https://www.revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/issue/feed Revista de la Facultad de Jurisprudencia. 2025-08-26T19:30:37+00:00 Revista RFJ: Editor rfj@puce.edu.ec Open Journal Systems <section class="homepage_about" style="background-color: unset !important;"> <div style="display: flex;"> <div style="width: 58%; min-width: 34rem; padding-right: 4rem; text-align: justify;"> <p>La Revista Facultad de Jurisprudencia (RFJ) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) es una publicación científica continua, bilingüe y semestral que se distingue por su compromiso con la excelencia académica y la innovación en el campo del derecho y las ciencias sociales. Publicada por el prestigioso Centro de Publicaciones de la PUCE y auspiciada por la Dirección de Investigación de la universidad, la RFJ adopta lineamientos de Ciencia Abierta, garantizando acceso libre y transparente a contenidos de alta calidad y relevancia global. Con el respaldo institucional de la PUCE, la RFJ ha forjado desde 2017 una trayectoria multidisciplinaria —abarcando derecho, ciencia política, economía, historia y sociología— en una publicación semestral continua que potencia su visibilidad internacional.<br><br><br></p> </div> <iframe style="min-width: 43%;" title="Revista Facultad de Jurisprudencia" src="https://www.youtube.com/embed/7jbvC6Wcz4A" width="35%" height="250" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></div> </section> https://www.revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/article/view/536 Tensiones entre el sistema de protección de inversiones internacionales, la soberanía estatal y los derechos 2025-08-26T19:30:36+00:00 Julio Prieto jprieto@cdes.org.ec <p>Este artículo examina las tensiones estructurales entre los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), la soberanía estatal y los derechos humanos, argumentando que el sistema de Solución de Controversias Inversionista-Estado (ISDS) prioriza los intereses corporativos sobre el bienestar público y la gobernanza democrática. Mediante un análisis jurídico crítico y estudios de casos comparativos —como <em>Chevron vs. Ecuador</em>, <em>Vattenfall vs. Alemania</em> y <em>Copper Mesa vs. Ecuador</em>—, el estudio revela cómo los tribunales ISDS pueden debilitar los sistemas judiciales nacionales, invalidar sentencias domésticas y disuadir a los Estados de implementar regulaciones en materia de salud, sostenibilidad ambiental y derechos indígenas. Los hallazgos destacan problemas sistémicos, como el efecto paralizante (<em>regulatory chill</em>), las dinámicas de poder asimétricas a favor de los inversores y la aplicación retroactiva de tratados para proteger a las corporaciones de responsabilidades. El análisis subraya la incompatibilidad de los TBI con los estándares internacionales de derechos humanos, particularmente en casos de degradación ambiental o crisis de salud pública. El artículo concluye abogando por reformas radicales, incluyendo la abolición del ISDS, la inclusión de cláusulas vinculantes de derechos humanos en los tratados de inversión y el avance de iniciativas multilaterales como el Tratado Vinculante de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos. Al centrar las voces de las comunidades afectadas y enfatizar la relevancia global de estos conflictos, este trabajo llama a reimaginar un orden económico internacional que priorice la justicia, la equidad y la primacía de los derechos humanos sobre el lucro corporativo.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Julio Prieto https://www.revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/article/view/537 Disputas arbitrales complejas de construcción:Disputas arbitrales complejas de construcció 2025-08-26T19:30:36+00:00 Lenin Navarro pge.navarro@gmail.com <p>La construcción tiene un rol central en el desarrollo de asentamientos humanos e incide sobre el bien general e interés público. El impacto de la construcción es muy significativo por lo que el Estado debe dar garantías mínimas sobre la operatividad de las inversiones, el mantenimiento de trabajo y, especialmente, la satisfacción de necesidades de la población en cuanto a vivienda e infraestructura pública. La naturaleza jurídica de la construcción compleja subraya la necesidad de incorporar a la legislación interna mecanismos expeditos y técnicos de prevención y resolución de disputa, que eviten entre otras cosas, la afectación a la comunidad en natural y al medio ambiente. Sin embargo, las disputas complejas no pueden ser prevenidas ni resueltas de forma efectiva por la función judicial, debido a un desfase funcional entre el derecho administrativo y derecho internacional, lo que redunda en falta de certeza jurídica. Elegir el mecanismo más adecuado para prevenir y resolver sus diferencias de forma eficiente y oportuna pertinencia, permitiría encontrar soluciones técnicas sobre la marcha; esto decir, sin que la construcción se paralice ni se afecten operaciones y transacciones conexas.