En el umbral de una nueva era: El derecho privado ante la robótica y la inteligencia artificial

Contenido principal del artículo

Oswaldo Navas Tapia

Resumen

ABSTRACT
This essay addresses the conceptual themes that allow the magnitude of the emergence of AI, robotics and Big Data at the end of the second decade of the 21st century. It reviews the surprising goodness offered to man by intelligent technology that is intended to be autonomous and, for the same reason, poses ethical challenges that are not easy to address and less to solve. The Digital Age is removing, from its roots, the way we understand positive Law, as a power of imperium of the State, because the regulation of human activity, with unusual speed, is moving to private initiative. The UE has generated important regional regulations that could well serve as a guide for the rest of the world. Robotics, in particular, raises serious concern in the field of civil liability and in the world of work due to the potential elimination of sources of employment for human beings.


KEYWORDS: Artificial intelligence, robotics, algorithm, active learning, legal system.


RESUMEN
Este ensayo enfrenta los temas conceptuales que permiten aquilatar la magnitud de la irrupción de la IA, la robótica y el Big Data al concluir la segunda década del siglo XXI. Hace un repaso por las sorprendentes bondades que ofrece al hombre la tecnología inteligente que pretende ser autónoma y que, por esa misma razón, plantea desafíos éticos no fáciles de abordar y menos de resolver. La Era Digital está removiendo, desde sus raíces, la forma que tenemos de entender el Derecho positivo, como una potestad de imperium del Estado, pues la regulación normativa de la actividad humana, con inusitada rapidez, está pasando a la iniciativa privada. La UE ha generado importante normativa regional que bien podría servir de guía para el resto de Estados en el mundo. La robótica, en particular, genera honda preocupación en el ámbito de la responsabilidad civil y en el mundo laboral por la potencial eliminación de fuentes de empleo para los seres humanos.


CÓDIGO JEL: K0, K00

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navas Tapia, O. (2021). En el umbral de una nueva era: El derecho privado ante la robótica y la inteligencia artificial. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(9), 178–219. https://doi.org/10.26807/rfj.vi9.309
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

ASIMOV, I., (1943), Círculo vicioso (Runaround).

BLOCH, E., (1980), Derecho natural y dignidad humana, trad. González Vicén, Aguilar, Madrid.

BAUMAN, Z., (2004), Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México D.F.

BENGIO, Y., COURVILLE A., y VINCENT. P., (2013), Representation Learning: A Review and New Perspectives, IEEE Trans, PAMI, special issue Learning Deep Architectures.

BOYD D. y CRAWFORD K., (2011), Six Provocations for Big Data, A Decade in Internet Time: Symposium on the Dynamics of the Internet and Society.

CITRON, D. K. (2007), Technological Due Process, 85 Wash. U. L. Rev. pp.1249-1313.

COGLIANESE, Cary y LEHR, David, (2017), Regulating by Robot: Administrative Decision Making in the Machine-Learning Era, Georgetown Law Journal, Forthcoming, University of Penn, Institute for Law & Econ Research Paper, No. 17-8.

COTINO HUESO, L., (2017), Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales, en Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, n º24, 2017, pp. 131-150.

COTINO HUESO, L., (2019), Riesgos e impactos del Big Data, la inteligencia artificial y la robótica. Enfoques, modelos y principios de la respuesta del derecho. Revista General de Derecho Administrativo N° 50, Revistas@iustel.com

DOMÉNECH, Gabriel, (2017), La regulación de la economía colaborativa en el sector del taxi y los VTC, en MONTERO PASCUAL Juan José (dir.), La regulación de la economía colaborativa: Airbnb, BlaBlaCar, Uber y otras plataformas, pp. 351-401.

GARCÍA RUBIO, María Paz, (2016), Sociedad líquida y codificación, Anuario de derecho civil, Vol. 69, Nº 3, pp.743-780.

GONZÁLEZ, Pedro Alberto. (2017), Responsabilidad proactiva en los tratamientos masivos de datos, en Dilemata, Núm. 24 (2017): Ética de datos, sociedad y ciudadanía, pp.115-129.

