Análisis económico de la polí­tica penitenciaria - Propuesta de sistema penitenciario privado

Contenido principal del artículo

Gissela Estefaní­a Quinatoa Tacuri

Resumen

RESUMEN
El presente documento realiza un análisis jurídico económico de los recursos de la Política Penitenciaria en Ecuador; se desarrollan temáticas a partir de la historia penitenciaria ecuatoriana y sus valores institucionales, hasta el planteamiento de la privatización del sistema carcelario a fin de reducir los costos de mantenimiento de las cárceles. La política del bien común intentar reducir los costos de mantenimiento de las personas privadas de libertad, sin embargo, la disminución de costos implica mejorar la calidad de vida de los internos; el bien común busca el beneficio económico y el bienestar de toda una sociedad. Por tanto, la política penitenciaria en Ecuador debe cambiar su sistema a fin de maximizar los beneficios a costos menores.


ABSTRACT
This paper makes an economic legal analysis of the resources of the Prison Policy in Ecuador; they develop themes from the Ecuadorian penitentiary history and its institutional values, to the approach of privatization of the prison system to reduce maintenance costs of prisons. Common good policy to try to reduce maintenance costs of persons deprived of liberty, however, cost reduction invol-ves improving the quality of life of inmates; seeks the common good economic benefit and well-being of a whole society. Therefore, the prison policy in Ecuador must change its system in order to maximize benefits at lower costs.


KEYWORDS: prison policy, common benefit, prevention policy, opportunity cost, persons deprived of liberty


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: H76, L33

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quinatoa Tacuri, G. E. (2017). Análisis económico de la polí­tica penitenciaria - Propuesta de sistema penitenciario privado. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(2). https://doi.org/10.26807/rfj.v1i2.21
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Ayuso, A. (2000). La intervención socioeducativa en el tratamiento penitenciario. Beltrán, A. & Pérez, B. (2002). Análisis del presupuesto público con enfoque de género: sistematización de experiencias de la Región Andina y propuesta metodológica. UNIFEM Región Andina.

Cesano, José Daniel. (2010). La polí­tica penitenciaria durante el primer peronismo (1946 - 1955). Revista de historia del derecho.

Dammert, L. (2006). El sistema penitenciario en Chile: Desafí­os para el nuevo modelo público-privado. In Meeting of the Latin American Studies Association. San Juan, Puerto Rico. En: Aproximación a las cárceles subvencionadas.

Garcí­a-Ruilova, A. B., & Donoso, D. A. CASOS SIN RESOLVER Y LA ENTOMOLOGíA FORENSE EN ECUADOR.

Matamoros, M. A. (2004). El sistema penitenciario en el contexto de la polí­tica criminal actual. Revista de ciencias sociales, (105), 99-105.

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2014). Memorias del Seminario Internacional Derecho y Administración Penitenciaria: Fundamentos de la Reforma.

ONU. (2011). Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston: Misión al Ecuador. Consejo de Derechos Humanos.

Penitenciaria, C. P. L. R. (2010). Recomendaciones Para Una Nueva Polí­tica Penitenciaria. Santiago.

Rubio, C. L. (2006). í‚«El mal necesarioí‚» o la polí­tica penitenciaria en la transición. Mientras Tanto, (99), 85í¢€"98. Retrieved from: http://www.jstor.org/stable/27821182

Solí­s Espinoza, A. (2008). Polí­tica Penal y polí­tica penitenciaria.