Ayudas públicas en Ecuador: análisis del mercado de comercialización de productos básicos agrícolas

Contenido principal del artículo

Christian Narváez Barrera
Antonella Cordero Porras

Resumen

RESUMEN:
El presente trabajo tiene por objeto determinar si las medidas regulatorias implementadas de facto por el Estado ecuatoriano en el mercado de comercialización de productos básicos agrí­colas, especí­ficamente, en productos como el maí­z, la leche cruda y el suero de leche, y el arroz, cumplen con los objetivos determinados por la Ley de Control de Poder de Mercado y su Reglamento; y, por lo tanto, pueden ser determinadas como ayudas públicas. Conforme se analiza, las ayudas públicas se pueden conferir por razones de interés social o público, o en beneficio de los consumidores; y, en el sector agrí­cola, a efectos impulsar la producción y transformación de alimentos, destinadas a garantizar la soberaní­a alimentaria y que se otorguen a pequeñas y medianas unidades de producción comunitaria y de la economí­a popular y solidaria. Se concluye que la Superintendencia de Control del Poder de Mercado es el órgano llamado al análisis de la eficiencia de las medidas teniendo en cuenta que, al no existir una polí­tica clara de competencia, actualmente, no se puede determinar si efectivamente estas medidas son económicamente eficientes; o, si por el contrario, las polí­ticas adoptadas en lugar de beneficiar a la economí­a nacional, la afectan negativamente.


ABSTRACT:
The purpose of this paper is to determine if the regulatory measures implemented de facto by the Ecuadorian State for the commercialization of primary agricultural products, correctly, in products such as corn, raw milk and whey, and rice, comply with the objectives determined by the Organic Law for the Regulation and Control of Market Power and its Regulations. Furthermore, it can be determined as public aid. As analyzed, public aids can be conferred for reasons of social or public interest, or the benefit of consumers; and, in the Ecuadorian agricultural market in order to promote the production and transformation of food, aimed at guaranteeing food sovereignty and that are granted to small and mediumsized units of community production and of the famous and solidarity economy. It is concluded that the Superintendency of Control of Market Power is the public organism called to analyze the efficiency of the regulatory measures, taking into account that, since there is no clear competition policy, it cannot be determined whether these measures are indeed economically efficient; or on the contrary, the regulations harm the national economy.


KEYWORDS: Public aids, agricultural sector, ecuadorian primary products market, price-fixing.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: Q39, Q12


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Narváez Barrera, C., & Cordero Porras, A. (2020). Ayudas públicas en Ecuador: análisis del mercado de comercialización de productos básicos agrícolas. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(7), 61–88. https://doi.org/10.26807/rfj.v7i7.242
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Alvarado, R. (2012). "Estudio de Mercado del Sector de la Leche en el Ecuado". Quito: Superintendencia de Control de Poder del Mercado.

Baca, L. (2016). “La producción de maí­z amarillo en el Ecuador y su relación con la soberaní­a alimentaria".[tesis de grado]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Blanquer, D. (2010). "“Derecho Administrativo", Tomo 2. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Camacho, E. (2008). “Estructura del Sector Agropecuario, según el enfoque de las caracterí­sticas del productor agropecuario y de las unidades de producción agropecuaria". Quito: Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Economicos/Evolucion_de_la_indus_Alimen_Beb_2001-2006/Estruc_Sector_Agropecuario.pdf

Corporación Financiera Nacional (2018). “Ficha Sectorial: Arroz". Quito: Subgerencia de Análisis e Información. Corporación Financiera Nacional. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Ficha-Sectorial-Arroz.pdf

Diario El Comercio. (Publicado el 11 de octubre de 2017). “Mercado saturado y contrabando afecta el precio del arroz". Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.elcomercio.com/actualidad/mercado-saturado-contrabando-precio-arroz.html

Diario El Comercio. (Publicado el 24 de septiembre de 2019). “56 productos nacionales utilizan el lactosuero en estado lí­quido". Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.elcomercio.com/actualidad/productos-nacionales-lactosuero-liquido.html

Diario El Comercio. (Publicado el 07 de enero de 2020).“Industriales sugieren fijar el precio del maí­z en USD13,21; productores quieren que se mantenga en USD 15,25. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.elcomercio.com/actualidad/precio-maiz-productores-mag-cosecha.html

Diario el Telégrafo. (Publicado el 10 de enero de 2020).“En 14,60 se fija el precio del saco de maí­z para este año. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/fija-precio-saco-maiz-para-ano

FAO-FEPALE. (2012). “Situación de la Lecherí­a en América Latina y el Caribe en 2011" Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, División de Producción y Sanidad Animal.

