El Derecho a vivir en familia y la subsidiaridad de la adopción a la luz del interés superior del niño
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN:
Los índices de adopción en Chile, en relación al número de niños ubicados en sistemas de cuidados alternativos, resulta considerablemente bajo. Si bien existen una multiplicidad de factores que motivan la situación anterior, uno que estimamos de particular releí‚vancia, se vincula a una errada interpretación del principio de subsií‚diaridad de la adopción; en función de la cual, se privilegia el derecho de los padres, por sobre el derecho de los niños a vivir y criarse en el el seno de una familia, lo que estimamos contraviene su interés superior. El objetivo del presente artículo es analizar el derecho del niño a vivir en familia y el principio de subsidiaridad de la adopción, a la luz del interés superior del niño.
ABSTRACT:
Adoption rates in Chile, in relation to the number of children placed in alternative care systems, are considerably low. Although there are a multiplicity of factors that motivate the previous situation, one that we consider of particular relevance, is linked to a mistaken interpretation of the principle of subsidiarity of adoption; according to which, the right of the parents is privileged, over the right of the children to live and be raised in the bosom of a family, which we consider to be in contravention of their superior interest. The objective of this article is to analyze the child’s right to live in a family and the principle of subsidiarity of adoption, in the light of the best interests of the child.
KEY WORDS: subsidiarity of adoption, rights of the child, best interests of the child, family, parents.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: K36, D1
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Basset, U. (2018). Una identidad latinoamericana:el derecho del niño a su vida privada y familiar en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Revista de Derecho, 17.
Centro de Derechos Humanos UDP. (2015). Derechos humanos de la infancia y adolescencia: asegura el Estado a los niños, niñas y adolescentes el derecho a vivir en el seno de una familia, en Informe Anual Sobre Derechos Humanos en Chile 201. Mensaje publicado en http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/index.php/informe-ddhh-2015.
Centro de Políticas Públicas UC. (2017). Derechos humanos de la infancia y adolescencia: asegura el Estado a los niños, niñas y adolescentes el derecho a vivir en el seno de una familia, en Informe Anual Sobre Derechos Humanos en Chile 201. Recuperado de https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2017/10/Paper-N%C2%BA-101-Protecci%C3%B3n-a-la-infancia-vulnerada-en-Chile.pdf.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Informe-derecho-nino-a-familia.docx.
68
Consejo Nacional de la Infancia. (2018). Estrategia de intervención: garantizar el derecho a vivir en familia a niños y niñas entre 0 y 3 años que permanecen en residencias de protección. Recuperado de http://www.consejoinfancia.gob.cl.
Consejo Nacional de la Infancia. (2018). Orientaciones para la intervención familiar con niños y niñas institucionalizados: modelo de intervención para la revinculación familiar de niños y niñas de 0 a 3 años que permanecen en residencias de protección. Recuperado de http://observatorioninez.consejoinfancia.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/01/ORIENTACIONES-para-la-intervencion-familiar-con-ni%C3%B1os-institucionalizados.pdf
Consejo Nacional de la Infancia. (2014). Variables predictoras y modelos exitosos de reunificación familiar en niños institucionalizados. Recuperado de http://files.infancia-inclusiva.webnode.cl/20000001159eeb5ae8e/Informe%20Variables%20predictoras%20y%20modelos%20reunificaci%C3%B3n%20(2).pdf.
Espejo, N. (2017). El derecho a la vida familiar, los derechos del niño y la responsabilidad parental, en Responsabilidad Parental. Santiago de Chile: Thomson Reuters.
Estrada, F. (2015). Principios del procedimiento de aplicación de medidas de protección de derechos de niños y niñas. Revista de Derecho, 8.
Gómez, B y Berastegui, P. (2009). El derecho del niño a vivir en familia. Miscelánea, 67.
Illanes, A. (2017). La satisfacción del Derecho de niño a vivir en familia en las distintas realidades y estructuras familiares, en Estudios de Derecho familiar. Talca: Universidad de Talca.
Lepin Molina, C. (2014). Los nuevos principios del derecho de familia, en Revista Chilena de Derecho Privado 23. Disponible también [en línea]:
Mizrahi, M. (2015). Responsabilidad Parental. Buenos Aires: Astrea.
69
Pinochet Olave, R. y Ravetllat Balleste, I. (2015). El principio de intervención mínima del Estado en los asuntos familiares en los sistemas normativos chileno y español, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Disponible también [en línea]:
Sambrizzi, E. (2017). Adopción. Buenos Aires: Thomson Reuters.
UNICEF. (2012). Poder Judicial Documento de Trabajo, Boletín Ní‚°1. Recuperado de http://unicef.cl/web/boletin-numero-1-ninos-y-ninas-declarados-susceptibles-de-adopcion-sin-enlace-v-region/.
