Marcas no tradicionales: Nuevas perspectivas y viejos retos
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
El artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo y tratamiento de las marcas no tradicionales en distintos países empleando un método de estudio comparativo y una técnica documental. Logrando así identificar los motivos y dificultades comunes para su pleno uso como marca, con la finalidad de examinar los distintos criterios empleados y poder escoger los más adecuados y prácticos para reforzar su empleo en el Ecuador.
ABSTRACT
This article aims to analyze the development and treatment of non-traditional trademarks in different countries by using a comparative study method and a documentary technique. Thus, identifying the common motives and difficulties for their full use as a trademark. This is relevant to studying the different criteria that have been found and choosing the most appropriate and practical ones to reinforce their use in Ecuador.
KEYWORDS: Trademarks, non-traditional trademarks, graphic representation, functionality
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: O34, L24
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Castro, J. (2012). Las marcas no tradicionales. Revista la Propiedad Inmaterial, No. 16 - noviembre de 2012 (pp. 297 í¢€" 325). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4112068.pdf
Cedeño, P. (2018). Régimen Jurídico de las Marcas No Tradicionales: Registrabilidad de un Color Aisladamente Considerado, en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano. (Tesis de grado), Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14710/DISERTACI%C3%93N%20PEGGY%20CEDE%C3%91O%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chacón, S. (2018). Santiago Cevallos: í¢€ËœLos activos intangibles deben ser la base de un negocioí¢€â„¢. El Telégrafo. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/desde/1/santiago-cevallos-los-activos-intangibles-deben-ser-la-base-de-un-negocio
Diez, C. (2013). Marketing Olfativo í‚¿Qué olor tienes en mente? (Tesis de grado, Universidad de León). Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2828/071440718G_GADE_julio13.pdf?sequence
Estanyol, E. (2014). Marketing sensorial: comunicación a través de los sentidos. COMEIN Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, Número 38 (noviembre de 2014), (sin paginas determinadas). Recuperado de: https://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero38/articles/Article-Elisenda-Estanyol.html
Fernández, C. (2017). Marcas olfativas, sensory branding y reglamento ue 2015/2424. Cuadernos de Derecho y Comercio 2017 (núm. 67), (pp. 135-154). Recuperado de: https://2019.vlex.com/#search/jurisdiction:ES/marcas+olfativas/WW/vid/700052841/graphical_version
Fernández-Novoa, C. Otero, J. Botana, M. (2013). Manual de la Propiedad Industrial. Quito-Ecuador. Marcial Pons.
Gobé, M. (2009). Branding emocional: el nuevo paradigma para conectar emocionalmente las marcas con las personas. México, México: Divine Egg
Healey, M. (2009). í‚¿Qué es el branding? Barcelona, España: Gustavo Gili
Leyva, G. (2017). Un acercamiento a las marcas animadas. Revista La Propiedad Inmaterial. 24 (dic. 2017), (pp. 5-26). DOI:https://doi.org/10.18601/16571959.n24.01.
