Los Principios Generales del Derecho Internacional Público y su Ponderación

Contenido principal del artículo

Franklin Barriga López

Resumen

RESUMEN
El trabajo se enfoca en la poca efectividad que posee la aplicación de los principios generales del Derecho Internacional Público para proveer una solución a los conflictos internacionales. En ese sentido, se apunta a describir si dentro de las relaciones internacionales los Estados actúan apegados a la normativa internacional.


ABSTRACT
This paper focuses on the ineffectiveness of applying the general principles of Public International Law to provide a solution to international conflicts. It aims to describe whether, within international relations, States act in accordance with international regulations.


KEY WORDS: legal analysis, weighting of principles, praxeology, international standards, Public International Law.


JEL CODE /CLASIFICACIÓN JEL: F02, E00

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barriga López, F. (2019). Los Principios Generales del Derecho Internacional Público y su Ponderación. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(5), 26. https://doi.org/10.26807/rfj.vi5.162
Sección
Artículo original (miscelánea)

Citas

Bogdandy, A.V. (2011). Hacia un nuevo derecho público. Estudios de derecho público comparado, supranacional e internacional, México, UNAM, 2 (1).

Borda, A. (2014). La buena fe en la etapa precontractual. Vniversitas, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia, 29 (2).

Bosemberg, L. E. (2009). El conflicto palestino-israelí­. Una propues킬ta para la negociación. Revista Internacional de la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, 69.

Carrera, J. (2015). Argumentación, principios y razonabilidad. Dí­kaion de la Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia. 33 (4).

Cepeda, F. (2013). La ONU y la guerra en Iraq, Revista de Estudios Sociales de la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, 1 (11).

Cianciardo, J. (2014). Principios del Derecho Internacional Público: Entre la racionalidad y la irracionalidad. Dí­kaion de la Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia, 23 (1).

Conejero-Roos, C. (2016). La constitución y el arbitraje internacio킬nal: í‚¿Hacia un nuevo lenguaje? Revista Chilena de Derecho Privado de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile, 1 (7).

Corredor-Higuera, A. (2012). Una aproximación a los principios pro킬cesales aplicables en los sistemas de solución de controversias del Derecho Internacional Público. Opinión Jurí­dica de la Universidad de Medellí­n. Medellí­n, Colombia, 14 (27).

Cuestas-Zamora, E.J. (2015). La mediación y los buenos oficios en la resolución de conflictos internacionales. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional de la Pontificia Universidad Jave킬riana, Bogotá, Colombia, 1 (26).

Enchaszadeh, A. P y Espinosa, M. (2014). Soberaní­as heridas de muer킬te, Estados llenos de vida. Utopí­a y Praxis Latinoamericana de la Uni킬versidad del Zulia Maracaibo, Venezuela, 19 (66).

Garcí­a-Jaramillo, L. (2009). Reseña de í¢€Å“El neoconstitucionalismo y la normatividad del derechoí¢€ de Carlos Bernal Pulido. Revista Estudios Socio-Jurí­dicos de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 11 (2).

Gordillo-Pérez, L. (2012). Hacia una progresiva constitucionalización del poder sancionador del Consejo de Seguridad de la ONU. Estudios constitucionales de Chile. Santiago, Chile, 10 (1).

Grob-Duhalde, F. José. (2011). Perspectiva de la Convención de Vie킬na de 1969. Revista de Derecho Valparaí­so, Pontificia Universidad Católi킬ca de Valparaí­so, Valparaí­so, Chile, 1 (26).

Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurí­dico y monismo Jurí­dico. Hacia una nueva perspectiva del Derecho Internacional. Revista Derecho del Estado de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, 1 (26).

Hermosa Mantilla, H. (2014). El neoconstitucionalismo andino. Estudio comparado de las Constituciones de Ecuador 2008 y Bolivia 2009 a la luz del Convenio 169 de Naciones Unidas. Universitas, Revis킬ta de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesia킬na, Cuenca, Ecuador, 1 (20).

Hernández Villalobos, L. y Manasí­a Fernández, N. (2015). Conflic킬tos internacionales: Medios de solución y Derecho Internacional Hu킬manitario, Revista Frónesis, 12 (3).

Isler Soto, E. (2011). La relatividad de los derechos subjetivos de los consumidores. Revista de Derecho Valdivia de la Universidad Austral de Chile, 24 (2).

Jiménez Cano, R. M. (2013) Una defensa del positivismo jurí­dico (excluyente). Isonomí­a. Revista de Teorí­a y Filosofí­a del Derecho del Ins킬tituto Tecnológico Autónomo de México, Distrito Federal, México, 39, octubre, 2013.

Larroucau - Torres, J. (2017). La praxeologí­a y los hechos sustancia킬les controvertidos. Revista Chilena de Derecho de la Pontificia Universi킬dad Católica de Chile. Santiago, Chile, 44 (1), 2017.

López-Vallés, S. & López Cárdenas, C. M. (2014). Aproximación a la regulación de la mediación en el Derecho Internacional Privado y el Derecho Europeo. Revista de Derecho Privado de la Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia, 1 (12).

Marqués-Rueda, E, (2011). El acto y crimen de agresión en el dere킬cho internacional público y su repercusión en las relaciones polí­ticas internacionales. Anuario Mexicano de Derecho Internacional de la Uni킬versidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, 9 (1).

Montoya-Sánchez, M.A & Salinas-Arango, N.A. (2016). La concilia킬ción como proceso transformador de relaciones en conflicto Opinión Jurí­dica de la Universidad de Medellí­n, Medellí­n, Colombia, 15 (30).

Monzón, J.M. (2013). La filosofí­a del neocolonialismo originario en las polí­ticas imperialistas latinoamericanas. Revista VIA IURIS de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia, 1 (15).

Pérez, J., (2015). El Derecho Internacional Público y sus connotacio킬nes. Anuario Mexicano de Derecho Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México, 22 (3).

Restrepo, J.C. (2013). La globalización en las relaciones internacio킬nales: Actores internacionales y sistema internacional contemporá킬neo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Polí­ticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellí­n, Colombia, 43 (119), pp. 32-35.

Rojas., M. A. (2010). Los principios bioéticos en los principios cons킬titucionales. Opinión Jurí­dica de la Universidad de Medellí­n, Mede킬llí­n, Colombia, 5 (9).

Romero, S. (2013). Teorí­a de los principios jurí­dicos. Ius et Praxis de la Universidad de Talca, Talca, Chile, 19 (1).

Roncagliolo-Bení­tez, I., (2015). El principio de no intervención: Consagración, evolución y problemas en el Derecho Internacional ac킬tual. Revista Ius et Praxis de la Universidad de Talca, Chile, 21 (1).

Torrecuadrada Garcí­a, L. (2012). La expansión de las funciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: Problemas y posibles solu킬ciones. Anuario Mexicano de Derecho Internacional Universidad Nacio킬nal Autónoma de México, Distrito Federal, México, 13 (1).

Valencia Restrepo, H. (2017). La definición de los principios en el Derecho Internacional contemporáneo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Polí­ticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellí­n, Co킬lombia, 37 (106).

Vautravers-Tosca, G., (2011). La relación entre el Derecho Internacional Público y la polí­tica exterior, el caso de México, Anuario Mexi킬cano de Derecho Internacional, 9(1).

Velázquez-Elizarrarás, J.C. (2012). Reflexiones generales en torno a la importancia de los principios del Derecho Internacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, 12 (1).

Velázquez, J.C. y Garcí­a, E. (2015). Globalización y Derecho Internacional en la primera década del siglo XXI, Anuario Mexicano de De킬recho Internacional, UNAM, 15(1).