La argumentación jurídica y su utilidad frente a la práctica del derecho
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
La práctica del Derecho consiste esencialmente en la argumentación, por ello es importante anunciar como sus operadores se desenvuelven en el ámbito de la lógica argumentativa, con la cual, por medio de la razón y en conjunto con otras ciencias, que complementan este ejercicio tan trascendental, mejorarán su desempeño como legisladores, jueces y abogados. ¿Es la educación, desde el pregrado, el punto inicial para aprender argumentación jurídica? De serlo, será posible esbozar soluciones práctico-teóricas a las falencias educativas, encaminar la educación legal hacia la consecución del éxito de los futuros abogados del Ecuador y a la real y justa aplicación de la norma-tiva jurídica.
ABSTRACT
The practice of law consists basically in argumentation, that is why it is important to say how their functionaries get on with logic argumentation, through reason and other sciences which complete these fundamental exercise, they get better their performance as legislator, judge and lawyer. Is education from undergraduate, the starting point to learn legal argumentation? If it is true, it will be possible to sketch practical and theoretical solutions for every lack in education, directing legal instruction to get successful Ecuadorian lawyers and the fair and real application of legal rules.
KEYWORDS: legal argumentation, legal logic, interdisciplinarity of law, function of law, law officials.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: D23, K11
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Dye, T. (2012). Undestanding Public Policy. New Jersey: Prentice Hall.
Kelman, S. (1992). La Política Pública en el Estado Moderno. (C. Piña, Trad.) Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Eslava, J., & Puente, C. (s.f.). Análisis de las políticas públicas: una aproximación desde la teoría de los sistemas sociales. CENDEX. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/cendex/pdf/DT%20003-03.pdf
SENPLADES. (30 de Agosto de 2011). Guía para la Formulación de Políticas Públicas Sectoriales. Quito: Suplemento del Registro Oficial Ní‚° 184.
Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, 1-18. Obtenido de: http://www.extractivismo.com/documentos/GudynasApropiacionExtractivi smoExtraheccionesOdeD2013.pdf
Acosta, A. (31 de marzo de 2015). Poscrecimiento y Posextractivismo: Dos caras de la misma transformación cultural. Obtenido de La Línea de Fuego: http://lalineadefuego.info/2015/03/31/poscrecimiento-y-posextractivismo- dos-caras-de-la-misma-transformacion-cultural-por-alberto-acosta/
Játiva, J. (2010). Plan de desarrollo del campo Tumali--Petroamazonas. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2394
Harvey, D. (2005). El í¢€Å“nuevoí¢€ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register, 99-129. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Dávalos, P. (27 de Mayo de 2013). Las falacias del discurso extractivista. Obtenido de América Latina en movimiento online: http://www.alainet.org/images/Las%20falacias%20del%20extractivismo_P D.pdf
Hernández, I., Rodríguez, M. C., & Moreno, í. (2004). Mercado vs. Estado: un debate inconcluso. Economía y Desarrollo, 39-52.
Corte Constitucional del Ecuador, Caso 001-09-SEE-CC, 001-09-SEE-CC (Corte Constitucional del Ecuador 20 de Febrero de 2009).
Corte Constitucional del Ecuador, Caso 0004-10-SIN-CC, 0004-10-SIN-CC (Corte Constitucional del Ecuador 29 de Abril de 2010).
Corte Constitucional del Ecuador, Caso 001-12-SIC-CC, 001-12-SIC-CC (Corte Constitucional del Ecuador 25 de Enero de 2012).
SENPLADES. (2013). Empresas Públicas y Planificación. Su rol en la transformación social y productiva. Quito: SENPLADES.
Ministerio de Hidrocarburos. (22 de Mayo de 2015). La inversión en el sector petrolero garantiza sostenibilidad de ingresos para el Estado. Obtenido de: http://www.hidrocarburos.gob.ec/la-inversion-en-el-sector-petrolero- garantiza-sostenibilidad-de-ingresos-para-el-estado/
Molina, E. (2014). Los efectos jurídicos de la reforma a la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Registro Oficial No. 244, en los contratos de prestación de servicios entre el Estado ecuatoriano y las operadoras de exploración y explotación de hidrocarburos. Quito: PUCE.
Fundación Mil Hojas. (20 de Abril de 2015). Así Ecuador dejó de ser un país petrolero. Obtenido de Plan V: http://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/asi-ecuador-dejo-ser- un-pais-petrolero/pagina/0/1
Lobos, D. A. (2013). Los territorios de la desposesión: los enclaves y la logística como territorialización del modelo extractivo sudamericano. Revista NERA, 43-54.
Fundación Heinrich Bí¶ll. (2015). Más allá de la sobreexplotación - Alternativas latinoamericanas al extractivismo. América Latina: Fundación Heinrich Bí¶ll.
Acosta, A. (2015). Después del saqueo: Caminos hacia el posextractivismo. En Fundación Heinrich Bí¶ll, Más allá de la sobreexplotación - Alternativas latinoamericanas al extractivismo (págs. 12-17). America Latina: Fundación Heinrich Bí¶ll.
Serrano Narváez, H. (2013). Caso Chevron-Texaco: cuando los pueblos toman la palabra. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Abya Yala.
Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Ediciones Abya-Yala. Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Dávalos, P. (2014). Alianza PAIS o la reinvención del poder. Siete ensayos sobre el posneoliberalismo en el Ecuador. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Svampa, M. (2013). í‚«Consenso de los Commoditiesí‚» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad No 244, 30-46.