Lizano, A. Pal, A. (2013). Nuevas modalidades de marcas: olfativas, táctiles y gustativas. Viabilidad, utilidad y efectos jurídicos en Costa Rica. (Tesis de grado, Universidad de Costa Rica). Recuperado de: http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/Nuevas-modalidades-de-marcas-olfativas-t%C3%A1ctiles-y-gustativas.-Viabilidad-utilidad-y-efectos-jur%C3%ADdicos-en-Costa-Rica.pdf
Mammen, K. y Scaria, A. (2019). Non-Traditional Trademarks in the Pharmaceutical Sector. En Calboli. I y Senftleben M. (Eds.), The Protection of Non-Traditional Trademarks: Critical Perspectives (pp. 271-285.): Recuperado de: https://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/oso/9780198826576.001.0001/oso-9780198826576-chapter-15
Manene, L. (2012). Marketing: Introducción, concepto, evolución, definiciones y tipos. Luis Miguel Manene. Recuperado de: http://www.luismiguelmanene.com/2012/02/20/marketing-introduccion-concepto-evoluciondefiniciones-y-tipos/
Martínez, D. (2019). Marcas ahora podrán registrar su olor y sonidos ante el IMPI. Aristegui Noticias. Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/0702/kiosko/play-doh-primera-marca-olfativa-de-mexico/
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Comité Permanente Sobre El Derecho De Marcas, Diseños Industriales E Indicaciones Geográficas (2007). Relación Entre Los Principios Existentes En Materia De Marcas Y Los Nuevos Tipos De Marcas. (SCT/17/3). Recuperado de: https://www.wipo.int/edocs/mdocs/sct/es/sct_17/sct_17_3.doc
Riaño, L. (2016). Sustitución de la representación gráfica de marcas por un criterio dinámico de utilidad. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Propiedad Intelectual. Recuperado de: https://propintel.uexternado.edu.co/sustitucion-de-la-representacion-grafica-de-marcas-por-un-criterio-dinamico-de-utilidad/
Rodríguez, V. (2019). The first non-traditional trademark registrations have been granted in México. IP TANGO. Recuperado de: http://iptango.blogspot.com/2019/05/the-first-non-traditional-trademark.html
Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI). (2019). La Gaceta de la Propiedad Intelectual 647. Estadísticas 2018. Recuperado de: http://gaceta.propiedadintelectual.gob.ec:8180/Gacetas/647/#p=6
Turnbull, E. (2018). Yes, You Can Trademark Smells, But Ití¢€â„¢s Not Easy. Oí¢€â„¢ Reilly Rancilio P.C. Recuperado de: https://www.orlaw.com/intellectual-property/2018/04/13/yes-can-trademark-smells-not-easy/#targetText=Instead%2C%20trademarks%20are%20solely%20meant,functional%20purpose%20and%20actual%20product.
Vera, L. (2017). Derecho marcario. Quito, Ecuador: CEP
Zevallos, M. (2018). Marcas no tradicionales no visibles: análisis de la normativa legal vigente en el Perú. Una gran oportunidad para las marcas olfativas. (Tesis de grado, Universidad de Lima). Recuperado de: http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/7114/Zevallos_Labrin_Marlenny_%20Fernanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Referencias jurídicas:
Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. RO. 899 de 9 de diciembre de 2016. Recuperado de: https://www.propiedadintelectual.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/febrero/a_2_16_codigo_ingenios_febrero_2019.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. (27 de junio de 1991). (Reformas DOF 06-05-2009). Recuperado de: https://docs.mexico.justia.com/federales/ley_de_la_propiedad_industrial.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. (27 de junio de 1991)(. Reformas DOF 18-05-2018). Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50_180518.pdf
Canadian House of Commons, and Senate of Canada. Trademarks Act [R.S.C., 1985, c. T-13] (Versión a Julio 29, 2019). Recuperado de: https://laws-lois.justice.gc.ca/PDF/T-13.pdf
Comisión de la Comunidad Andina. Decisión 486: Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Registro Oficial 258, 2킬-II-킬2001. Recuperado de: https://www.propiedadintelectual.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/febrero/a_2_14_desicion_can486_febrero_2019.pdf
La Comisión Europea. Reglamento De Ejecución (UE) 2018/626. (5 de marzo de 2018). Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018R0626&from=EN
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (27 de octubre 2004). Proceso de Interpretación Prejudicial 242-IP-2015. [MP Luis José Diez Canseco Núñez]. Recuperado de: https://www.tribunalandino.org.ec/ips/242-IP-2015.pdf
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. (12 de diciembre de 2002). Sentencia en el Asunto C- 273/00, (Caso Sieckmann). [MP. F. Macken]. Recuperado de: http://euipo.europa.eu/es/mark/aspects/pdf/JJ000273.pdf
