La eutanasia: una mirada desde el derecho
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
Partiendo de un análisis sobre la Eutanasia, su concepto y diferentes períodos que la caracterizan, el trabajo realiza algunos juicios desde el derecho y trata de reflexionar para comprender adecuadamente diferentes aspectos de esta temática o forma de morir: la eutanasia, la misma legalizada otorga el poder, al personal médico o de salud, de poner fin directamente a la vida de personas en condiciones especialmente dependientes, esta es una arista del problema. Finalmente, el trabajo concluye con una mirada desde el derecho que ni remotamente se agota, pues esta es una temática de mucha actualidad y que se mira de diferentes puntos de vista de interés para la humanidad.
ABSTRACT
Starting from an analysis on Euthanasia, its concept and different periods that characterize it, the work makes some judgments from the right and tries to reflect properly to understand different aspects of this topic or way of dying: euthanasia, the same legalized gives the power, medical or health personnel, to directly end the lives of people in especially dependent conditions, this is an edge of the problem. Finally, the work concludes with a view from the right that is not even remotely exhausted, because this is a very topical issue and that looks from different points of view of interest to humanity.
KEY WORDS: euthanasia, periodization, suicide, juridical order and right
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: I12, K1
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Baquedano, S. (2007a). í‚¿ Voluntad de vivir O voluntad de morir?: El suicidio en Schopenhauer Y mainlánder. Revista de filosofía, 63, 117-126.
Baquedano, S. (2007b). í‚¿Voluntad de vivir o voluntad de morir?: El suicidio en Schopenhauer y Mainlánder. Revista de filosofía, 63, 117-126. https://doi.org/10.4067/S0718-43602007000100009
Caamal, E. G. D., Peraza, E. M. C., Onel, I., Vela, C., Vera, A. P. M., & Chávez, J. G. V. (2013). Estudio de caso: Joven yucateco con intento de suicidio fallido. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(3), 972.
Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico (Vol. 86). Ediciones Akal.
Figari, L. F. (1995). La Biblia en castellano. Biblioteca de la Congregación para el clero, 2004-2006.
Gómez, J. A. M., & Fardales, E. A. P. (2012a). El por qué del suicidio: Enfoque médico y filosófico. Gaceta Médica Espirituana, 1(1), 7.
Gómez, J. A. M., & Fardales, E. A. P. (2012b). El por qué del suicidio: Enfoque médico y filosófico. Gaceta Médica Espirituana, 1(1), 7.
Juramento Hipocrático. (s. f.). Juramento hipocrático, 27.
Kerkhoff, M. (1978). El Suicidio Estetico (Kaffiot Anasia). Diálogos, 31, 39-58.
Mendoza-Villa, J. M., & Herrera-Morales, L. A. (2016). Reflections on euthanasia in Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología, 44(4), 324-329.
Monografias.com, yuliyami. (s. f.). Análisis Filosófico del término valorí¢€"Monografias.com. Recuperado 23 de septiembre de 2019, de https://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
Pérez Valera, V. M. (2017, enero 27). #REFLEXIíƒ"NIBERO: El reto de la eutanasia. Recuperado 23 de septiembre de 2019, de IBERO website: href
Philippe, A. (2007). Morir en Occidente: Desde la Edad Media hasta nuestros días. Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
Rivera-Sotelo, A.-S. (2011). El utilitarismo de Jeremy Benthamí‚¿ fundamento de la teoría de Leon Walras? Cuadernos de economía, 30(55), 55-76.
Sabogal, G., & Rossini, Y. (2006). Educación en riesgo suicida, una necesidad bioética. Persona y bioética, 10(2), 82-98.
Tesi_Luis_G_Concepcion.pdf. (s. f.). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/360586/Tesi_Luis_G_Concepcion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
