La tensión entre la regla de reconocimiento hartiana y los principios ético- morales

Contenido principal del artículo

Resumen

RESUMEN
El presente ensayo formula, a partir de mecanismos de corte analí­tico-estructuralista, un examen concreto sobre la compatibilidad entre la existencia de una regla de reconocimiento, entendida como un mecanismo de identificación de un derecho operativo, con la presencia de principios aplicables al interior de los ordenamientos jurí­dicos únicamente por su contenido ético-moral. A partir de dicho estudio se proponen claves analí­ticas que constituyen una nueva ví­a metodológica para el estudio de los problemas de la filosofí­a del derecho. Dicha metodologí­a se sustenta en la comprensión renovada de los elementos sociológicos, psicológicos, económicos y polí­ticos que subyacen a los postulados primarios de la teorí­a ius filosófica, a partir de herramientas propuestas por la escuela estructuralista de la filosofí­a.


ABSTRACT
This paper introduces, based on analytical-structuralist mechanisms, a concrete examination of the compatibility between the existence of a recognition rule, understood as a mechanism for identifying an operational right, with the presence of principles applicable to the interior of legal systems only for their ethical-moral content. Based on this study, analytical keys are proposed that constitute a new methodological path for the study of the problems of the philosophy of law. This methodology is based on the renewed understanding of the sociological, psychological, economic and political elements that underlie the primary postulates of philosophical ius theory, based on tools proposed by the structuralist school of philosophy.


KEY WORDS: Philosophy of law, mechanisms of identification of law, rule of hartian recognition, moral principles in legal systems, law and structuralism.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: A14, D01

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Urgilés, R. A. (2019). La tensión entre la regla de reconocimiento hartiana y los principios ético- morales. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(6), 321–336. https://doi.org/10.26807/rfj.vi6.217
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Bigliani, P. (2017). Rasgos morales en el derecho. Lima: Universidad Santo Tomás.

Bovino, A. (2015). Justicia Penal y derechos humanos. (2 da. Ed). Buenos Aires: Editores del Puerto.

Bruker, L. (2018). Conti
Cárdenas, C. y Guarí­n, E. (2010). Filosofí­a y teorí­a del derecho: Tomás de Aquino en diálogo con Kelsen, Hart, Dworkin y Kaufmann. Lima: Universidad Santo Tomás.

Dworkin, D. (2012). Los derechos en serio. (2da.ed. en español). Barcelona: Editorial Ariel.

Espezúa, B. (2011). Filosofí­a del derecho: Manual y lecturas para una reflexión crí­tica. Ciudad: Universidad Nacional del Altiplano.

Guastini, R., Vigo, R., Moreso, J., Redondo, M., Iturralde, V., Iglesias, M., Mendonca, D., Navarro, P., Lifante, I., Hernández, R., Portela, M., Bonorino, P., Gimeno, M. (2010). Pensar el derecho: Ensayos de teorí­a jurí­dica contemporánea. Madrid: Ara Editores.

Hart, H. (2011). El concepto de derecho. (3ra.ed. en español). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Lejada, F. (2016). Moral Constitucional. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Nino, C. (2003). Introducción al análisis del derecho. (2da.ed). Buenos Aires: Astrea.

Prieto, L. (2011). Apuntes de teorí­a del derecho. (6ta. ed.). Madrid: Editorial Trota.