La evolución del Derecho, como modo para regular la vida diaria, un aporte desde la perspectiva ecuatoriana
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
El presente documento se refiere a la evolución del Derecho como herramienta de regulación de la vida social durante las distintas épocas históricas, en las civilizaciones mesopotámica, griega, altomedieval, el incanato, y la de Roma, y sus sucesoras en el Derecho: la Recepción medieval y moderna, y la contemporánea. El objetivo principal es reconocer los motivos que desencadenan su cambio de perspectiva y, a partir de dicho análisis, detallar su proceso de transformación en la historia, teniendo en cuenta que, las diversas formas de hacer y entender al Derecho, han afectado los factores sociales, económicos e institucionales. La principal motivación para esta investigación, es reflexionar e identificar concepciones relevantes en la Historia que se manifiestan en el modo de producir y ejercitar el Derecho, y que en los momentos primitivos se relacionan con la extensión religiosa, hasta la legitimación de las clases sociales. Finalmente, aunque el Derecho se caracteriza por una naturaleza en cierto modo cambiante, solo cabe comprenderlo como realidad histórica, consecuencia de un pasado que, hoy más que nunca, lo vincula de modo muy similar en el mundo globalizado, a las concepciones que, desde Roma, se desarrollaron en el occidente europeo.
ABSTRACT
This document refers to Law’s evolution as a tool for regulating social life during the different historical ages—in the Mesopotamian, Greek, Early Medieval and Inca times, and Roman civilizations, and their successors in Law: of the medieval, modern and contemporary receptions. Recognizing the reasons that trigger the
change of perspective is this analysis’s main objective and, from said analysis, detailing its historical transformation process, considering that the various ways of doing and understanding the law have affected
the social, economic and institutional factors. This research’s main motivation is to reflect and identify relevant Historical concepts that are manifested in the way of producing and exercising Law, and that in
primitive moments are related to religious extension, and even to the legitimization of social classes. Finally, although Law is characterized by a somewhat changing nature, it can only be understood as a historical reality, a consequence of a past that, more than ever, links it in a similar way in the globalized world—to concepts that, from Rome, were developed in Western Europe.
KEY WORDS: history of Law, social rules, society, legal system, civilizations.
JEL CODE /CLASIFICACIÓN JEL: B25, D52
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguilera Barchet, B. (1999). Historia y Derecho. Manual de iniciación I. Barcelona.
Alarcón, G. (2011). Estado de derecho, derechos humanos y democra킬cia. Pautas para la racionalidad jurídico-política desde Elías Díaz. Ma킬drid: Dykinson.
Arenal Fenochio, J. (2016). Historia mínima del derecho en Occidente. México: El Colegio de México.
Argí¼ello, L. R. (2002). Manual de Derecho Romano. Buenos Aires: Ed. Astrea.
Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Cor킬poración Editorial Nacional. 3킪 ed. (Disponible on-line en http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-CA-0001.pdf)
Aymard, A. y Auboyer, J. (1958). Oriente y Grecia Antigua. Barcelona. Ediciones destino.
Basadre, J. (1997). Historia del Derecho Peruano. Lima: Librería Stu킬dium Ediciones. 7킪 ed.
Benavides, J. y Escudero, J. (2013). Manual de justicia constitucional ecuatoriana. Quito, Ecuador: Corte Constitucional de Ecuador. (Dis킬ponible on-line en https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/stories/corte/pdfs/manual_de_justicia_constitucional.pdf)
Benito Ruano, E. (2000). Tópicos y realidades de la Edad Media. Ma킬drid: Real Academia de la Historia.
Bernal Gómez. B. (2010). Historia del Derecho. México: Nostra Edi킬ciones, Universidad Nacional Autónoma de México.
Bobbio, N. (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica. 2킪 ed.
Botha, C.G. (1962) History of Law. Londres.
Cabedo, V. (2004). Constitucionalismo y derecho indígena en América Latina. (Vol. 3). UPV.
Cannata, C. A. (1996). Historia de la ciencia jurídica europea. Ma킬drid: Tecnos.
Castro, M. (1999). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Las Nacionalidades Indígenas y sus Derechos Colectivos en La Constitución (1era ed.). (CONAIE, Ed.) Quito.
Cevallos Arizaga, B. (1969). Historia del Derecho Civil Ecuatoriano, 3 vols. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. (Disponible on-line en https://books.google.com.ec/books/about/Historia_del_derecho_civil_ecuatoriano.html?id=TR4IAQAAMAAJ)
Cordero, D. (2010). Nuevas instituciones del derecho constitucional ecuatoriano. Tomo II. Quito: Fundación de Asesoría en Derechos Hu킬manos, INREDH. (Disponible on-line en https://www.inredh.org/ar-chivos/pdf/derecho_constitucional_ii.pdf)
Cramer, S. N. (1985). La Historia comienza en Summer. Barcelona: Orbis. (Disponible on-line en http://www.manuelosses.cl/VU/La%20Historia%20Empieza%20en%20Sumer.%20Samuel%20Noah%20Kra킬mer.pdf)
Domenack, M. (2014). í‚¿Existió o no existió el Derecho Incaico? Tesis para la obtención del título profesional de abogado. Arequipa: Universi킬dad Católica de Santa María.
Dougnac, A. (1994). Manual de historia del derecho indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández De Buján, A. (2017). Derecho Romano. Pamplona: Aran킬zadi Thompson Reuters.
Floris Margadant, G. (1967). El derecho en el Renacimiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Franco, G. (1962). Las leyes de Hammurabi. Versión española, in킬troducción y anotaciones. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Puerto Rico. Vol VI (3), pp. 331-356.
