Fuero de paternidad: tarea pendiente en la tutela de derechos laborales

Contenido principal del artículo

Guillermo Ortega Caicedo

Resumen

ABSTRACT
The growing interest in developing guarantees for protecting labour rights, both nationally and internationally, has led different countries to include paternity license within their legal systems, some of them even contemplating the so-called paternity jurisdiction. This article aims to establish the need to guarantee safeguarding work and the consequent protection of the worker’s family nucleus, the parental jurisdiction. A study of national and comparative legislation was then carried out to verify the real scope of this jurisdiction and how it should be regulated in Ecuador, identifying the specific features that define its characteristic features in each of the countries subject to analysis. Additionally, concepts such as equality and discrimination have been developed, based on agreements adopted by the International Labour Organization. All the elements mentioned above have served as a basis to determine the weaknesses that the current national regulatory framework presents, serving for the subsequent formulation of conclusions, which show the situation of inequality and lack of protection in which the workers are and the possible strengths that would bring the inclusion of this legal figure to achieve much broader protection of the rights of the working class.


KEYWORDS: social equality, legal systems, discrimination, law enforcement, labour law.


RESUMEN
El creciente interés por desarrollar garantías para la protección de derechos laborales, tanto a nivel nacional como internacional, ha llevado a diferentes países a incluir dentro de sus ordenamientos legales la licencia por paternidad, llegando algunos de ellos a contemplar el denominado fuero de paternidad. El presente artículo pretende establecer la necesidad de incluir como una garantía para la salvaguarda del trabajo y consecuente protección del núcleo familiar del trabajador, al fuero de paternidad. Para lograr tal finalidad, se realizó el estudio de legislación nacional y comparada, a efectos de constatar el real alcance de este fuero y la forma en que el mismo debería regularse en el Ecuador, identificando las particularidades propias que definen sus rasgos característicos en cada uno de los países materia de análisis. Adicionalmente, se han desarrollado conceptos tales como igualdad y discriminación, tomando como base lo preceptuado en convenios adoptados por la Organización Internacional del Trabajo. Todos los elementos antes mencionados han servido de fundamento para determinar las debilidades que presenta el actual marco regulatorio nacional, sirviendo para la posterior formulación de conclusiones, mismas que evidencian la situación de desigualdad y desprotección en la que se encuentran los trabajadores y las posibles fortalezas que traería la inclusión de esta figura jurídica para lograr una tutela mucho más amplia de los derechos de la clase trabajadora.


CÓDIGO JEL: K, K36

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Caicedo, G. (2021). Fuero de paternidad: tarea pendiente en la tutela de derechos laborales. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(9), 580–607. https://doi.org/10.26807/rfj.vi9.297
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Álvarez, O. (2008). Estado social de derecho, corte constitucional y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores S.A.
Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. [Ley.]. (2015). R. O. 483 de 20 de abril de 2015. Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/LEY-ORGANICA-PARA-LA-JUSTICIA-LABORAL-Y-RECONOCIMIENTO-DEL-TRABAJO-EN-EL-HOGAR.pdf
Ávila, R. (2009). Caracterización de la Constitución de 2008. Visión panorámica de la Constitución a partir del Estado constitucional de derechos y justicia. En S. Andrade, A. Grijalva, & C. Storini, La nueva Constitución del Ecuador: Estado, derechos e instituciones (pp. 405-428). Quito: UASB/CEN.
Camacho-Ramírez, A. y Ramos, M. R. (2018). ¿De la estabilidad laboral relativa, a la estabilidad laboral absoluta? Estabilidad laboral reforzada en el empleo. Bogotá: Universidad del Rosario.
Carbonell, M. (2011). Neoconstitucionalismo y Derechos Fundamentales. Quito: Cevallos editora jurídica.
Congreso Nacional del Ecuador. Código del Trabajo [Cod.]. (2005). R. O. 167 de 16 de diciembre de 2005.
Congreso Nacional del Ecuador. Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia CONA. [Ley 100]. (2003). R. O. 737 de 03 de enero de 2003.
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). 2da Ed. CEP. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Constitución Política de Ecuador [Const.]. (1979). Recuperado de: http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/ecuador1979.pdf
Constitución Política de Ecuador [Const.]. (1998). Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia [Const.]. (2009). (artículo 48.VI, capítulo quinto).
Corte Constitucional de Colombia. (18 de enero de 2017). Fuero de Maternidad-alcance, C-005-17.
Ferrajoli, L. (2009). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Guevara, A. y Ortega, G. (2019). Enciclopedia de Derecho Laboral Ecuatoriano. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
Maneiro, Y. (2011). Discriminación por razón de sexo en la titularidad del derecho al permiso de lactancia por el padre en el caso de que la madre no sea trabajadora por cuenta ajena. Nuevas interpretaciones a la luz de la más reciente jurisprudencia. En E. Borrajo, Mujer, trabajo y Seguridad Social, (p. 4). Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez, V. (2011). Conciliación de la vida familiar y laboral: Cambios sociales y tendencias de futuro. Ábaco: Trabajo y Mercado: Polarización, crisis y cambios en el mundo laboral, (pp. 65-76).
Ministerio de Comunicación. Decreto Supremo 0012. (19 de febrero de 2009). Recuperado de: https://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/docs/Decreto%20Supremo%20N%C2%BA%2012%20Inamovilidad%20laboral%20Madre%20y%20Padre%20Progenitores_0.pdf
Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Ley del Estatuto de los Trabajadores [Ley]. (23 de octubre de 2015). Boletín Oficial del Estado 255 de 24 de octubre 2015. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/23/2/con
Ministerio del Poder Popular, Economía y Finanzas. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras [Ley]. (07 de mayo de 2012). Gaceta Oficial 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012. Recuperado de: http://www.onapre.gob.ve/index.php/publicaciones/descargas/viewcategory/43-ley-organica-del-trabajo-los-trabajadores-y-las-trabajadoras
Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo de Chile. Código del Trabajo [Cod.]. (31 de julio de 2002). Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436
Naciones Unidas. Convención sobre derechos del niño. (20 de noviembre de 1989). Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
OIT. (s.f.). La maternidad y la paternidad en el trabajo: La legislación y la práctica en el mundo. Informe de Política. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_242618.pdf
OIT. (s.f.). Maternidad, Paternidad y Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/briefingnote/wcms_438275.pdf
Organización Internacional del Trabajo. Convenio 111. (25 de junio de 1958). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111
Organización Internacional del Trabajo. Convenio 156. (23 de junio de 1981). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C156.
Organización Internacional del Trabajo. Recomendación 165. (23 de junio de 1981). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R165
Ortega, W. (2016). Ley Orgánica para la Justicia Laboral: de la utopía a la realidad. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
Quinche, M. (2015). La acción de inconstitucionalidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
Romero-Balsas, P. (2015). Consecuencias del permiso de paternidad en el reparto de tareas y cuidados en la pareja. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (pp. 87-109).
Salazar, O. (2013). Masculinidades y Ciudadanía: Los hombres también tenemos género. Madrid: Dykinson S.L.