GUANTER, S., (2018), Robótica y su impacto en los Recursos Humanos y en el marco regulatorio de las Relaciones Laborales, capítulo tercero, Edit. Wolter Kluwer, Madrid.

KANT, I., (2002), ¿Qué es la Ilustración?, Tecnos, Madrid.

LACOSTE, J., (2017), La inteligencia artificial y los robots: ¿Oportunidad o Amenaza?

MAIHOFER, W., (1968), Rechtsstaat und menschliche Würde, Klostermann, Frankfurt a. M.

MARTIN, Lodge, y MENNICKEN, Andrea, (2017), The importance of regulation of an by algorithm, en: Leighton Andrews, Bilel and others, Algoritmic Regulation, London School of Economics and Políticas Science, Discussion paper, nº 85, sept, pp.2-7.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Ricard, (2017), Cuestiones de ética jurídica al abordar proyectos de Big Data. El contexto del Reglamento general de protección de datos, Dilemata, Núm. 24 (2017): Ética de datos, sociedad y ciudadanía, pp.151-164.

MAYER-SCHÖNBERGER, Viktor y CUKIER, Kenneth, (2013), Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work, and Think, John Murray Publishers, London.

MONASTERIO, A., (2017), Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos, en: Dilemata, Núm. 24 (2017): Ética de datos, sociedad y ciudadanía, pp.185-217.

MUÑOZ MACHADO, Santiago, (2000), La regulación de la Red. Poder y Derecho en Internet, Taurus, Madrid.

PÉREZ LUÑO, A., (2017), Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, 11° ed., Tecnos, Madrid.

PETIT, Nicolas, (2017), Law and Regulation of Artificial Intelligence and Robots - Conceptual Framework and Normative Implications (March 9, 2017). Working paper.

PŘIBÁŇ, Jiří (ed.), 2016, Liquid Society and Its Law, Routledge.

PUYOL MORENO, Javier. (2014), Una aproximación a Big Data, en: Revista de Derecho UNED, núm. 14, pp. 471-505, Tirant lo Blanch, Valencia.

RANCHORDAS, Sofia, (2014), Constitutional Sunsets And Experimental Legislation: A Comparative Perspective. Chentelham: EDWARD Elgar, Innovation-Friendly Regulation: The Sunset of Regulation, the Sunrise of Innovation, Jurimetrics, Vol. 55, No. 2, 2015.

REED, Chris. (2012), Making Laws for Cyberspace, cap. IV, Oxford University Press, Oxford, London.

RANCHORDAS, Sofia, (2014), Constitutional Sunsets And Experimental Legislation: A Comparative Perspective. Chentelham: EDWARD Elgar, Innovation-Friendly Regulation: The Sunset of Regulation, the Sunrise of Innovation, Jurimetrics, Vol. 55, No. 2, 2015.

SÁNCHEZ BARRILAO, Juan Francisco, (2016), El Derecho constitucional ante la era de Ultrón: la informática y la IA como objeto constitucional, Estudios de Deusto, Revista de la Universidad de Deusto, Vol. 64, Nº 2, pp.225-258.

SANTOS GONZÁLEZ, M., (2017), Regulación legal de la robótica y la IA: retos de futuro, en Revista Jurídica de la Universidad de León, Núm. 4 (2017), pp. 25-50.

TARRÉS VIVES, Marc, (2003), Las normas técnicas en el Derecho Administrativo, en Documentación administrativa, nº 265-266, (Ejemplar dedicado a: Derecho administrativo, ciencia y tecnología), pp.151-184.

VILLAVERDE MENÉNDEZ, Ignacio, (2018), El constitucionalismo líquido. La dogmática constitucional de los derechos fundamentales del siglo XXI tras 40 años de Constitución Española de 1978, en: Punset, Ramón y otros, coords. Cuatro décadas de una Constitución normativa (1978-2018): Estudios sobre el desarrollo de la Constitución Española, pp.31-51.

ZETZSCHE, Dirk y otros, (2017), Regulating a Revolution: From Regulatory Sandboxes to Smart Regulation, Fordham Journal of Corporate and Financial Law 31-103.

ZIZEK, S., (2006), Lacrimae rerum, Debate, Barcelona.