La Iniciativa Yasuní­­-ITT: una oscura lección sobre ética y desarrollo

Contenido principal del artículo

Patricio Eduardo Hernández Renterí­a

Resumen

RESUMEN
La Iniciativa Yasuní – ITT representó una propuesta innovadora y de vanguardia del Estado ecuatoriano, orientada a posicionar a nivel mundial un cambio de prioridades en el modelo de desarrollo imperante con base a la preservación de bienes y servicios ambientales fundamentales para la vida en el planeta y a la corresponsabilidad de los Estados en este objetivo. Buscó para ello el apoyo de la comunidad internacional a la decisión estatal de no explotar el campo petrolero “Ishpingo – Tiputini – Tambococha” (ITT), ubicado al noreste del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, donde existían reservas probadas de crudo de petróleo de al menos 920 millones de barriles. Esta medida representaba para la economía ecuatoriana, prescindir de un ingreso potencial de 7000 mil millones de dólares, al tiempo de evitar la emisión a la atmósfera de aproximadamente 407 millones de toneladas de CO2. Este fue el planteamiento central del discurso del Presidente del Ecuador al presentar formalmente la iniciativa ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 24 de septiembre de 2007. Un elemento destacado que, igualmente, se buscaba proteger con el desarrollo de esta iniciativa, era la tutela del derecho de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan principalmente dentro del Parque Nacional Yasuní, conocidos como los Tagaeri y Taromenane. La no explotación del Bloque ITT fortalecería la medida de protección implementada por el Gobierno de Ecuador a través de la creación de una Zona Intangible que prohibía las actividades extractivas dentro del perímetro que se consideraba como el que ancestralmente ocupan dichos pueblos. Hasta el 15 de agosto de 2013, cuando el propio Presidente Rafael Correa expidió el Decreto Ejecutivo No.074 que dispuso la terminación del fideicomiso creado para financiar la Iniciativa Yasuní-ITT, el impulso de la misma constituyó un emblema de la política exterior del país. El respaldo que sumó en sus inicios por parte de un creciente número de sectores y movimientos sociales a nivel nacional, así como de varios Estados, organismos internacionales y personalidades a nivel mundial, finalmente no se concretó con el aporte económico esperado. De acuerdo a los registros de la Iniciativa, hacia el final de su vigencia se habían recaudado cerca de 13 millones y medio de dólares, cuando el monto mínimo requerido de aporte para dejar el petróleo bajo tierra y que opere el fondo con el que se desarrollarían proyectos de conservación y desarrollo sostenible, era de 100 millones de dólares hasta el 2011 y de 3600 millones en trece años.
Más allá de las lecturas y comprensiones que generó su terminación y la posterior decisión del Gobierno ecuatoriano de avanzar con el proyecto de explotación de los Bloques Petroleros 31 y 43 dentro del Parque Nacional Yasuní, el impulso de la Iniciativa Yasuní-ITT logró trascender en las agendas de las políticas públicas del nivel nacional e internacional. Así, mientras a lo interno propició un debate inédito en la población sobre las ventajas y desventajas de la relación existente entre actividades extractivas vs. conservación de la naturaleza, a nivel externo incidió en la exploración de nuevas formas de contribución de los Estados a los compromisos sobre el cambio climático. Su no concreción para dar paso nuevamente a la extracción de petróleo es, como éste, un oscuro aprendizaje de un dilema ético que desgarra la conciencia de nuestra civilización.


ABSTRACT
The Yasuní - ITT Initiative represented an innovative and cutting-edge proposal of the Ecuadorian State. It aimed to position a priority change in the prevailing development model, based on the preservation of fundamental environmental goods and services for life Earth, and to the co-responsibility of the State in this objective globally. This initiative sought the support of the international community on the decision of the State to not exploit the “Ishpingo - Tiputini - Tambococha” (ITT) oil field, located in the northeast of the Yasuní National Park in the Ecuadorian Amazon, where there are proven reserves of crude oil of at least 920 million barrels. These measures represented for the Ecuadorian economy, to renounce to a potential income of 7,000 million dollars while avoiding the emission into the atmosphere of approximately 407 million tons of CO2. It was the focal point of the President of Ecuador’s speech when he formally presented the initiative to the United Nations General Assembly on September 24, 2007. An outstanding element that, likewise, was intended to be guaranteed with the development of this initiative, was the protection of the rights of indigenous peoples in voluntary isolation, who live mainly within the Yasuní National Park known as the Tagaeri and Taromenane. The non-exploitation of the ITT Block would have strengthened the protection measures implemented by the Government of Ecuador, through the creation of an Intangible Zone that prohibits extractive act.