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lenin Navarro https://www.revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/article/view/521 Case of Chilean Health Insurers [ISAPRES]: Jurisprudential Considerations on a Potential International Arbitration linked to Human Rights 2025-08-26T19:30:36+00:00 Patricio Cury Pastene cury.asociados@gmail.com <p>A partir de casos de arbitraje internacional que conciernen la protección de inversiones, se examinan criterios jurisprudenciales que pueden aplicarse en contiendas, por ejemplo, a litigios entre estados e inversionistas extranjeros. El análisis subraya la incorporación de criterios de derechos humanos, en situaciones de arbitraje, al caso de las aseguradoras de salud chilenas [ISAPRES]. Un fallo de la Corte Suprema de Chile, a propósito de una decisión aplicada masivamente en materia de discriminación arbitraria de los aseguradores que habría afectado a los usuarios, podría, eventualmente, ser discutida a nivel internacional. En el evento que los propietarios de los aseguradores de salud estimaren que no han tenido un tratamiento justo, la decisión adoptada por el tribunal pudiere ser expropiatoria. Se discutirá la compatibilidad de los criterios de derechos humanos a propósito de procedimientos arbitrales en marcos de inversión extranjera. Finalmente, se expresarán los principales aspectos a considerar en base a análisis de la jurisprudencia y del fallo de la Corte Suprema chilena sobre los aseguradores de salud.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Patricio Cury Pastene https://www.revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/article/view/533 Suficiencia y corrección motivacional: Análisis crítico de garantía de la motivación 2025-08-26T19:30:36+00:00 Fernando Bajaña fbajana95@gmail.com <p>En el presente trabajo se analizará la motivación como un fenómeno donde la corrección y la suficiencia constituyen dos enfoques inseparables. Se examinan la vinculación entre su estructura formal, validez material y contexto pragmático, así como el esquema general y elementos básicos de la motivación. De igual forma, se propondrá una evaluación crítica de la línea jurisprudencial fijada por la Corte Constitucional con la sentencia No. 1158-17-EP/21, en lo relativo a las razones aportadas para el abandono del antiguo “test de motivación”, la estructura mínima motivacional y la tipología de las deficiencias argumentativas. Por último, se revisarán las cuatro principales modalidades con las cuales se representa el vicio de motivación aparente, analizando su contenido, principios y relaciones.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fernando Bajaña https://www.revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/article/view/520 El principio precautorio y la IA: una ausencia Normativa en Ecuador 2025-08-26T19:30:36+00:00 Bryan Díaz Alava bdiaz4583@upse.edu.ec Thalia Cevallos-Palma Thaliacevallos@hotmail.com <p>Este estudio analiza los nuevos fenómenos que enfrentan el Derecho Ambiental derivados de la evolución del uso y manejo de las TIC. El objetivo es evaluar el impacto y desafíos de la inteligencia artificial en el medio ambiente, mediante un análisis dogmático y normativo vinculado al principio precautorio en las nuevas tecnologías, para inferir medidas respectos a una reforma normativa entorno a las sanciones del Derecho Ambiental. El enfoque cualitativo de este artículo visibiliza el problema y sintetiza las bases teóricas, doctrinarias y jurisprudenciales a partir del método histórico, analítico y exegético vinculado a una revisión bibliográfica que aborda las instituciones jurídicas de carácter nacional como internacional entorno al ámbito del Derecho Ambiental. La investigación subraya la ausencia normativa y vacíos legales en el Código Orgánico del Ambiente referente a la inteligencia artificial en nuestro país. La finalidad es la construcción de un sistema de justicia en defensa de los derechos humanos y de la naturaleza.