Revisión de estudios empí­ricos sobre la prisión polí­tica en Chile

Contenido principal del artículo

Edison Carrasco Jiménez

Resumen

RESUMEN
El presente artí­culo tiene por objetivo hacer un estudio exploratorio de las investigaciones empí­ricas efectuadas a la fecha sobre prisión polí­tica en Chile. Dichos estudios están referidos en su totalidad al perí­odo de la dictadura, esto es, el periodo comprendido entre 1973 y 1990. Para ello, se realizó una búsqueda en diversas bases de datos y/o sistemas de referencia bibliográfica seleccionando solo estudios empí­ricos sobre la materia. De los resultados arrojados, se realizó un catastro de ellos, estableciendo tres áreas temáticas en las que dichas investigaciones se concentran. Se realiza una breve recensión de ellos, y se expresan las cuestiones que se considera relevante de esta revisión de literatura especializada.


ABSTRACT
The objective of this article is to make an exploratory study of the empirical investigations carried out to date on political prison in Chile. These studies are referred entirely to the period of the dictatorship, that is, the period between 1973 and 1990. To do this, a search was made in various databases and / or bibliographic reference systems, selecting only empirical studies on the subject. From the results obtained, a cadaster of them was carried out, establishing three thematic areas in which the investigations are concentrated. A brief review of them is made, and the issues that are considered relevant in this review of specialized literature are expressed.


KEY WORDS: political prison, dictatorship in Chile, torture, humane rights, democracy.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: E61, E65

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrasco Jiménez, E. (2018). Revisión de estudios empí­ricos sobre la prisión polí­tica en Chile. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(4), 17. https://doi.org/10.26807/rfj.v0i4.112
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Cornejo, M., Morales, G., Kovalskys, J., y Sharim, D. (2013). La escu킬cha de la tortura desde el Estado: La experiencia de los profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Polí­tica y Tortura en Chile. Universitas Psychologica, 12(1), 271í¢€"284

Faúndez, X., Cornejo, M., & Brackelaire, J.-L. (2014). Transmisión y apropiación de la historia de prisión polí­tica: Transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ex presos polí­ticos de la dictadura militar chilena. Terapia Psicológica, 32(3), 201í¢€"216. https://doi.org/10.4067/S0718-48082014000300003

Faúndez, X., & Hatibovic, F. (2016). La metáfora del viaje del hé킬roe en la narración de nietos de expresos polí­ticos: La postmemoria de la prisión polí­tica y tortura en Chile. Revista de Estudios Sociales, 2016(56), 104í¢€"115. https://doi.org/10.7440/res56.2016.08

Frosh, S. (2015). Estudios psicosociales y psicologí­a: í‚¿un enfoque crí­tico está emergiendo? Teorí­a y Crí­tica de la Psicologí­a, 0(5), 1í¢€"25.

Frost, L. (2008). Why Teach Social Work Students Psychosocial Studies? Social Work Education, 27(3), 243í¢€"261. https://doi.org/10.1080/02615470701381426

Galeano, E. H. (2010). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Si킬glo XXI de España Editores.

González, R. M. (2009). Estudios de género en educación: Una rápida mirada. Revista mexicana de investigación educativa, 14(42), 681í¢€"699.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. (I. Sancho-Arroyo, Trad.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Recuperado a partir de http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Memo킬ria-Colectiva-Halbwachs.-.pdf

Hiner, H. (2015). í¢€Å“Fue bonita la solidaridad entre mujeresí¢€: Género, resistencia, y prisión polí­tica en Chile durante la dictaduraí¢€. Revista Estudos Feministas, 23(3), 867í¢€"892. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p867

Maravall, J. (2008). Mujeres en movimiento: bajo la dictadura mili킬tar chilena (1973-1990). Cuestiones de género: de la igualdad y la diferen킬cia, (3), 241í¢€"273.

Ministerio del Interior, Comisión Nacional sobre Prisión Polí­tica y Tortura (2005). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Polí­tica y Tortura. Santiago de Chile: La Nación. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/455

Morales, M. (2015). La libertad en cautiverio: disputas polí­ticas y reflexiones feministas en la experiencia de detención de una militante del MIR. Revista Izquierdas, (22), 78í¢€"109.
Sharim, D., Kovalskys, J., Morales, G., & Cornejo, M. (2011). Trauma psicosocial y memoria: Diseño de un dispositivo biográfico para investigar el impacto de la Comisión de Prisión Polí­tica y Tortura en Chile. Revista de Estudios Sociales, 40, 81í¢€"88.

Trujillo, M. (2017). Epistemologí­as feministas y estudios de género: Reflexiones desde el trabajo de campo Feminist epistemologies and gender studies: Thoughts from fieldwork practice pp. 5-18. Revista F@ro, 1(25). Recuperado a partir de http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/500

Valdebenito, L. (2013). Educación musical y género: una perspectiva inclusiva desde el currí­culum de aula. Neuma: Revista de Música y Do킬cencia Musical, 6(2), 58í¢€"66.

Zamora, A. (2008). La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión. Nuevo mundo, mundos nuevos, (8), 27.

Zapata, P., López, F., & Sánchez, M. C. (2009). Concepción de mundo, aspectos contextuales y bienestar psicológico en chilenos supervivientes a experiencias de prisión y tortura por motivos polí­ticos a más de 30 años de ocurridos los hechos. Universitas Psychologica, 8(3), 761í¢€"770.