Azamar, A., & Ponce, J. I. (2014). Extractivismo y desarrollo: Los recursos minerales en México. Revista Problemas del Desarrollo, 137-158.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Varios Autores, Extractivismo, política y sociedad (págs. 187-225). Quito: Centro Andino de Acción Popular & Centro Latino Americano de Ecología Social.
Oxfam Internacional. (Diciembre de 2009). Contra la í¢€ËœMaldición de los Recursosí¢€â„¢ Naturales. Cómo pueden y deben beneficiarse las personas pobres de la renta de las extractivas. Obtenido de Informe de Oxfam: http://www.extractivismo.com/documentos/OxfamContraMaldicionRenta Extractivas.pdf
Petit Primera, J. G. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 123-142. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=36428605012
Facultad de Economía de la PUCE. (2015). Reporte de Consistencia Macroeconómica. Quito: PUCE.
El Universo. (19 de Agosto de 2015). Finanzas anuncia nuevo recorte en presupuesto de Ecuador del 2015: $ 800 millones. Obtenido de: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/08/19/nota/5075705/finanzas- anuncia-nuevo-recorte-presupuesto-2015-800-millones
Redacción Plan V. (20 de Abril de 2015). Las diez posibles salidas a la crisis económica según Ortiz. Obtenido de http://www.planv.com.ec/historias/politica/diez- posibles-salidas-la-crisis-economica-segun-ortiz
Almeida, A., & Proaño, J. (2008). Tigre, íguila y Waorani. Una sola selva, una sola lucha. Quito: Acción Ecológica.
Acosta, A. (2000). Ecuador post petrolero. Quito: Acción Ecológica. Obtenido de Ecuador Post Petrolero: http://www.amazoniaporlavida.org/es/files/descargas/ecuador_post_petrol ero.pdf
Franco, J. C. (2006). Responsabilidad cultural: el reto de la inclusión de los derechos culturales. En G. Fontaine, Petróleo y Desarrollo Sostenible en Ecuador (págs. 275-186). Quito: FLACSO Ecuador, ILDIS-FES, Petrobras Ecuador.
Acosta, A., Aguilar, M., Quevedo, C., Spurrier, W., & Marchán, C. (1986). Ecuador: petróleo y crisis económica. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS.
OILWATCH. (2001). La manera occidental de extraer petróleo. Quito: Oilwatch.
Banco Central del Ecuador. (1990). La actividad petrolera en el Ecuador en la Década de los 80. Quito: Subgerencia de Publicaciones Técnicas. Gerencia Técnica del Banco Central del Ecuador.
Acción Ecológica. (2011). Ampliación de la frontera petrolera: Traición al Sumak Kaysay. Quito: Acción Ecológica.
Gordillo, R. (2003). í‚¿El Oro del Diablo? Ecuador: historia del petróleo. Quito: Corporación Editora Nacional.
SENPLADES. (2009). PNBV. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito: SENPLADES.
SENPLADES. (2013). PNBV. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.
Melo, M. (2012). La nueva ronda petrolera y el derrumbe del paradigma constitucional. Horizonte de los derechos humanos, Ecuador 2012, 103-117.
Mazabanda, C. (2013). Consulta Previa en la Décimo Primera Ronda Petrolera -í‚¿Participación masiva de la ciudadanía? Quito: Fundación Pachamama.
Secretaría de Hidrocarburos. (16 de Enero de 2016). Ronda Sur Oriente. Obtenido de http://www.rondasuroriente.gob.ec/
Acción Ecológica. (17 de Abril de 2015). Explotación Petrolera en el bloque 28 afectaría cuencas hídricas del centro sur de la Amazonía. Obtenido de: http://www.accionecologica.org/editoriales/1799-explotacion-petrolera-en-el-bloque-28-afectaria-cuencas-hidricas-del-centro-sur-de-la-amazonia
Araujo, A. (15 de Enero de 2016). Dos contratos petroleros se firmarán la próxima semana. El Comercio, págs. http://www.elcomercio.com/actualidad/contratos-petroleros-firmaran- ecuador-hidrocarburos.html.
Colectivo Geografía Crítica del Ecuador. (28 de Marzo de 2017). Colectivo Geografía Crítica del Ecuador. Obtenido de: https://geografiacriticaecuador.org/2014/04/09/manifiesto-de-la-geografia- por-el-yasuni-el-1x1000-no-existe-en-el-territorio/
Larrea, C. (enero de 2015). El Buen Vivir frente a las nociones convencionales de desarrollo. Quito. Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/4299
Kowii, A. (28 de Abril de 2014). Sumak Kawsay, la palabra usurpada. Plan V, pág. 5p. Obtenido de http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/sumak- kawsay-la-palabra-usurpada/pagina/0/1
ívila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. En C. Espinosa Gallegos-Anda, & C. Pérez Fernández, Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus Derechos (págs. 35-74). Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Melo, M. (2010). Derechos de la Pachamama: un paradigma emergente frente a la crisis ambiental global. Aportes Andinos No. 27, 7p. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10644/2560
Gudynas, E. (2012). Caminos para las transiciones postextractivistas. En A. Alayza, & E. Gudynas, Transiciones: Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú (págs. 165-192). Lima: Red Peruana por una Globalización con Equidad í¢€" RedGE / Centro Peruano de Estudios Sociales í¢€" CEPES .