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Bryan Díaz Alava https://www.revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/article/view/532 Omisión propia en posición de garante: señales de una mixtura dogmática-legislativa 2025-08-26T19:30:36+00:00 Bairon Iván Espinoza Guillén baironespinozag@gmail.com <p>En el saber jurídico-penal la omisión propia engloba delitos que no exigen un resultado. Como es habitual, el legislador ecuatoriano en su intento de arribar a una política criminal racional, ha complicado el marco de operatividad de las dos categorías de omisión existentes: omisión propia y comisión por omisión. La investigación tiene por objeto determinar que la norma penal en sede de omisión propia no ha sido abordada en el delito de desatención del servicio de salud desde un plano diferencial entre las categorías omisivas y, al mismo tiempo, critica los problemas de interpretación e imputación del tipo penal. Finalmente, este trabajo concluye exponiendo que la mixtura reconoce la categoría de delitos omisivos propios en posición de garante y pone de relieve problemas que califican al delito de ambiguo, contradictorio y desproporcionado.</p> 2025-08-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Bairon Iván Espinoza Guillén https://www.revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/article/view/522 Los Derechos de las mujeres embarazadas y en período de lactancia en el Consejo de la Judicatura de Pichincha. 2025-08-26T19:30:37+00:00 Gabriela-Anahí Robalino-Lucero robalino1999@gmail.com <p>A todo ser humano le atañen derechos fundamentales y otros más específicos de acuerdo con su contexto de vida. En ese sentido, durante la maternidad y sus distintas fases a la mujer y a su bebé le corresponden varios derechos constitucionales y otros proclamados en instrumentos internacionales que procuran su cuidado físico y psicológico y el correcto desarrollo del infante. Lamentablemente, las funcionarias de las unidades judiciales del Consejo de la Judicatura de Pichincha enfrentan con frecuencia la falta de reconocimiento y libre ejercicio de sus derechos y garantías, una evidente antinomia si se toma en cuenta que este organismo es el rector de la función judicial y, por consiguiente, defensor de los derechos. De los resultados de la investigación llevada a cabo en las cuatro principales unidades judiciales de la provincia, Iñaquito, Mariscal Sucre, Quitumbe y Rumiñahui, así como en la planta central, se desprende una evidente transgresión de los derechos de las madres y sus hijos. El panorama es desalentador: apenas una unidad judicial cuenta con un lactario aprobado por el Ministerio de Salud Pública desde inicios de 2024 y ninguna tiene una sala lúdica y menos aún una guardería que cumpla con todos los parámetros necesarios para atender a los infantes y asegurar su integridad.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 GABRIELA ANAHÍ ROBALINO LUCERO https://www.revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/article/view/535 Descripción del Consultorio Jurídico Gratuito de la PUCE-Q (CJG-PUCE-Q):elementos de gestión y formación profesional 2025-08-26T19:30:37+00:00 Vivian Tatiana Escobar Haro vtescobar@puce.edu.ec <p>El propósito de esta investigación es describir elementos de gestión y de formación académica del Consultorio Jurídico Gratuito de la PUCE (CJG-PUCE-Q). La pregunta de investigación exploratoria fue: ¿cuáles son las características identitarias del CJG-PUCE-Q? Para responder esta pregunta se optó por un método cualitativo con una metodología mixta y técnicas de revisión documental entre artículos académicos, tesis y libros. Además, se realizó una entrevista a la coordinadora general de este consultorio, abogada Camila Cedeño quien enfatizó elementos de gestión administrativa que repercuten en la formación de los estudiantes y finalmente devuelven un servicio seguro y de calidad para los usuarios tomando en cuenta el paradigma educativo ignaciano de la universidad. Se presenta, adicionalmente, una gráfica que ilustra el procedimiento que consta en el: "Manual de direccionamiento y control de usuarios 2024". De manera comparativa se aplicó una encuesta con la herramienta: “Forms” de Google para los estudiantes en prácticas en el espacio del consultorio con preguntas cerradas y la última abierta. Los resultados obtenidos evidencian un espacio histórico de práctica preprofesional con características institucionales propias que centran su servicio en recuperar la dignidad de la persona humana por medio del ejercicio del derecho y en permanente evolución.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Vivian Tatiana Escobar Haro