7
Para establecer su tema, consideramos tres áreas temáticas: 1) de
género; 2) psicosociales; 3) de la memoria. Para considerarlos en estas
tres áreas temáticas, a su vez consideramos como concepto de su estu-
dio, algunas ideas que, desprendiéndose de la misma investigación y
de las revistas en que se publicaron, sugieren que se les clasifique del
modo aquí propuesto.
Al ser así y por Estudios de género, podríamos recurrir a diversas fuen-
tes bibliográficas para llegar a una idea, tal como el que aquéllos pueden
ser la investigación “[d]el papel de la experiencia de las mujeres como
parte constitutiva de las interacciones cotidianas que debiesen ser estu-
diadas” (Trujillo, 2017), en un replanteamiento no solo de lo que es ser
mujer, sino también hombre (Valdebenito, 2013); el ser un campo multi
y transdisciplinar, y en que su “objeto de estudio son las relaciones so-
cioculturales entre mujeres y hombres (hombres y hombres/mujeres y
mujeres) y parten de la premisa que el concepto mujeres (u hombres)
es una construcción social, y no un hecho natural” (González, 2009,
p. 682). Por Estudios psicosociales consideraremos lo que expresa tanto
Frost como Frosh. La primera señala que “La teoría psicosocial es ca-
paz de explicar la experiencia emocional que, en relación con todos las
disciplinas, incluido el trabajo social, define la naturaleza del yo real e
imaginario y el del otro en una relación co-construida” (Frost, 2008, p.
244). Por su parte Frosh señala que son, “un conjunto de enfoques que
ofrecen una deconstrucción de la dicotomía tradicional entre lo indivi-
dual (la psique) y lo social” (Frosh, 2015, p. 6).
Para los Estudios de la memoria, hemos de considerar lo expresado
por Halbwachs, el padre de los estudios de la memoria, quien señala
por Memoria colectiva, una corriente de pensamiento continuo, de
un pasado que vive en una conciencia de grupo, y que es diferente a
la historia porque la memoria vive mientras exista esa conciencia de
grupo, la que luego se extingue o es reemplazada por otra conciencia
de grupo (Halbwachs, 2004). Basado en esto, no consideraremos el
adjetivo “colectiva” de Halbwachs, ni el que él mismo rehuía, el de
“histórica”, sino solo hablaremos de Estudios de la memoria.
A continuación, se comentan los trabajos. Dos de ellos solo se refe-
rencian, por estar relacionados, a su vez, con dos estudios posteriores
que estimamos los absorben y que son los que se comentan (X. Faún-
dez, Cornejo, & Brackelaire, 2014; en relación con Ximena Faúndez &
Hatibovic, 2016; ; Sharim, Kovalskys, Morales, & Cornejo, 2011; en
relación con Cornejo, Morales, Kovalskys, & Sharim, 2013).