Garavaglia, J. C. y Marchena, J. (2005). América Latina de los orígenes a la independencia. I. América Precolombina y la consolidación del es킬pacio colonial. Barcelona: Crítica.
García-Gallo, A. (1973). Manual de Historia del Derecho, Español. 2 vols. Madrid: AGESA. 5킪 ed.
García-Gallo, A. (1987). Los orígenes españoles de las instituciones americanas. Estudios de Derecho Indiano. Madrid: Real Academia de Ju킬risprudencia y Legislación.
García-Sayán, D. (2009). Estado de la relación de justicia indígena y justicia estadal en los países andinos. Estudio de caso en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Lima: Editorial C. A. Juristas. (Disponible on-line en https://www.cejamericas.org/Documentos/Documentos IDRC/98CAJ_Estadodelarelacion.pdf)
Gaudemet, J. y Chevreau, E. (2014). Les institutions de lí¢€â„¢Antiquité. Pa킬rís: L.G.D.J (Précis Domat). 8킪 ed.
German, J. (2005). Derecho Constitucional actual en Ecuador. (Dis킬ponible on-line en https://www.derechoecuador.com/derecho-cons킬titucional-actual-en-ecuador)
Gibert, R. y Sánchez de la Vega (1975). Elementos formativos del De킬recho en Europa. Germánico, canónico, romano. Granada: Imprenta Román.
Grossberg, M. and Tomlins, C. (2008). The Cambridge history of law in America. 3 vols. Nueva York: Cambridge University Press. (Gross킬berg & Tomlins, 2008, v. 2).
Hanke, L. (1949). La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Suramericana.
Harding, A. (2002). Medieval law and the foundations of the state. Nueva York: Oxford University Press.
Hespanha, A. M. (2002). Cultura jurídica europea. Síntesis de un mi킬lenio. Madrid: Tecnos.
Iglesias, J. (1993). Derecho Romano: Historia e instituciones. Madrid: Ed. Ariel.
Krotz, E. (2002). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos. (Disponible on-line en https://books.google.com.ec/books?isbn=8476586167)
Kunkel, W. (2003). Historia del Derecho Romano. Barcelona: Edito킬rial Ariel.
Levene, R. (1973). Las Indias no eran colonias. Madrid: Espasa-Cal킬pe. 3킪 ed.
Maine, H. (2001). El Derecho Antiguo. México: Editorial Campo Raso.
Martínez, R. (2009). El proyecto de Constitución de Ecuador, ejem킬plo del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista del Insti킬tuto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C(23). (Disponible on-line en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222963011)
Moore, S. F. (1958). Power and property in Inca Peru, Nueva York: Co킬lumbia University Press.
Morales, J. (2010). El momento constitucional ecuatoriano. Una aproximación desde la filosofía del derecho. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC (25), 116-127. (Disponible on-line en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222977006)
Morineau, M. (2008). Derecho Romano. México: Ed. Progreso.
Mosley, O. (1932). The greater Britain. London: BUF.
Musson, A. (2001). Medieval law in context: the growth of legal cons킬ciousness from Magna Carta to the Peasantsí¢€â„¢ Revolt. Manchester: Man킬chester University Press.
Pazmiño, E. (2011). Cuaderno para la Interculturalidad, Ní‚°4. (P. y. Dirección de Comunidades, Ed.) (Disponible on-line en http://biblio킬teca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/437/ 1/LIBRO%20%23%204%20INTERCULTURALIDAD.pdf)
Pease García-Yrigoyen, F. (1964). El derecho y la aparición del estado inca. Lima: Editorial Lima.
Pease García-Yrigoyen, F. (2007). Los Incas. Lima: Editorial PUCP. 4킪 Ed. p. 92.
Peñaranda, R. (2008). Democracia, Interculturalidad, Plurinacionali킬dad y Desafíos para la Integración Andina. La Paz: CEBEM.
Petit, E. (1904). Traité elémentaire de Droit Romain. París: Arthur Rousseau Ed. 14킪 ed. (Disponible on-line en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5738741b.texteImage)
Post, D. (2011). Las Reformas Constitucionales en el Ecuador y las oportunidades para el acceso a la educación superior desde 1950. Analíti킬cos de Políticas Educativas, 19(20). (Disponible on-line en de https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/814)
Reig Satorres, J. y Larrea Holguín, J. (2018). Manual de Historia del Derecho en Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Salvador Lara, J. (2010). Breve Historia Contemporánea del Ecuador. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Santos, B. De S. (2012). Derecho y emancipación. Quito: Corte Consti킬tucional para el Período de Transición.
Santos, B. De S., y Grijalva, A. (2012). Justicia indígena, plurinacionali킬dad e interculturalidad en Ecuador. La Paz: Fundación Rosa Luxemburg, Abya-Yala. (Disponible on-line en https://www.ces.uc.pt/iframe/pu-blicacoes/outras/201216/SantosGrijalva_Justicia_indigena_plurina-cionalidad_e_interculturalidad_Ecuador.pdf)
Suárez Bilbao, F. (1995-1996). La costumbre indígena en el Derecho indiano. Anuario de la Facultad de Derecho de Alcalá de Henares, vol. 5, pp. 119-152.
Tamami, A. (2017). Aplicación del Derecho Constitucional a la Jus킬ticia Indígena. Defensa y Justicia. Revista Institucional de la Defensoría Pública del Ecuador, 28. (Disponible on-line en http://www.defensay-justicia.gob.ec/?p=2260)
Tobio, L. (1945). La vida de Grecia. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Truyol y Serra, A. (1995). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Madrid: Alianza Editorial.
Westbrook, R. (2015). Ex oriente lex: Near Eastern influences on an킬cient Greek and Roman law Baltimore, EE.UU., Johns Hopkins Univer킬sity Press.