González, P., y Alvarado, P. (Publicado el 24 de septiembre de 2019).“56 productos nacionales utilizan el lactosuero en estado lí­quido". Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.elcomercio.com/actualidad/productos-nacionales-lactosuero-liquido.html

Icaza Ortiz, D. (2017). “Las ayudas públicas en el sector agroalimentario y su afectación al derecho de competencia" [Tesis de Maestrí­a]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ministerio de Agricultura y Ganaderí­a. (2011). “Resultados del plan de mejora competitiva de la cadena del maí­z amarillo duro". Quito: Ministerio de Agricultura y Ganaderí­a. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.agricultura.gob.ec/magap-cuenta-con-un-plan-de-mejora-competitiva-de-la-cadena-del-maiz-amarillo/

Ministerio de Agricultura y Ganaderí­a. (2018). “MAG entrega kits para el cultivo de arroz, en Loja". Quito: Ministerio de Agricultura y Ganaderí­a. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.agricultura.gob.ec/mag-entrega-kits-para-el-cultivo-de-arroz-en-loja/

Ministerios de Agricultura y Ganaderí­a. (2019). “Más de 31 mil agricultores reciben kits agrí­colas para mejorar la producción". Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.agricultura.gob.ec/mas-de-31-mil-agricultores-reciben-kits-agricolas-para-mejorar-la-produccion/

Naranjo Bonilla, M. et al. (2016). “La Polí­tica Agropecuaria Ecuatoriana. Hacia el Desarrollo Territorial Rural sostenible 2015-2025. ISBN 978-9942-22-019-6. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganaderí­a, Acuacultura y Pesca.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2010). “Nutrición Vegetal Maí­z". Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.yara.com.ec/nutricion-vegetal/maiz/mercados-del-maiz/

Pino Peralta, S., et. al. (2018). í¢€Å“Aporte del Sector Agropecuario en la Economí­a del Ecuador. Análisis crí­tico de su evolución en el perí­odo de dolarización Años 2000-2016í¢€. Revista Espacios, p. 7. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p07.pdf

Tamayo León, D. (2016). “La transmisión de precios en el mercado agrí­cola: El caso del arroz y maí­z en Ecuador, perí­odo 2000-2014". [tesis de grado]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Vicuña Izquierdo, L. (2015).“Revolución Agraria, Necesidad Histórica". Diario El Telégrafo 28 de enero de 2015. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/2015/20/revolucion-agraria-necesidad-historica

Viteri, G. y Zambrano, E. (2016). “Comercialización de arroz en Ecuador: Análisis de la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor". Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP. Revista Ciencias Agrarias, p. 14. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: http://dx.doi.org/10.18779/cytuteq.v9i2.21.g11

Zambrano, L. (2020). “La industria aspira a que el precio del maí­z sea más bajo". Diario Expreso publicado el 07 de enero de 2020. Recuperado el 14 de marzo de 2020 desde: https://www.expreso.ec/actualidad/economia/industria-aspira-precio-maiz-sea-2859.html

Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario. Resolución No. 41, Manual de Buenas Prácticas Agropecuarias. RO No. 1011 de 24 de mayo de 2017.

Constitución de la República. RO No. 449 de 20 de octubre de 2008.

Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. RO No. 555 de 13 de octubre de 2011.

Reglamento a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. RO No. 697 de 07 de mayo de 2012.

Ministerio de Agricultura, Ganaderí­a, Acuacultura y Pesca. Acuerdo Ministerial No. 134 í¢€Å“Reglamento de Comercialización del Maí­z Amarillo Duroí¢€. RO No. 933 de 15 de abril de 2013.

Ministerio de Agricultura, Ganaderí­a, Acuacultura y Pesca. Acuerdo Ministerial No. 394. RO No. 100 de 14 de octubre de 2013.

Ministerio de Agricultura, Ganaderí­a, Acuacultura y Pesca. Acuerdo Interministerial No. 001-2013. RO No. 100 de 14 de octubre de 2013.

Ministerio de Agricultura y Ganaderí­a. Acuerdo Ministerial No. 69. RO No. 941 de 25 de abril de 2019.

Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Acuerdo Interministerial No. 177. RO No. No. 91 de 29 de noviembre de 2019.