KEY WORDS: Intangible zone, conservation, national interest, indigenous people, renewable resources.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: Q56, H23


 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Renterí­a, P. E. (2020). La Iniciativa Yasuní­­-ITT: una oscura lección sobre ética y desarrollo. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(7), 208–244. https://doi.org/10.26807/rfj.v7i7.270
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Becerra, Rafaela (2015). Las Rondas Petroleras y los Bloques Petroleros en el Ecuador. Petróleo al Dí­a. Volumen 1. Universidad de las Américas. Quito, Ecuador.

Correa, Rafael (2007). Discurso del Presidente de la República de Ecuador ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de América.

Espinosa, Paulina y Mancera, Javier (2013). La Iniciativa Yasuní­-ITT: mecanismo alternativo para la mitigación del cambio climático. Revista Luna Azul en http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=1011

Falconí­, Fander, Hugo Jácome y Lenin Ortiz (2001). Hacia un desendeudamiento real y efectivo. Argumentos para solicitar la condonación de la deuda externa pública. Tercer Encuentro de la Deuda Externa Nacional. Quito, Ecuador.

Falconí­ B., Fander (2010). La Iniciativa Yasuní­ ITT es una gran señal para la humanidad en www.ecologiapolitica.info/?p=4727
Ferrí­n, Ví­ctor H. y Sánchez, Marí­a (s/f). Análisis de la efectividad de la propuesta de emisiones netas evitadas. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad en https://revistas.utm.edu.ec/index.php/recus

Fondo Fiduciario Yasuní­ ITT (2011). Manual de Procedimientos del Comité Directivo. Quito, Ecuador.

Hernández, Patricio (2001). Bases y mecanismos jurí­dicos de la deuda ecológica. Trabajo de Investigación. Universidad del Paí­s Vasco. San Sebastián, España.

Hernández, Patricio y Varillas, Gonzalo (2005). Participación y consulta en la gestión ambiental. Ministerio de Ambiente í¢€" Corporación Ecolex. Quito, Ecuador.

Hernández, Patricio (2017). Actualización del Libro de Trabajo 1a y 1b de BIOFIN, correspondiente al análisis del marco institucional, polí­ticas de gestión y fiscales que afectan positiva y negativamente a la biodiversidad. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Quito, Ecuador.

Informe Bruntland. Nuestro Futuro Común en www.sustainwellbeing.net/Espanol-/WCED.shtml

Larrea, Carlos (2009). Iniciativa Yasuni ITT La gran propuesta de un paí­s pequeño. PNUD í¢€" GTZ.

Larrea, Carlos (2017). Conservación de la biodiversidad y explotación petrolera
en el Parque Nacional Yasuní­. Universidad Andina Simón Bolí­var en repositorio.uasb.edu.ec/browse?type=author&value=Larrea%2C+Carlos%2C...

Lombeyda M., Benjamí­n (2010). Propuesta Ysuní­ ITT, Análisis económico, social y ambiental. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Martí­nez Alier J. (1997). Deuda ecológica y deuda externa. Encuentro í¢€Å“La Deuda Externa y el Final del Milenioí¢€. Parlamento Latinoamericano. Caracas, Venezuela.

Martí­nez Alier J. (s/f). Deuda ecológica y deuda externa: í‚¿quién debe a quién? Universidad de Barcelona en https://www.rayuela.ec/.../quien-debe-a-quien-deuda-ecologica-y-deuda-externa/.../97...

Mateo, Juan P. y Garcí­a, Santiago (2014). El sector petrolero en Ecuador 2000í¢€2010. Revista Problemas del Desarrollo, 177 (45) en www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/download/48186/43315

Ministerio del Ambiente (2011). Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní­. Quito, Ecuador.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (2008). La Constitución 2008 y las Relaciones Internacionales en https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/.../constit_08.pdf

Ocampo, José A. y otros (2014) La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. (2020). Recuperado el 3 de mayo de 2020 de http://www.otca-oficial.info/amazon/our_amazon

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe Anual 2011 del Fondo Fiduciario Yasuní­ ITT. Quito, Ecuador.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Informe Anual 2011 del Fondo Fiduciario Yasuní­ ITT. Quito, Ecuador.

Serrano, Vladimir (1988). Ecologí­a y Derecho. Ed. FESO, Quito, Ecuador.
Velasteguí­ M. Luis A. (2004). La era petrolera en el Ecuador y su Incidencia en el Presupuesto General. Revista Académica de Economí­a. Guayaquil, Ecuador en www.eumed.net í¢€º Observatorio de la Economí­a Latinoamericana.