Formación del derecho global: Evolución del derecho nacional a un derecho de ámbito universal

Contenido principal del artículo

Abelardo Posso Serrano

Resumen

El objetivo fundamental de la propuesta es proponer una formación especí­fica del derecho global a partir de tres fuentes probables, de acuerdo a las proyecciones de las relaciones  internacionales  contemporáneas y a los equilibrios polí­ticos  que  pueden preverse, por la influencia mayor de potencias y sus aliados; por la presión de procesos de integración exitosos, que en la  práctica actuarí­an juntos como una potencia;  y por la presentación de nuevos ordenamientos jurí­dicos de alcance universal, en seguimiento del camino ya trazado en algunas disciplinas, como derecho mercantil internacional, derecho de propiedad intelectual e incluso en materia de derechos humanos. Planteo que la globalización tiene caracterí­sticas inéditas en la historia polí­tica, económica y social de la humanidad, porque no parte de una previa aceptación de los Estados para involucrase en la misma, sino que el proceso avanza no obstante a una eventual resistencia opositora y a las reacciones de los nuevos sujetos del derecho internacional, las sociedades civiles, que quisieran imponer una dirección de avance distinta para la globalización. El punto fundamental está en la necesidad de que todos los actores polí­ticos encuentren en la formación del derecho global una respuesta adecuada, que convenga a sus intereses polí­ticos o que sea que sea escogida la respuesta que ofrezca el mejor panorama posible para algunos Estados que tuvieren dificultades en hacer valer sus intereses, por la escasa o nula influencia polí­tica; esto porque es evidente que para la formación del derecho global, algunas entidades polí­ticas podrí­an aportar más para la determinación de una especie de una “dirección comunicación y otros Estados se verán abocados a buscar una mejor posición posible.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Posso Serrano, A. (2021). Formación del derecho global: Evolución del derecho nacional a un derecho de ámbito universal. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(10), 78. https://doi.org/10.26807/rfj.v10i10.266
Sección
Artículo original (análisis)

Citas

Adhikari, R. (2002). í‚¿ Qué significará el ingreso en la OMC para China y sus socios comerciales? Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 39(3), 22.

Auby, Jean-Bernard, La Globalización, el Derecho y el Estado, Derecho

Administrativo Global, Serie Albero, Global Law Press, 2012.


Bandieri, Luis Marí­a, Derecho Global y Nuevo Medioevo Jurí­dico, Artí­culo, Revista Dikaion, Universidad de La Sabana, 2009.

Beck, U., Moreno, B., & Borrás, M. R. (1998). í‚¿Qué es la globalización? (pp. 57- 64). Barcelona: Paidós.

Beneyto, J. (1963). La opinión pública internacional. Tecnos, Madrid.

Boisier, S. (2005). í‚¿ Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. Revista de la CEPAL.

Bosemberg, L. E. La tercera guerra del Golfo: los Estados Unidos contra Iraq, 2003. Colombia Internacional Universidad de los Andes, (55), 5-18.

Cassese, Sabino, El Derecho Global: Justicia y Democracia más allá del Estado, Colección Derecho Administrativo Global, Serie Albero, Global Press, 2009.

Carbonell, M., & Vázquez, R. (2009). Globalización y Derecho. Versión digital disponible en: http://www. bibliojuridica.org/libros/3/1086/3. pdf. Marzo 2006).

Coronil, F. (2004). í‚¿Globalización liberal o imperialismo global? Cinco piezas para armar el rompecabezas del presente. Comentario Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (5).

Correa Crespo, A. M. (2003). LA OMC y su Sistema de Resolución de Disputas: traspasando las fronteras de la interestatalidad (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolí­var, Sede Ecuador.

De Sousa Santos, B. (2013). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura polí­tica. SOCIOLOGíA, 465, 471.

Fisher, R. (1994). Obtenga el sí­: el arte de negociar sin ceder (No. 302.3 F535o). México, MX: Continental.

Foucault, M., Varela, J., & ílvarez-Urí­a, F. (2005). La voluntad de saber. Siglo XXI veintiuno de España.

Gilly, A. (1986). México, Estados Unidos y Centroamérica en la era de la guerra de las galaxias. í¢€Å“México, la larga travesí­aí¢€. books.google.com.

Haba, E. P. (2002). Metodologí­a realista-crí­tica y ética del razonamiento judicial:(Realismo jurí­dico como alternativa práctica al discurso normativista de los jueces). Doxa: Cuadernos de filosofí­a del derecho, (25), 503-531.

Held, D., 2003, Una vuelta al estado de la naturaleza. Papeles de cuestiones internacionales, (82), 16. Corregido.

Ianni, O. (1998). La sociedad global. Siglo XXI. books.google.com.
Kelsen, H., & Vernengo, R. J. (1991). Teorí­a pura del derecho. Porrúa, México. Kullashi, M., & Penagos, V. (2011). Limpieza étnica en la ex-Yugoeslavia, Revista Praxis Filosófica, pgs.78-107, downloads/3045-1-7802-1-10-20170227.pdf)

Oslé, R.D., í‚¿Qué es el Derecho Global?, Editorial Aranzadi S.A., Pamplona 2008, (Madrid, 2014).

Oslé, R. D. (2009). La Nueva Pirámide del Derecho. Revista de Derecho (16081714), 10.Oslé, R. D.

Oslé, R. D., Santiváñez, M., & Caicedo, A. (2006). Hacia un Derecho global: Reflexiones en torno al Derecho y la Globalización. Editorial Aranzadi.

Pérez Vega, M. (2009). La debilidad institucional de los congresos locales: Lí­mites de la democratización mexicana y de la transformación de las relaciones Ejecutivo- Legislativo. Andamios, 5(10), 253-278.

Pio, A. (Ed.). (1992). Ajuste económico y desarrollo social: complementariedad o conflicto? (Vol. 1). EGEA.

Riosalido, J. (Ed.). (1993). Compendio de derecho islámico. Editorial Trotta, Madrid.

Ripol, S. (1994). El" Nuevo Orden Internacional":í‚¿ un nuevo concepto para un nuevo contexto?. Revista CIDOB d'afers internacionals, 59-76.

Rodrí­guez, G. (1999). Derecho internacional y globalización, cervantesvirtual.com.

Rubio, B. (2006). Exclusión rural y resistencia social en América Latina. Revista ALASRU Nueva íƒ"°poca, Análisis Latinoamericano del Medio Rural, (4), 1-28.


Sáez Arjona, Elena, (2010) Artí­culo comentario sobre í¢€Å“í‚¿Qué es Derecho Global?, Revista de Estudios Histórico-Jurí­dicos XXXII, Valparaiso-Chile.

Sánchez-Bayón, A. (2013), Sistema de Derecho Comparado y Global, Boletí­nMexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XDLVI, 138, septiembre-diciembre.

Sunkel, O. (1967). Polí­tica nacional de desarrollo y dependencia externa. Estudios Internacionales, 43-75.

Tomassini, L. (1996). E1 proceso de globalización y sus impactos socio-polí­ticos. Estudios internacionales, 315-353.

Vidal López, R. C. (2007), Derecho Global y Desplazamiento Interno, Editorial Javeriana, Bogotá.

Zelaya, R. (1897). De la oposición en polí­tica y de la alternabilidad. A. Font.