El estado de derecho y la argumentación jurídica: apuntes para su análisis conceptual
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN:
Este artículo describe preliminarmente y contrasta posturas concernientes al punto de vista conceptual del Estado de Derecho y sus formas de limitación. La categoría jurídica Estado de Derecho es un aporte relevante puesto que, como concepto y mecanismo, su aplicación se extiende a nivel de países latinoamericanos y europeos. Además, en el margen de las argumentaciones jurídicas se valorará que el estimar un argumento no es exactamente lo mismo que evaluar una decisión o una acción.
ABSTRACT:
This article provides a preliminary description and contrasts positions concerning the conceptual point of view of the Rule of Law and its types of limitation. As a legal category, the Rule of Law makes a significant contribution since, as a concept and mechanism, its application extends to the level of both Latin American and European countries. In the margin of legal arguments, in assessment will also be made that considering an argument is not the same as evaluating a decision or an action.
KEY WORDS:
Rule of Law, legal argumentation, concept analysis legal theory, constituent power.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: K11
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Castro, N. (2008). Poder Constituyente Y Estado De Derecho. Revista Jurídica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (24).
Contreras, S. (2013). Derecho positivo y derecho natural. Una reflexión desde el iusnaturalismo sobre la necesidad y naturaleza de la determinación. Kriterion: Revista de Filosofía, 54.
Dermizaky, P. (2000). Estado de Derecho y Buen Gobierno. Revista Ius et Praxis, 6 (2), 151.
Fernández, G. (2011). Una Mirada A La Argumentación Jurídica Desde La Lógica Aristotélica. Revista de Ciencias Jurídicas (126), 33.
Figueroa Navarro, A. M., & Huayta Rodríguez, M. E. (2011). Deducción y Didacticismo: Reflexiones Sobre Su Funcionalidad En La Decisión Judicial. UNIFR.
Flórez, D. (2011). Derecho y Sociedad en el Estado constitucional: Una introducción desde J. Elster, L. Kramer y P. Häberle. Revista de Derecho (35), 1-31.
Garate, R. M. (2009). El razonamiento jurídico. Revista de Derecho y Ciencias Sociales.
Garrido, M. I. (2009). La Predecibilidad De Las Decisiones Judiciales. Ius et Praxis, 15 (1).
Himma, K. E. (2014). Positivismo jurídico incluyente. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, 8.
Lancheros, J. (2009). Del Estado Liberal al Estado Constitucional. DIKAION (18).
Luque, E. L. (2006). La Motivación De Las Decisiones Judiciales Y El Amparo Constitucional: Una Salida A La Crisis Institucional Del Poder Judicial En El Ecuador. 1. Revista Jurídica de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (1).
MacCormick, N. (2007). í¢€Å“La argumentación silogística: una defensa matizadaí¢€. Revistas - DOXA (30).
Meza, E. (2006). Argumentación e interpretación jurídica. Revista Del Instituto De La Judicatura Federal, 91-113.
Moreno, R. (2012). í¢€Å“Argumentación Jurídica, Por Qué Y Para Qué* Legal Argumentation, Why? And What For?í¢€ Revista del IIJ, Boletín Mexicano de Derecho Comparado (133).
Rosales, F. J. (2010). LOGICA JURIDICA: Instrumento indispensable para el juez y el abogado litigante. Guatemala: Instituto de investigaciones jurídicas Universidad Rafael Landívar.
Vázquez, O. (2006). La Argumentación Jurídica En El Tribunal Constitucional Español: Los Casos Fáciles, Difícilesí¢€¦ Trágicos. Revista Telemática de Filosofía del Derecho (9).
Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado (20).
