Titularización de flujos futuros como financiamiento de los gobiernos autónomos descentralizados
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
El presente trabajo investigativo demuestra que la titularización de flujos futuros es una herramienta financiera idónea que se encuentra vinculada de manera directa con el mercado de valores en su segmento bursátil, regulada por el segundo libro del Código Orgánico Monetario y Financiero, Ley de Mercado de Valores; la cual puede ser utilizada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados como fuente de financiamiento para la obtención de recursos al tiempo presente, y de esta manera cumplir con la realización de sus competencias exclusivas, las mismas que se encuentran determinadas por la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico de Organización Territorial. No obstante, la titularización a pesar de ser una herramienta que ofrece ventajas tanto para el originador como el inversionista, se puede denotar que la aplicación es escasa por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, lo que conlleva a determinar que existe falta de conocimiento sobre la utilidad que ofrece esta herramienta; para lo cual se propone que exista una mayor promoción y estudio por par parte de los GAD’s sobre esta alternativa de financiamiento.
ABSTRACT
The present research shows us that the securitization of future flows is a suitable financial tool, which is directly link to thesecurities market, regulated by the second book of the Código Orgáni-co Monetario y Financiero, Ley de Mercado de Valores. This financial tool can be used by the Decentralized Autonomous Governments as a source of finance to obtain resources at present time, and achieve the realization of their exclusives competences, which are determined by the Constitution of the Republic of Ecuador and the Código Orgánico de Organización Territorial. However, the securitization, although it is a tool that offers advantages to the originator and the investor, it is evident the scarce application from of the Decentralized Autonomous Governments witch implies that there is a lack of knowledge about the benefits offered by this tool; for which it is propose for there be more promotion and study by the Decentralized Autonomous Gover-nments on this alternative of finance.
KEYWORDS: securitization of future flow receivable, decentralized autonomous governments, public administration, financial autonomy, decentralization.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: E44, G32
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Andrade, V. R. (2003). Legislación Económica del Ecuador. Quito: Producciones Digitales Abya-Yala.
Arrubla Paucar, J. A. (2016). Contratos Mercantiles. Bogotá: Legis Editores S.A.
Ayala Brito, G. y Becerril Sánchez, B. (2011). Finanzas Bursátiles. México D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Baena de Alcázar, M. (2005). Manual de Ciencia de la Administración. Madrid: SíNTESIS.
Baena Toro, D., Humberto Ramírez, J. y Hoyos Walteros, H. (2007). Guía Temática Financiera. Bógota : Ecoe Ediciones.
Blanco Barón, C. (2015). La Titularización en Colombia: veinte años de regulación 1993,2013. Revista de Economía Institucional,, 259-264.
Buendía, F. (2011). Los Gobiertonos Autónomos Descentralizados. Quito: La Tendencia .
Burneo, R. E. (2013). Derecho Constitucional del Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Cayetano Núñez Rivero, J. M. y García Aranda, S. (2013). La Autonomía de los Entes Locales. Madrid: Revista Teoría y Realidad Constitucional.
Cevallos Vásquez, V. (2013). Manual de Derecho Mercantil. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
Cidoncha Martín, A. (2009). Derecho a la Regulación Económica. Ma킬drid: IUSTEL.
Dromi, R. (2015). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Hispana Libros.
Escobar Gallo, H. y Cuartas Mejías , V. (2006). Diccionario Económico Financiero. Medellín: Universidad de Medellín.
Farina, J. M. (2014). Contratos Comerciales Modernos. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Gordillo, A. (2013). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.
Ivanegra, M. M. (2005). Principios de la Administración Pública. Buenos Aires : De Palma.
Jaramillo Betancourt, F. (2010). Valoración de Empresas. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Kenny, M. O. (2007). Titulización y Fideicomiso Financiero. Buenos Aires: Errepar.
Lovato Saltos, J. I. (2013). Propuesta de Reformas al Mercado de Valores Ecuatoriano. Quito: Iuris Dictio. Revista del Colegio de Jurisprudencia.
Martínez Damea, A. (2013). La Necesaria Innovación en la Administración Pública. Coruña: Netbiblo.
Martinez Sanz, F. (2014). Manual de Derecho Mercantil. Madrid: Tecnos.
Muñoz Machado, S. (2010). Derecho de la Regulación Económica. Madrid: Iustel.
Peire, J. M. (2012). El Contrato de Fideicomiso Financiero. Buenos Aires: Dunken.
Ramirez Solano, E. (2001). Moneda, Banca y Mercado Financieros. México: Pearson Eduación de México S.A.
Rodriguez Azuero, S. (2017). Negocios Fiduciarios. Bogotá: Legis Editores S.A.
Rodríguez Moreno, H. (2006). Apuntes Básicos en Materia de Títulos Valores. Medillin: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Solbes Mira, P. (2007). La Titulización de Activos en Iberoamérica. Madrid: Instituto Iberoaméricano del Mercado de Valores .
Temiño Aguirre, I. (2007). El Mercado Hipotecario en Latinoamérica. Madrid: Esic Editorial.
Valencia Copete, C. y Garcés, L. R. (2008). Derecho de los títulos valores. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vallina Velarde, J. L. (1961). La Desconcentración Administrativa. Oveido: Revista de Administración Pública.
Varón Palomino, J. C. y Abella Abondano, G. D. (2017). Régimen del Mercado de Valores. Bogotá: Editorial Temis S.A.
Villavicencio, G. (2004). La Descentralización y la Situación de los Gobiernos Seccionales. Quito: Tramasocial.
Yzquierdo Tolsada, M., Gómez de Zayas, B., Ibañéz Jiménez, J. W. y Borgia Sorrosal, S. (2014). El Contrato de Suscripción de Valores negociables. En R. Bercovitz ílvarez, S. Borgia Sorrosal, O. Carreras Manero , L. M. De Dios Martínez, S. De Miguel Arias, J. I. Fernández Aguado, . . . M. Yzquierdo Tolsada. Contratos Civiles, Mercantiles, Públicos, Laborales e Internacionales, con sus Complicaciones Tributarias (pág. 54). Pamplona: Aranzadi SA.
Zavala Egas, J. (2011). Lecciones de Derecho Administrativo. Guayaquil: Edilex.
Base Legal
Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial 449.
Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Organización Territorial . Quito: Registro Oficial 303.
H. Congreso Nacional (2006). Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro II Ley Mercado Valores. Quito: Registro Oficial 215.
