El Paradigma patriarcal y el COIP: una búsqueda de deconstrucción

Contenido principal del artículo

Edison Fabricio Guarango Mariño

Resumen

RESUMEN
El modelo patriarcal ha hundido sus bases en las formas más abstractas el saber humano, es así­ que su proyección ha alcanzado formas avanzadas de dominación, que se han extendido a fenómenos sociales y jurí­dicos; el derecho penal no ha sido la excepción. Mediante un método dialéctico-deductivo, intentaremos encontrar las premisas básicas de actuación que nos revelen las bases de aplicación normativo-sustancial del Código Orgánico Integral Penal. Una visión inter-disciplinaria, con aplicaciones transversales de sociologí­a y filosofí­a, nos mostrarán la necesidad de una deconstrucción macro, a nivel socio-jurí­dico. Mediante el análisis de género, demostraremos la alarmante deficiencia con que el nuevo COIP se maneja en aspectos tan delicados como es la definición aplicativa de la violación.


ABSTRACT
The patriarchal pattern is based upon the most abstract forms of human knowledge. In this way its projection has achieved advanced forms of dominance, which have extended to the social and legal areas. Criminal law has not been the exception. Through a dialectical deductive method, we will try to find the basic objectives that show us the COIP’s normative-substantial application bases. An interdisciplinary vision with transversal applications of sociology and philosophy will show us the necessity for a macro deconstruction, at a social and legal level. Through gender analysis, we will demonstrate the startling shortcomings with which the new COIP is handled in such delicate aspects as the applicative definition of rape.


KEYWORDS: Paradigma (paradigm), Patriarcalismo (patriarchy), Dialéctica (dialectic), Violación (rape), institutions.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: K14, E42

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guarango Mariño, E. F. (2017). El Paradigma patriarcal y el COIP: una búsqueda de deconstrucción. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(1). https://doi.org/10.26807/rfj.v1i1.3
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Adorno, T, y. Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta

Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2014). Sección Cuarta. Recuperado de http://www.forosecuador.ec/COIP.pdf

Código Penal. (1971). Recuperado de http://www.miliarium.com/paginas/leyes/internacional/Ecuador/General/cp.pdf

Denisse Cifuentes. (2013). Testimonios.

Facio, A. (2009). Metodologí­a para el análisis de género del fenómeno legal. En R. ívila, J. Salgado, L. Vallares, comp., El género en el derecho. Ensayos crí­ticos. (pp. 181-224). Quito: Serie Justicia y Derechos Humanos.

Gaceta Judicial. Año XCVII. Serie XVI. No. 9. Pág. 2367.
(Quito, 19 de agosto de 1997). Recuperado de http://www.silec.com.ec/WebTools/eSilecPro/DocumentVisualizer/DocumentVisualizer.aspx?id=CASACION-DELITO_DE_VIOLACION_16919970819&query=delito%20violacion#Index_tccell0_0

Gaceta Judicial. Año CV. Serie XVII. No. 14. Página 4689. Recuperado de http://www.silec.com.ec/WebTools/eSilecPro/DocumentVisualizer/DocumentVisualizer.aspx?id=CASACION-DELITO_DE_VIOLACION_171420031007&query=violacion#Index_tccell0_0

Hegel y Marx. (2013). Método Dialéctico. Recuperado de: http://www.ediunc.uncu.edu.ar/catalogo/ficha/114. Acceso: 13-11-13.

Horkheimer, M. (2000). Teorí­a Tradicional y Teorí­a Crí­tica. Barcelona: Editorial Paidós.

Jaramillo, I. (2009). La definición de género. En R. ívila, J. Salgado, L. Vallares, comp., El género en el derecho. Ensayos crí­ticos. (pp. 103-136). Quito: Serie Justicia y Derechos Humanos.

Kant, E. (2005). Crí­tica de la Razón Pura. Editorial Porrúa.

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Cientí­ficas. México: Editorial Fondo Cultura Económica.

Olsen, F. (2009). El sexo del derecho. En R. ívila, J. Salgado, L. Vallares, comp., El género en el derecho. Ensayos crí­ticos. (pp. 137-156). Quito: Serie Justicia y Derechos Humanos.

Pateman, C. (2009). Crí­ticas feministas a la dicotomí­a público/privado. En R. ívila, J. Salgado, L. Vallares, comp., El género en el derecho. Ensayos crí­ticos. (pp. 37-68). Quito: Serie Justicia y Derechos Humanos.

Pitch, T. (2009). El aborto. En R. ívila, J. Salgado, L. Vallares, comp., El género en el derecho. Ensayos crí­ticos. (pp. 235-282). Quito: Serie Justicia y Derechos Humanos.

Williams, J. (2009) í¢€Å“Igualdad sin discriminación. En R. ívila, J. Salgado, L. Vallares, comp., El género en el derecho. Ensayos crí­ticos. (pp. 257-284). Quito: Serie Justicia y Derechos Humanos.

Zaffaroni, E. (2009). El discurso feminista y el poder punitivo. En R. ívila, J. Salgado, L. Vallares, comp., El género en el derecho. Ensayos crí­ticos. (pp. 321-334). Quito: Serie Justicia y Derechos Humanos.