Naciones Unidas. (2012). Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y la aplicación. Nueva York & Ginebra: Naciones Unidas.
ívila, R. (2012). Aproximaciones: nuevas construcciones de indicadores. En F. Cevallos, Educación y buen vivir. Reflexiones sobre su construcción (págs. 153-155). Quito: Contrato Social por la educación en el Ecuador.
Gonzáles, A. (Mayo de 2008). El tema de los indicadores en las políticas públicas de derechos humanos -propuestas para su conceptualización y abordaje-. Obtenido de: Repositorio UASB: http://hdl.handle.net/10644/1000
Corte Constitucional del Ecuador, Caso 015-10-SEE-CC, 015-10-SEE-CC (Corte Constitucional del Ecuador 8 de Julio de 2010).
ívila, R. (2011). Neoconstitucionalismo transformador. Quito: Abya Yala.
Nordgren, R. (December de 2002). Globalization and Education: What Students Will Need To Know And Be Able To Do In The Global Village. The Phi Delta Kappan, 318-321. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/20440343
Scott, E. P. (2007). The Difference - How the Power of Diversity Creates Better Groups, Firms, Schools, and Societies. New Jersey: Princeton University Press.
Pollock, D. C., & Van Reke, R. E. (1999). ), The Third Culture Kid Experience- Growing Up Among Worlds. Maine: Intercultural Press, Inc.
Heibert, P. G. (1983). Cultural Anthropology. Cite: Baker Book House. Wright, R. (2010). The Moral Animal. New York: Pantheon Books.
Huntington, S. P. (2003). The Clash of Civilizations and the Remarking of World Order. New York: Simon & Schuster Paperbacks.
Lenzerini, F., & Borelli, S. (2012). Cultural Heritage, Cultural Rights, Cultural Diversity: New Developments in International Law. Leiden: Brill.
Ruiz Vieytez, E. J. (2014). United in Diversity? : On Cultural Diversity, Democracy and Human Rights. Bruxelles: P.I.E-Peter Lang S.A., íƒ"°ditions Scientifiques Internationales.
Kohls, L. R. (1996). Survival Kit for Overseas Living: For Americans Planning to Live and Work Abroad. Yarmouth: Intercultural Press.
Baháí¢€â„¢í International Community. (1995). The Prosperity of Mankind. Haifa: Baha'I International Community.
Hofstede, J. G., & Pedersen, P. B. (2002). Exploring Culture. Maine: Intercultural Press Inc.
Mukherjee, J. (2014). Conflict Resolution in Multicultural Societies : The Indian Experience. New Delhi: SAGE Publications India Pvt Ltd. Nederveen Pieterse, J. (2007). Ethnicities and Global Multiculture: Pants for an Octopus. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Tied, P. L., & Tied, I. M. (2002). Multicultural Teaching. Boston: PEC.
Skelton, M., Wigford, A., Harper, P., & Reeves, G. (2002). Beyond Food, Festivals, and Flags. Educational Leadership Journal, 60.
Santos Ragus, E. J. (2007). Perceptions of Language Educators About Global Education as part of the Content-Based Learning in Teaching English as a Foreign Language. Obtenido de Tesis de Maestría Universidad San Francisco de Quito: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/260
Coatsworth. (cite). cite. cite: cite.
Coatsworth, J. H. (2004). Globalization, Growth, and Welfare in History. En M. M. Suárez-Orozco, & D. B. Qin-Hilliard, Globalization Culture and Education in the New Millennium. London: University of California Press, Ltd.
Aleman, A. (2001). Community, Higher Education and the Challenge of
Multiculturalism. Teachers College Record.
May, C. I. (2013). Constitutional Law National Power and Federalism. New York: Wolters Kluwer.
Chemerinsky, E. (2015). Constitutional Law principles and policies. New York: Wolters Kluwer.
Delgado, V. M. (1979). Consideraciones sobre la logica y su historia. (6).
Muñoz, C. (2016). Instituto de Investigación Jurídica UNAM. Obtenido de https://revistas- colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/11136/10189
Salgado, H. (2014). Hacia un concepto de Derecho. En Introducción al Derecho (págs. 4-5). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Novelli, M. (2006). Revista del Centro de Investigaciones Filosofía Jurídica y Filosofía Social. Obtenido de Facultad de Derecho UNICEN: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/article/viewFile/907/7 27
de la Torre, F. (2000). íƒ"°tica y deontología jurídica. Madrid: Dykinson.
Sentencia N.í‚° 128-15-SEP-CC, 1747-10-EP (Corte Constitucional del Ecuador 29 de Abril de 2015).
Fernández, V. (Diciembre de 2016). Revista de Derecho Valdivia. La justicia de los precedentes. í‚¿Invasión a la independencia y autonomía del juzgador? Obtenido de
Universidad Austral de Chile: http://www.derecho.uach.cl/documentos/REVISTA_DERECHO_XXIX_ N2.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. 8-10.
Ruiz, V. (2011). El juez y la ética. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 149.
Constitución del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Garantías jurisdiccionales. 65-70.
Sentencia N.- 101, NY 0340-12-EP. (Corte Constitucional del Ecuador 31 de Agosto de 2016).
Gozaini, O. (2002). EL DEBIDO PROCESO CONSTITUCIONAL. REGLAS. Insituto de Investigación Jurídica UNAM. Cuestiones Constitucionales, 9.
Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En E. Salmón, & C. Blanco. Lima.
Lionetti, J. P. (Enero de 2003). Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política. Obtenido de Razonamiento jurídico y toma de decisión. Breves notas acerca de la influencia de la racionalidad y la irracionalidad en la decisión judicial: file:///C:/Users/Ariel/Desktop/Downloads/RAZONAMIENTO%20JUR I%CC%81DICO%20Y%20TOMA%20DE%20DECISIO%CC%81N.pdf.p df
Zambrano, P. (Abril de 2010). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Anuario de Filosofía y Teoría del Estado. Obtenido de El Derecho como razón excluyente para la acción: una aproximación desde la teoría iusnaturalista del derecho de John Finnis COMO RAZíƒ"N EXCLUYENTE: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia- derecho/article/view/8097/10046
Garate, R. (Abril de 2009). Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. Obtenido de El razonamiento jurídico: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15219/Documento_com pleto.pdf?sequence=1
Jiménez, H. (2016). Cartapacio de Derecho. Facultad de Derecho UNICEN. Obtenido de Empirismo jurídico y justicia í‚¿Hacia un nuevo parádigma: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1497/1947
Sentencia N.- 035-14-SEP-CC, 1989-12-EP (Corte Constitucional del Ecuador 12 de Marzo de 2014).
Garzón, V., & Francisco, L. J. (2000). Aplicación del Derecho. El derecho y la Justicia. Madrid: Trotta.
Grande, M. (2007). Justicia y ética de la abogacía. Dykinson.
Kant, I. (1960). En Crítica de la razón pura (traducción al español) (pág. 349). Buenos Aires.
Bunge, M. (2000). En La ciencia; su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Nicol, E. (1984). Los principios de la ciencia. Mécido D.F.
Gonzáles, J. (2015). El legnauje jurídico en el Siglo XXI. Uría Menéndez, 2-3. Obtenido de: https://www.dropbox.com/home/Logica%20Jur%C3%ADdica/Lenguaje%20Jur%C3%ADdico?preview=Lenguaje+Juridico+1.pdf
Cossio, C. (2011). Lògica jurí¬dica y su denominaciòn. Revista UNAM, 448-452. Moro, M. (2007). Pensamiento, lenguaje y accion.
Schimill, U. (2000). Derecho y Logica. 1.
Ferní ndez, P. J. (2007). Apuntes de Logica. Kelsen, H. (1965). Derecho y Logica.
Lagier, D. G. (2011). Apuntes sobre lògica y Argumentaciòn Jurí¬dicca. UNAM.
Gramajo, L. F. (2010). Lògica Jurí¬dica: Instrumento indispensable para el juez y abogado litigante.
Hodgers, O. O. (s.f.). Importancia del Estudio de la lògica en el Derecho.
Ordoñez, U. S. (s.f.). Consideraciones sobre "Derecho y Logica" de Hans
Kelsen.
Garcia, F. R. (s.f.). Dos obras capitales sobre Logica Juridica.
Freund, M. (2005). Enseñanza de la lògica para sentencias judiciales.
Ayazo, J. I. (1998). Logica y Razonamiento Juridico. (8).
Toranzo, M. V. (s.f.). Reflexiòn sobre la lògica jurí¬dica de Garcia Maynez. (87-
88).
Sanchez-Mazas, M. (2005). Lògica, sistemas normativos y moddelos aritmèticos. Alchourròn, C. (s.f.). Sobre Derecho y Logica
Maranhao, J. (s.f.). La lògica en el Derecho: grandes expectativas y algunas desiluciones.
M, C. R. (2010). Argumenaciòn Juridica, Lògica y Decision Judicial. Gomez D, J. (2015). El rol el Juez en una sociedad democratica.
Fraga Lo Curto, L. (s.f.). Eficiencia dinámica y análisis praxeológico del Derecho. Universyté Lyon III.
Mendez Reátegui, R. C. (2008). El Análisis Económico del Derecho: Principales escuelas que han influenciado en el Perú, aportes y su contraposición conceptual. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Carlos.
Lionetti de Zorzi, J. P. (s.f.). RAZONAMIENTO JURíDICO Y TOMA DE DESICIíƒ"N. Breves notas acerca de la influencia de la racionalidad y la irracionalidad en la decisión judicial. Revista Universitas, 3-22.
Racimo, F. (2004). El análisis conductista del Derecho. Revista de Doctrina y Jurisprudencia PUCA, 2.
Abad, S., De Belaunde, J., de la Jara, E., & Pásara, L. (2003). Reforma del poder Judicial. Revista Jurídica Themis 47.
Baca dí‚´la Zota, W. (1989). Poder Judicial y realidad. Revista jurídica Themis 47. Eguez Toledo, J. A., Haro Seijas, J. J., & Zegarra Mulanich, G. (1995). El poder judicial: La visión de los magistrados. Revista jurídica Themis 249.
Horozco Enríquez, J. (2005). Justicia constitucional electoral y garantismo jurídico. Revista Jurídica UNAM.
León Vasquez, J., & Castillo Córdova, L. (2008). Poder judicial Vs. Poder Ejecutivo. Revista Jurídica Themis 55.
Suárez Romero, M. í., & Conde Gaxiola, N. (2009). Argumentación jurídica. Revista jurídica de la UNAM.
Huerta Ochoa, C. (2015). Interpretación y argumentación en el derecho. Revista Jurídica de la UNAM.
