La Regulación del Lobbying: Una tarea pendiente en Ecuador

Contenido principal del artículo

Ví­ctor Augusto Espinosa Jácome

Resumen

RESUMEN
Este documento es un análisis de la regulación del lobbying como un mecanismo de participación política de los actores de la sociedad civil, desde las propuestas teóricas que consideran que la transparencia aporta a la legitimidad de esta actividad. En este artículo se utiliza una metodología analítica comparativa para demostrar que el ordenamiento jurídico ecuatoriano, a diferencia del chileno, peruano, argentino y colombiano, carece de instrumentos regulatorios para transparentar la influencia de los “grupos de presión” en los procesos de toma de decisiones públicas.


ABSTRACT
This paper analyze the lobbying regulation as a political participation mechanism acquired and commonly used by civil society. It draws a theoretical framework that argues how transparency contributes to lobbying legitimacy. Through an analytic comparative method, it is the aim of the article to prove lack of instruments within the Ecuadorian legal system, in contrast with the Chilean, Peruvian, Argentines and Colombian law, in order to foster transparency of interest groups influence.


KEYWORDS: lobby, civil society, democracy, regulation, public politics.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: G18, L51

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espinosa Jácome, V. A. (2018). La Regulación del Lobbying: Una tarea pendiente en Ecuador. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(4), 34. https://doi.org/10.26807/rfj.v0i4.111
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Arbia, C. (2017). Proyecto í¢€Å“House Of Cardsí¢€: los 6 aspectos de la ley para regular el lobby empresarial en Argentina. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/economia/2017/05/30/proyecto-house-of-cards-los-6-aspectos-de-la-ley-para-regular-el-lobby-empresarial-en-argentina/.Consultado: 20 de febrero del 2018.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). La Gobernanza Europea: Un Libro Blanco.

Córdova, D. (2017). Análisis comparado de la regulación del lobby en Iberoamérica: de la transparencia de los intereses en las decisiones pú킬blicas (Tesis Doctoral) .Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/40971/1/T38308.pdf. Consultado: 11 de noviembre del 2017.

Cristaldo, H., y Brito, D. (2017). Diputados brasileños discuten lobby y muertes en el tránsito. Agencia Brasil. Recuperado de: http://agen킬ciabrasil.ebc.com.br/es/politica/noticia/2017-12/diputados-brasile킬nos-discuten-lobby-y-muertes-en-el-transito. Consultado: 5 de abril del 2018

Dates, L. y Sama, F. (2017). El Lobby (o gestión de intereses) en Argen킬tina. Comentarios al Proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional. Recu킬perado de: http://www.abogados.com.ar/el-lobby-o-gestion-de-inte킬reses-en-argentina-comentarios-al-proyecto-de-ley-del-poder-ejecu킬tivo-nacional/19957

European Comission for Democracy Through Law. (2013). Report On The Role Of Extra-Institutional Actors In The Democratic System ( Lobbying ) adoptado por la Comisión de Venecia en su Sesión Plena킬ria No.94 ( Venecia ).

Indart, R. (2017). Cómo fueron las 23 reuniones de Odebrecht con la gestión K. Recuperado de: http://www.perfil.com/politica/como-fue킬ron-las-23-reuniones-de-odebrecht-con-la-gestion-k.phtml
Kumar, K. (1993). Civil Society: An Inquiry into the Usefulness of an Historical Term. The British Journal of Sociology, Vol 44. No.3, pp.375í¢€"395.

Novaro, M. (2015). Regulación de lobbies en Argentina. Centro de Investigaciones Polí­ticas Policy paper No. 4. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Universidad Diego Portales.

Pacheco, P. (2012). Experimentalismo Democrático, Nuevas Formas De Regulación y Legitimación Del Derecho. Democratic Experimentalism, New Forms of Regulation and Legitimation of Law, No.46, pp.37í¢€"68.

Puentes, M. y Suarez, I. (2016). Un acercamiento a Gramsci: la hegemoní­a y la reproducción de una visión del mundo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, pp. 449í¢€"468.

OECD. (2013). Transparancy and integrity in lobbying, pp.1í¢€"6. Recu킬perado de: https://doi.org/10.1787/gov_glance-2015-35-en. Consulta킬do: 11 de noviembre del 2017.

Ridao, J. (2017). Los Grupos De Presión. Barcelona: Centre dí‚´ Estudis Jurí­dcs i Formació Especialitzada.

Rubio, R. (2007). Los Ciudadanos í‚¿Protagonistas de la Globalización?. Re킬cuperado de: http://www.rafarubio.es/wpcontent/uploads/Ciudadanos킬protagonistasglobalizacion.pdf. Consultado: 10 de noviembre del 2018.34
Sahd, J. y Valenzuela, C. (2017). Lobby Regulation in Chile: a Pathway toward Reducing Inequality. OECD Global Anti-Corruption and Inte킬grity Forum. Recuperado de: https://www.oecd.org/cleangovbiz/In킬tegrity-Forum-2017-Sahd-Valenzuela-Lobby-Regulation-Chile.pdf

Sousa Santos, B. y Rodrí­guez Garavito, C. (2007). El derecho, la polí­tica y lo subalterno en la globalización contrahegemónica. En B. Sousa Santos. (Ed.).El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legali킬dad cosmopolita (pp. 7í¢€"27). Cuajimalpa: Anthropos.

Taylor, C. (1995). Invoking Civil Society. In Philosophical Arguments (pp. 204í¢€"224). Harvard