La factura comercial y su proceso de cobro en el ordenamiento jurí­dico ecuatoriano

Contenido principal del artículo

Robert Alexander Friend Mací­as
Emilia Arteta Acosta

Resumen

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso legal de cobro de las facturas comerciales a través del método analí­tico descriptivo utilizado para estudiar el artí­culo 201 del código de comercio en concordancia con otras normas jurí­dicas que regulan la factura comercial negociable y la factura comercial simple, conocida comúnmente como comprobante de venta en el Ecuador.  En ese sentido, se explicará cada tipo de factura según sus caracterí­sticas y los diferentes mecanismos de cobro aplicables a cada una de ellas.  El trabajo permitirá concluir que dependiendo del tipo de factura comercial que se requiera al cobro, la ví­a para hacer efectiva la obligación puede ser más simple o compleja.  Finalmente, se propone un estudio de la legislación comparada que permite conocer la regulación de otros paí­ses respecto de este tipo de facturas y sus mecanismos de cobro.


ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the legal process of collection of commercial invoices through the descriptive analytical method used to study article 201 of the commercial code in accordance with other legal norms that regulate the negotiable commercial invoice and the simple commercial invoice. commonly known as proof of sale in Ecuador. In that sense, each type of invoice will be explained according to its characteristics and the different collection mechanisms applicable to each one of them. The work will allow to conclude that depending on the type of commercial invoice required for collection, the way to make the obligation effective can be simpler or more complex. Finally, a study of comparative legislation is proposed that allows knowing the regulation of other countries regarding this type of invoices and their collection mechanisms.


KEY WORDS: debts, commercial law, legal procedure, commercial invoice, collect invoices.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN CODE: K2, F13

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Friend Mací­as, R. A., & Arteta Acosta, E. (2018). La factura comercial y su proceso de cobro en el ordenamiento jurí­dico ecuatoriano. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(4), 18. https://doi.org/10.26807/rfj.v0i4.115
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Código Orgánico Integral Penal (2014).

Código de Comercio (2014) Obtenido de Lexis: http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/FullDocumen-tVisualizerPDF.aspx?id=MERCANTI-CODIGO_DE_COMERCIO

Pago de Valores, 17711-2013-0829 (Función Judicial 31 de julio de 2015).

COGEP (2017). Obtenido de LEXIS: http://www.silec.com.ec/Web-tools/LexisFinder/DocumentVisualizer/FullDocumentVisualizerP킬DF.aspx?id=CIVIL-CODIGO_ORGANICO_GENERAL_DE_PROCE킬SOS_COGEP

Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Complementarios (2017). Obtenido de Lexis: http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/FullDocumentVisualizerPDF.aspx?id=TRIBUTAR-REGLAMENTO_DE_COMPROBANTES_DE_VENTA_RETENCION_Y_COMPLEMENTARIOS

Bustos, J. (2007). El Impuesto al Valor Agregado y el Régimen de Factu킬ración en el Impuesto a la Renta. Quito, Ecuador: Cevallos.

Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurí­dico Elemental. Guatemala: Heliastra S.R.L.

Calvo, J. M. y Chacón Jiménez , A.V. (2011). La Factura Electrónica en Colombia: visión integral. 19. Colombia: Revista Punto de Vista.

Cedillo, F. V. (2013). Derecho Ecuador. Obtenido de https://www2.derechoecuador.com/procesos-de-ejecucion-0

Cevallos, M. P. (2011). Tí­tulos Valor: otro Enfoque. Quito: PPL Impresores.

Dávila, C. (2006). Proyecto de Código de Comercio.

DIAN. (2007). Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Obte킬nido de Requisitos de la Factura y Documentos equivalentes 2007: http://www.dian.gov.co/descargas/plegables/factura2.pdf

Herrera, M. (2015). La Factura. Obtenido de http://contenidofactu-ra2015.blogspot.com/2015/01/concepto-caracteristicas-y-requisitos.html

Martí­nez, E. V. (1983). La Factura Cambiaria. Obtenido de http://recur-sosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_juri/fac_Ca.pdf

Orozco, M. M. (2009). Memorando No. 690. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/nor킬mas/Norma1.jsp?i=42565

Puga, A. P. (2016). Dialnet. Obtenido de Alcance Juridico de la factura como tí­tulo de circulación mercantil : http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512016000100005

Romero Restrepo, M., Fajardo Calderón, C.L. y Vélez Romero, C. A. (2010). Aspectos Jurí­dicos y Tributarios de la Factura Como Tí­tulo Valor. 8(13), 209-230. Bogotá, Colombia: Criterio Libre.

Servicio de Rentas Internas. (s.f.). SRI. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/web/guest/comprobantes-de-venta

Superintendencia de Compañí­as . (s.f.). Aspectos Básicos de la Nego킬ciación de las Facturas Comerciales Negociables. Obtenido de Guí­a Prác킬tica: file:///C:/Users/earteta/Downloads/Factura%20Comercial%20Negociable%20-%20Aspectos%20B%C3%A1sicos.pdf

Torre, G. C. (1993). Diccionario Jurí­dico Elemental. Obtenido de SCRIBD: https: //es .scribd. com /doc/ 27671641/ Diccionario-Juridi킬co-de-Guillermo-cabanellas-de-Torres

Trávez, V. A. (2011). La Nueva Naturaleza Jurí­dica de la Factura en Ecuador. Quito, Ecuador: Universidad de las Américas.

Ubidia, S. A. (2006). Los Tí­tulos Valor en el Derecho Ecuatoriano. Quito: Andrade & Asociados.

Vásquez, M. í. (2008). ínalisis de la ley 1231 de 2008. Obtenido de https://www.gerencie.com/analisis-de-la-ley-1231-de-2008.html

Zuñiga, C. L. (2014). La Factura Negociable y sus Limitaciones a la Libre Circulación. Obtenido de file:///Users/EmiAr/Downloads/CO킬RREA_ZUNIGA_CESAR_FACTURA_NEGOCIABLE.pdf