El Procedimiento Penal Abreviado dentro del COIP: Una reflexión a partir del principio procesal de Prohibición de Autoincriminación

Contenido principal del artículo

Lissangee Stefanía Mendoza García
Pablo Sebastián Castro Jaramillo

Resumen

ABSTRACT
As a consequence of the accumulation of criminal cases in the Ecuadorian criminal system, legislators have opted to implement an abbreviated procedure. It consists of an agreement between the prosecutor and the prosecuted person. Thus, the alleged offender is held responsible for committing the criminal offense, provided that the Integral Organic Criminal Code established the procedural requirements. However, this procedure may violate the rights and guarantees of the accused, precisely the principle of non-self-incrimination. Therefore, this article aims to analyze whether there is a correct application of the procedural principle of prohibition of self-incrimination within the abbreviated procedure in Ecuadorian criminal legislation.


KEYWORDS: Legal procedure, legal principles, criminal law, administration of justice, due process.



RESUMEN
Debido a la acumulación de causas penales en el sistema penal ecuatoriano, los legisladores han optado por implementar un procedimiento abreviado el cual consiste en un acuerdo entre el fiscal y la persona procesada, para que el presunto infractor se declare responsable del cometimiento de la infracción penal, siempre y cuando se cumpla con los requisitos de procedibilidad establecidos en el Código Orgánico Integral Penal. Sin embargo, este procedimiento puede vulnerar derechos y garantías del procesado, específicamente el principio de no autoincriminación. Por ello, el presente artículo reflexiona entorno a la correcta aplicación del principio procesal de prohibición de autoincriminación dentro del procedimiento abreviado en la legislación penal ecuatoriana.


CODIGO JEL: K00,K14

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza García, L. S., & Castro Jaramillo, P. S. (2020). El Procedimiento Penal Abreviado dentro del COIP: Una reflexión a partir del principio procesal de Prohibición de Autoincriminación. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(9), 221–239. https://doi.org/10.26807/rfj.vi9.304
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Agudelo Ramírez, M. (2005). El debido proceso. Revista Opinión Jurídica, 4(7), (pp. 89-105).
Andrade Castillo, X. (2013). Consecuencias jurídicas de los derechos del procesado derivadas de su operatividad constitucional. Revista de Derecho Iuris Dictio, 13(15), (pp. 131-146). DOI: https://doi.org/10.18272/iu.v13i15.719
Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. [Cod.]. (2014). RO. 180 de 10 de febrero de 2014.
Ávila Santamaría, R. (2012). Los principios de aplicación de los derechos. En J. Montaña Pinto, (Dir. Ej.). Los derechos y sus garantías: ensayos críticos, Pensamiento jurídico ecuatoriano, 1, (pp. 63-95). Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición.
Caro Coria, D. C. (2006). Las garantías constitucionales del proceso penal. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, tomo II, (pp. 1027-1045). Recuperado de: https://drive.google.com/viewerng/viewer?url=https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-derecho-constitucional/article/download/30342/27388
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica. (1978). Convención Americana de Derechos Humanos. Ratificada por el Ecuador el 8 de diciembre de 1977. Recuperado de: http://www.tce.gob.ec/jml/bajar/CONVENCION%20AMERICANA%20SOBRE%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). 2da Ed. CEP.
Corte Constitucional del Ecuador. (30 de marzo de 2016). Sentencia 0101-16-SEP-CC, caso 0340-12-EP. [MP Tatiana Ordeñana Sierra]. Registro Oficial primer y segundo Suplemento No. 782 del 23 de junio de 2016. Recuperado de: http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a273d48c-9324-411e-ae73-923a92debfb0/0340-12-ep-sen.pdf?guest=true
Gómez Lara, C. (2006). El debido proceso como derecho humano. En N., González Martín, (coord.). Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau, t. II: Sistemas jurídicos contemporáneos. Derecho comparado. Temas diversos (pp. 341-357). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/17.pdf
Meisel Lanner, R. (2006). El Silogismo Jurídico y la Jurisprudencia constitucional. Revista Justicia, Universidad Simón Bolívar, (11), (pp. 83-101).
Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf
Prieto Monroy, C. A. (2003). El proceso y el debido proceso. Vniversitas, (106), (pp. 811-823).
Rodríguez Rescia, V. M. (1998). El debido proceso legal y la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Liber Amicorum, Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf
Scarparo, E. (2010). Principios procesales e invalidez. En M. Torres, & R. Cavani (eds.), Estudios sobre la nulidad procesal. Lima: Gaceta jurídica.
Supreme Judicial Court USA. Commonwealth v. Costley (1875). 118 Mass. 1. Recuperado de: http://masscases.com/cases/sjc/118/118mass1.html
Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándar de prueba judicial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año XXXVIII (114), (pp. 1285-1312). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v38n114/v38n114a13.pdf
Zavala Baquerizo, J. (2004). Tratado de Derecho Procesal Penal. Guayaquil: Editorial Edino.