Serrano Migallón, F. (2015). Guia de Estudio sobre el Análisis Económico del Derecho. Revista Jurídica de la UNAM.
Atienza, M. (2011). Cómo evaluar las argumentaciones judiciales. Revista jurídica de la UNAM, 113-134.
Atienza, M. (2005). Las Razones del Derecho: Teorías de la argumentación jurídica. Revista Jurídica de la UNAM.
Blume, R. (1990). Los abogados y el teatro. Revista jurídica Themis, 2.
Brion, D. J. (2009). normas y valores del análisis económico del Derecho. Revista jurídica Themis.
Chudson, C. B., Mejía, T., & Del Mastro Puccio, F. (2014). MESA REDONDA: LA FELICIDAD Y LA EDUCACIíƒ"N LEGAL. Revista jurídica Themis, 4.
Figueroa Navarro, A. M., & Huayta Rodríguez, M. E. (2014). Deducción y deductivismo: reflexiones sobre su funcionalidad en la decisión judicial. Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20110107_03.p df
Magaloni Kerpel, A. L. (2016). í‚¿Cómo estudiar el Derecho desde una perspectiva dinámica? Revista jurídica de la UNAM.
Posner, R. (2002). Análisis Económico del Derecho. Revista Jurídica ICESI. Kelsen, H. (1969). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires.
Doral, J. M. (2001). La estructura del conocimiento jurídico. Revista de Derecho y Opinión.
Flores, E. L. (2009). Jurisprudencia de Conceptos. Revista de Derecho Privado. Lastra, J. L. (s.f.). Derecho a la lengua y lenguaje. Revista de Derecho Privado . Manrique, Y. S. (2014). El rol del juez en el Estado constitucional. Revista Iustitia.
Ihering, R. v. (1933). La jurisprudencia en broma y enserio. Revista de Derecho
Privado.
Zuleta, H. (2005). La fundamentación de las sentencias judiciales. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho.
Castro, F. L. (2003). Aspectos Filosóficos de la Motivación Judicial . Revista Telemática de Filosofia del Derecho.
Carrión, R. (2005). De la práctica interpretativa judicial a la teoría de la interpretación y argumentación en el derecho. Anuario de Derecho Penal.
Ferrajoli, L. (2005). El papel de la función judicial en el Estado de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
García, A. N. (1988). El arte de hacer sentencias ò Teoría de la Resolución Judicial. Madrid: Universidad Complutense.
Bulygin, E. (2003). Los jueces í‚¿crean Derecho? Universidad de Buenos Aires. NEGRELLI OSCAR RODOLFO Y OTRO C/ PODER EJECUTIVO Y OTS. S/ AMPARO. RECURSO EXTRAORDINARIO DE INAPLICABILIDAD DE LEY E INCONSTITUCIONALIDAD, A.72.408 (Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina 08 de Abril de 2015).
Corte Constitucional del Ecuador , N.í¢€â„¢ 1747-10-Elí¢€â„¢ (sentencia N.í¢€â„¢ 128-15-SEP 2015 de Abril de 29).
Himma, K. E. (2014). Positivismo jurídico incluyente . Problema anuario de filosofía y teoría del derecho.
Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado(20), 96.
Dermizaky, P. (2000). ESTADO DE DERECHO Y BUEN GOBIERNO. Revista Ius et Praxis, 6(2), 151.
Lancheros, J. (2009). Del Estado Liberal al Estado Constitucional . DIKAION (18).
Castro, N. (2008). PODER CONSTITUYENTE Y ESTADO DE DERECHO . Revista Jurídica de la Universiad Católica de Santiago de Guayaquil (24).
Vázquez, O. (2006). LA ARGUMENTACIíƒ"N JURíDICA EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAíƒ"˜OL: LOS CASOS FíCILES, DIFíCILESí¢€¦ TRíGICOS. Revista Telemática de Filosofía del Derecho(9), 191-221.
Florez, D. (2011). Derecho y Sociedad en el Estado constitucional: Una introducción desde J. Elster, L. Kramer Y P. Häberle. Revista de Derecho(35), 1- 31.
Fernández, G. (2011). UNA MIRADA A LA ARGUMENTACIíƒ"N JURíDICA DESDE LA Líƒ"GICA ARISTOTíƒ"°LICA. Revista de Ciencias Jurídicas(126), 33.
Meza, E. (2006). Argumentación e interpretación jurídica. REVISTA DEL INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL, 91-113.
MORENO, R. (2012). ARGUMENTACIíƒ"N JURíDICA, POR QUíƒ"° Y PARA QUíƒ"°* LEGAL ARGUMENTATION, WHY? AND WHAT FOR? Revista del IIJ, Boletín Mexicano de Derecho Comparado (133), 165-192.
Garate, R. M. (2009). El razonamiento jurídico. Derecho y Ciencias Sociales.
Contreras, S. (junio de 2013). Derecho positivo y derecho natural. Una reflexión desde el iusnaturalismo sobre la necesidad y naturaleza de la determinación. Kriterion: Revista de Filosofia, 54.
Garrido, M. I. (2009). LA PREDECIBILIDAD DE LAS DECISIONES JUDICIALES. Ius et Praxis, 15(1).
MacCormick, N. (2007). La argumentación silogística: una defensa matizada.
Revistas - DOXA(30).
