28
determinante de la planificación de proyectos y megaproyectos urba-
nos, pues como se evidenciará a continuación, el involucramiento de
los ciudadanos permite, además de dar legitimidad a las obras, desa-
rrollar formas de gestión democrática de la vida urbana que generen
apropiamiento, uso y cuidado de las mismas.
Es preciso definir la planificación o planeación urbana como el con-
junto de “mecanismos y procesos sociales por medio de los cuales
se controla de manera consciente los diferentes comportamientos y
movimientos que contribuyen a transformar la ciudad y a determinar
su desarrollo.” (Ledrut, 1968, pág. 43) Desde este punto de vista, la
planificación urbana, antes de ser un proceso técnico, es fundamen-
talmente, una práctica social.
En el caso de proyectos y megaproyectos urbanos de infraestructu-
ra vial, la planificación supone, como primer paso, la detección tanto
de los problemas como de las posibles soluciones especialmente para
el problema de tránsito en la ciudad. Para un ciudadano común, que
transita ya sea en su propio auto, en bus, en bicicleta o a pie, parecería
obvio identificar los sectores de la ciudad que tienen tal congestión
vehicular, que resulta necesario dotar de infraestructura vial. Sin em-
bargo, no es tan obvio como parece, pues siguiendo la línea de Ledrut,
el planificador, además de realizar los estudios propios de su espe-
cialidad, debe necesariamente generar procesos de involucramiento
ciudadano para que esos estudios cuenten tanto con apreciaciones
de factibilidad técnica como social, pues tal involucramiento supone
la convergencia del conocimiento técnico del planificador, como de
los intereses y necesidades sociales de la población como sujeto de la
transformación urbana.
La Solución Vial Guayasamín (en adelante SVG) es un megaproyec-
to propuesto y planificado con el objetivo de mejorar la movilidad
dentro del Distrito Metropolitano de Quito (en adelante DMQ), espe-
cialmente para resolver el problema del tránsito que se genera entre
los valles de Cumbayá y Tumbaco y la meseta principal debido a que
actualmente, el túnel de la Avenida Guayasamín, construido hace 10
años, no es suficiente para soportar los 34.000 automóviles que dia-
riamente pasan por el túnel. La proyección del proyecto fue la cons-
trucción de dos puentes paralelos al túnel Guayasamín, la ampliación
de la vía Interoceánica y la construcción de distribuidores de tránsito
en la Plaza Argentina.