Luque, E. L. (2006). LA MOTIVACIíƒ"N DE LAS DECISIONES JUDICIALES Y EL AMPARO CONSTITUCIONAL: UNA SALIDA A LA CRISIS INSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL EN EL ECUADOR. 1. Revista Jurídica de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (1).
Rosales, F. J. (2010). LOGICA JURIDICA: Instrumento indispesnable para el juez y el abogado litigante. Guatemala: Instituto de investigaciones jurídicas Universidad Rafael Landívar.
Figueroa Navarro, A. M., & Huayta Rodríguez, M. E. (07 de 01 de 2011). DEDUCCIíƒ"N Y DEDUCTIVISMO: REFLEXIONES SOBRE SU FUNCIONALIDAD EN LA DECISIíƒ"N JUDICIAL. UNIFR.
Bullard, M. L. (2008). LA ENSEíƒ"˜ANZA DEL DERECHO: í‚¿COFRADIA O ARCHICOFRADIA? UNIMAR, 26(3), 15.
Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado(20).
Cárdenas García, J. (2012). Argumentación Jurídica y Falacias. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de México UNAM, 181.
Bullard, A. (2009). Cofradías y Archicofradías. Revista de la Universidad de Buenos Aires, 24.
Figueroa, A. (2010). Deducción y deductivismo: Reflexiones sobre su funcionalidad en la decisión judicial. Revista de Derecho Penal de la Universidad de Fribourg(4), 2-3.
Vilaró, I. (2010). Una definicion pragmática de la petición de principio. Revista de Filosofía ARTE, XXII, 108.
Kennedy, D. (2010). La Educación Legal como preparación para la jerarquía. Academia. Revista Sobre la Enseñanza del Derecho, 34.
Lionetti. (2006). Razonamiento Jurídico y Toma de Decisión. Revista de Ciencias Sociales de Costa Rica.
Mac Lean, A. (2013). Destrezas Legales Adecuadas para la realidad del Derecho en el Perú. Sinergía e Innovación. Revusta de Jurisprudencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 214.
Gutierrez, G. (2007). Falacia ad hominem en dos periódicos. Revista del Centro de Ciencias Escritas del Lenguaje(35-36), 70.
Salas Minor, E. (2006). í¢€Å“Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales y Jurídicas: í‚¿Impostura intelectual o aspiración científica? . Revista de Ciencias Sociales de Costa Rica.
Buenaga, O. (2016). Delimitación del Razonamiento Jurídico Práctico. Revista de Jure.
Rosales, X. (2010). Instrumento Indispensable para el Juez y el Abogado Litigante. Revista de la Universidad de Guatemala, 17.
North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
Toro, G. (2010). La Modernización del Estado. Konrad Aduaneur Stiftung.
Perez, L. (2010). La Filosofía en la Patrística y Escolástica. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de México UNAM.
Guiñazú, M. (2001). Marxismo Analítico y Justicia. Publicaciones de la CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 150.
García, J. (s.f.). La Lógica Jurídica Contemporánea. Revista de Jure.
Vega, L. (2010). Archivo Histórico de Textos I: Falacias. Revista Iberoamericana de Argumentación, 2-4.
Gutiérrez, J. (2012). Análisis económico del derecho y del derecho económico bajo revisión empresarial. Opinión Jurídica. Revista Jurídica de la Universidad de Medellín.
Ferrajoli, L. (2001). í¢€Å“El Derecho como sistema de garantíasí¢€ en í¢€Å“Derechos y garantías: la ley del más débil.í¢€ . Madrid: p. 26.
CRISTANCHO ALTUZARRA, J. G. (2005). Líƒ"GICA DE LA RAZíƒ"N SISTíƒ"°MICA. Redalyc - Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, núm. 139. Universidad de San Buenaventura, pp. 143 - 151.
Pachón Alonso, L. A., Parada Sánchez, R. A., & Chaparro Cardozo, A. Z. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Redalyc - Praxis & Saber, vol. 7, núm. 14.ISSN: 2216-0159. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 50 - 75.
Solari Merlo, M. (2015). La racionalidad de la ciencia y (en la ciencia del) derecho. Revista de Derecho UNED, pp. 1 - 4.
López, F. (2008). Hacia un espacio europeo de aprendizaje para toda la vida. Evolución y desarrollo de la educación permanente en la Unión Europea. Revista universitaria de pedagogía social (issn 1139 - 1723) Ní‚° 15, pp. 123 - 135.
Linde Paniagua, E. (2003). Sistema de Distribución de Competencias y Racionalización del Sistema Normativo . Revista de Derecho de la Unión Europea, pp. 259 - 286.
Costa-de-Manzarredo, A. (2016). El fundamento jurídico para la creación de un sistema jurídico europeo en materia de Derecho contractual. The legal basis for the establishment of a European legal system in Contract law . RDUNED : revista de derecho UNED,19. EISSN: 2255-3436, pp. 617 - 652.
Romero Tamayo, J. (2000). Algunas ideas sobre la Coherencia. Redalyc. Nómadas, núm. 2. Ed. Universidad Complutence de Madrid. ISSN: 1578-6730, pp. 4 - 20.
Periñán-Pascual, C., & Mairal-Usón, R. (2011). The COHERENT Methodology in FunGramKB. Revista Onomázein - Redalyc. Pontificia Universiad Católica de Chile. ISSN: 0717-1285, 13 - 33.
Salinas, C. (2004). Plenitudo Legis Dilectio. Redalyc. Teología y Vida, vol. 45, núm. 1, Pontificia Universidad Católica del Chile, pp. 157 - 167.
Galiano-Maritan, G., & González-Milián, D. (2012). La integración del Derecho ante las lagunas de la ley. Necesidad ineludible en pos de lograr una adecuada aplicación del Derecho. DOAJ. ISSN: 0120-8942 (Print); 2027-5366 (Online). Universidad de La Sabana, pp. 431-438.
Cabanellas de Torres, G. (2011). Diccionario Jurídico Elemental. Argentina: Ed. Heliasta. S.R.I.
Atienza, M. (2003). El sentido del Derecho. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Ursúa, J. F. (2004). Interpretación jurídica: una propuesta de esquematización de planteamientos. ScieELO. ISSN 1405-0218. Instituto Tecnológico Autónomo de México., pp. 17 - 35.
Betti, E. (2015). Teoría de la interpretación jurídica. JSTOR, pp. 55 - 79.
Moreso, J. J. (2008). DOS CONCEPCIONES DE LA INTERPRETACIíƒ"N JURíDICA. Redalyc - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 29.ISSN: 1405-0218. Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 7 - 14.
Massini Correas, C. L. (2004). DETERMINACIíƒ"N DEL DERECHO Y DIRECTIVAS DE LA INTERPRETACIíƒ"N JURíDICA . JSTOR- Revista Chilena de Derecho. Vol. 31, No. 1, pp. 155 - 168.
Vargas-Chaves, I. (2013). ELEMENTOS DOCTRINALES PARA EL ESTUDIO DE LA ARGUMENTACIíƒ"N COMO EJE DEL CONTROL JUDICIAL. Redalyc - Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XVI, núm. 32. ISSN: 0121-182X. Universidad Militar Nueva Granada, pp. 235 - 246.
Baldi Cabanillas, R. R. (2005). LA TEORíA DE LA INTERPRETACIíƒ"N JUDICIAL EN COSSIO Y BETTI: COINCIDENCIAS Y ACTUALIDAD DE DOS PERSPECTIVAS CONTEMPORíNEAS. JSTOR - Revista Chilena de Derecho, Vol. 32, No. 1, pp. 139 í¢€" 168
Iturralde, V. (1992). ARGUMENTACION Y RAZONAMIENTO JUDICIAL . JSTOR - University of the Basque Country (UPV/EHU). Vol. 7, No. 16/18, pp. 1049 - 1078.
MORENO CRUZ, R. (2012). Argumentación jurídica, por qué y para qué. Redalyc- Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XLV, núm. 133. Universidad Autónoma de México, pp. 165 - 172.
Buenaga Ceballos, O. (2016). RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIíƒ"N JURíDICA (1): LA RETíƒ"RICA JURíDICA DE PERELMAN. JSTOR - Dykinson, S.L., pp. 99-108.
AMAYA, A. (2011). Virtudes, argumentación jurídica y ética judicia. Redalyc - Diánoia, vol. LVI, núm. 67. ISSN: 0185-2450. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 135 - 142.
Buenaga Ceballos, íƒ". (2016). RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIíƒ"N JURíDICA (2): EL DISCURSO JURíDICO COMO CASO ESPECIAL DEL DISCURSO PRíCTICO GENERAL DE ALEXY . JSTOR - Dykinson, S.L., pp. 109 - 124.
Ferrer Beltrán, J. (2015). APUNTES SOBRE EL CONCEPTO DE MOTIVACIíƒ"N DE LAS DECISIONES JUDICIALES . JSTOR - Universidad de los Andes, Colombia, pp. 57 - 76.
Realir, R., Vargasir, J., & Flores, M. (s.f.). ArquePoética. Obtenido de Dianoética: http://arquepoetica.azc.uam.mx/escritos/dianoetica.html
Gomiz, L. (2017). Adiós la Comunicación. El ciervo, 26-31.
Arango, A. P. (2015). Como hacer derecho con palabras. Revista Juridicas, 59-77. García, A. E. (1995). Didáctica e innovación Curricular (2 ed.). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Virginia Ferrer i Cervero, V. F. (1995). La Formación Universitaria a Debate. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Alberto Vasquez, H. H. (1998). Reflexiones para un modelo educativo universitario Ignaciano. Tlaquepaque: ITESO.
Lean, A. B. (2007). La enseñamza del Derecho í‚¿ Cofradía o Archicofradía ? Revista sobre enseñanza del Derecho , 21-47.
Pastor, I. P. (2010). Lógica y Derecho. Dialnet, 243-287.
Perez, C. I. (2014). Justificación intrinseca de la logica juridica. Revista ces derecho, 40-55.
Santibañez, I. R. (2008). í‚¿ Qué esta fallando en el Mundo del Derecho? El mundo del Abogado, 34-37.
Carmen Labrador, A. D. (2001). La Pedagogía de los Jesuitas Ayer y HoY (2 ed.). Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Bustos, E. (01 de 01 de 2004). Lenguaje, comunicación y cognición : temas básicos. Obtenido de UNED : http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:305
Platas, M. (2007). LEMENTOS PARA UNA APROXIMACIíƒ"N HERMENíƒ"°UTICA DEL LENGUAJE. México : UNAM.
Hernández, J. (2014). El lenguaje jurídico y sus sentidos lógicos. Lima: Instituto de la judicatura federal.
Lastra, J. M. (2010). Conceptos jurídicos fundamentales . México : UNAM.
Balaguer, M. L. (1 de octubre de 2007). Género y lenguaje: presupuestos para un lenguaje jurídico igualitario. Obtenido de UNED revista de Derecho : http://e- spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Derechopolitico-2008-73-0001
Garate, R. (209). El razonamiento jurídico. UNPL.
Rodriguez, M. (2010). Razonamiento juridico . México : UNAM.
Habermas, J. (2008). La relación lenguaje. Medellin : Universidad de Medellin . Marraud, H. (1998). Razonamiento aproximado y grados de consecuencia. Obtenido de UNED : http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Endoxa-1998CDEA9F97-33CA-4A2E-146F-04E7DB597C23
Segovia, F. (24 de Octubre de 2014). Garantías Jurisdiccionales. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/bae/view/bibliuned:GarantiasJurisdiccionales-2014- 73-0001
Silva, H. (15 de Abril de 2008). Matrominio. Obtenido de UNED REVISTA DE DERECHO: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:305
Alcazar, G. (s.f.). Decisiones judiciales . Obtenido de UNED Revista de Derecho: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Endoxa-1998CDEA9F97-33CA-4A2E-146F-04E7DB597C23
Olmedo, L. (12 de Diciembre de 2010). SCOPUS. Obtenido de Conceptos jurídicos : https://www.scopus.com/freelookup/form/1901.uri
Luis, F. (2010). Eficiencia dinámica y análisis praxeológico del Derecho . Paris: Université
Lyon III.
Figueroa , M., & Huayta , M. (s.f.). DEDUCCION Y DEDUCTIVISMO: REFLEXIONES SOBRE SU FUNCIONALIDAD EN LA DECISIíƒ"N JUDICIAL. Lima .
Newman, D. (s.f.). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Posner, R. (2009). El análisis económico del derecho. Santiago de Chile.
Vega, L. (2003). Si te argumentar se trata. Una introducción a la argumentación. Dialnet.
Atienza, M. (2007). Dejemos atrás el positivisms jurídico. Isonomía (Dialnet), 28. Gasset, R. B. (2000). Metodología del Derecho. Dialnet., 5.
Dworkin, R. (2007). Las teoricas contemporáneas de la argumentación jurídica. Dialnet .
Fernando, M. (2004). El análsis conductista del derecho. Revista de Doctrina y jurisprudencia El derecho, Universidad Católica de Argentina (Dialnet), 2.
Luis, R. (1999). Análisis económico del derecho . revista de derecho privado y comunitario, 62.
Soler, R. C. (2003). Uso de las nromas juridicas y toma de decisiones . Dialnet, 64.
Lanner, R. M. (2006). El silogismo jurídico y la jurisprudencia. Dialnet (Revista Justicia; Universidad Simón Bolivar).
Sosa, O. (2010). La institucionalización de la justicia. Scielo , 73.
Ortiz, M. S. (2016. ). Los prejuicios jurídicos al silogismo: una confusión entre forma. . Dialnet .
Pezzetta, S. (2016). El lenguaje y sus funciones. Conceptos teóricos y aplicaciones en la investigación sobre la enseñanza del derecho. Dialnet , 131.
Rojas, R. M. (2015). Fundamentos praxeológicos del derecho. . Revista de estudio sobre justicia, derecho y economia. (Dialnet).
Garrido, M. I. (2009). La predecibilidad de las decisiones judiciales . Ius et praxis, 55-56.
Nuñez, A. (2014). Kelsen en la encrucijada: Ciencia jurídica e interpretación del derecho. Ius et Praxis, 12.
Bohórquez, C. I. (2014). Justificación intrínseca de la lógica jurídica . Revista CES DERECHO, 41-56.
Tena Huerta, A. (2016). Teoría pedagógica y el derecho: coincidencia en los fines. RDUNED : revista de derecho UNED, 19, 890.
Manson, M. (1978). La lógica formal y los juristas . Revista chilena de Derecho, 203- 210.
Beltrán, R. (2012). La tópica jurídica y su vinculación argumentativa con el precedente y la jurisprudencia. Revista de derecho , 587-606.
Vidal, J. (2012). Teoría de la Decisión: proceso de interacciones u organizaciones como sistema de decisiones. Cinta Moebio , 136-142.
Cabra, J. M. (2011). Claves de la argumentación jurídica en Luis Recanséns Siches: estimativa jurídica y logos de lo razonable. AFD, 38- 61.
García Lopez, M. (2013). Argumentos en la argumentación jurídica. Boletín mexicano de derecho comparado, 790-793.
Garate, R. (2009). Razonamiento jurídico. Derecho y Ciencias Sociales, 194-215.
González, P. A. (2007). Lógica formal y lógica informal . Praxis Filosófica, 139-144.
Campos, J. M. (2010). Lógica, filosofía y educación . La lámpara de Diógenes , 175-189.
Klaus, A. (2012). Pedogogía y praxis (práctica) educativa o educación de nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 75-96.
Castro, A. (2002). Metodología y ciencia jurídica: hacia un concepto de derecho romano. Revista de estudios histórico- juridícos , 15-34.
Alfaro, R. (1995). Análisis económico del Derecho . Magistri Et Doctores , 131- 145.
Tena Huerta, A. (2016). Teoría pedagógica y el derecho: coincidencia en los fines. RDUNED: Revista de Derecho, 245-260.
