Importancia de la eliminación de la corrupción para el fortalecimiento de la Democracia

Contenido principal del artículo

Ambar Vera Morán

Resumen

ABSTRACT
The indexes of crimes against the good functioning of the public administration in Ecuador are alarming. Although every year, there is an increase in efforts to fight corruption, concussion and acts that threaten sovereignty and democracy. These efforts have not provided significant changes despite living a state of emergency worldwide due to the COVID-19 pandemic, which threatens people’s health with a high mortality rate, since there are people who only aim at personal enrichment, leaving aside the general interest. These illegal acts generate transaction costs from anti-democratic actions and actions that go against the Ecuadorian positive law since they limit the investment of these resources in the growth of relevant sectors for the evolutionary development of the country, such as the area of health, education, the incentive to sport, the emergence of new technologies. Besides, it is essential to consider the investment to eliminate the crimes that attempt against protected legal assets so that these would be reduced every year, that cost would be destined to the positive evolution of the country. Therefore, this article aims to analyze the importance of eliminating crimes against the proper functioning of public administration to eliminate the State transaction costs generated and thus strengthen democracy and legal security in the country.


KEYWORDS: illegal cooperations, transaction costs, democracy, crimes, undemocratic acts, legal certainty.


RESUMEN
Los índices de delitos contra la buena marcha de la administración pública en el Ecuador son alarmantes. Si bien cada año aumentan los esfuerzos por la lucha contra la corrupción, la concusión y actos que atentan contra la soberanía y democracia de un país, pero no han proporcionado grandes cambios a pesar de vivir un estado de emergencia a nivel mundial debido a la pandemia por COVID-19, que atenta contra la salud de las personas con un alto índice de mortalidad, ya que existen personas que solo tienen como objetivo el enriquecimiento personal, dejando de lado el interés general. Estos actos ilícitos generan costos de transacción a partir de las acciones antidemocráticas y acciones que van contra el derecho positivo ecuatoriano, puesto que limitan la inversión de esos recursos en el crecimiento de sectores relevantes para el desarrollo evolutivo del país como: el área de salud, la educación, el incentivo al deporte, el surgimiento de nuevas tecnologías; además, es importante considerar la inversión para eliminar los delitos que atentan contra bienes jurídicos protegidos, con el fin de que estos se redujeran cada año, ese costo sería destinado a la evolución positiva del país. Por lo cual, el objetivo del presente artículo es analizar la importancia de la eliminación de los delitos contra la correcta marcha de la administración pública, para eliminar los costos de transacción estatales que se generan, y así fortalecer la democracia y la seguridad jurídica del país.


CÓDIGO JEL: K, K10, K42

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vera Morán, A. (2021). Importancia de la eliminación de la corrupción para el fortalecimiento de la Democracia. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(9), 454–481. https://doi.org/10.26807/rfj.vi9.319
Sección
Artículo original (nota de investigación)

Citas

Acosta, A. (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Revsita Ecuador Debate, 33-48. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4162/1/RFLACSO-ED75-03-Acosta.pdf
AFP-Redacción. (23 de enero de 2020). Ecuador en el puesto 93 entre los 180 países menos corruptos del mundo, según Transparencia Internacional. Diario El Universo, pág. 1. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/01/23/nota/7704627/ecuador-puesto-93-180-paises-menos-corruptos-mundo-segun
Arias, J., & Caballero, G. (2003). Instituciones, costos de transacción y políticas públicas. Dialnet, 117-146. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2329137
Castro, L. (1999). Sed Buenos Cudadanos. Caracas: Melvin. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=pjpJKIyEPPQC&oi=fnd&pg=PA7&dq=buenos+ciudadanos&ots=u5r8upXQ8r&sig=Joyvv9LaIFZlZtRDBR9iAgLoqNU#v=onepage&q=buenos%20ciudadanos&f=false
Cortez, D. (2011). La construcción social del “Buen Vivir” en Ecuador. Revista electrónica Aportes Andinos;No. 28, 2-23.
Cruz, A. (2012). La razon de las emociones formacion social, politica y cultural de las emociones. Universidad de Caldas.
Dahl, R. (10 de Diciembre de 2004). La Democracia. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35028034/Dahl-POstdata.pdf?1412676396=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDahl-POstdata.pdf&Expires=1591768873&Signature=IdpOVh0m6fPhegU6OTER31wuwpgDzPKzfdA248OE6-gJYDNfCO0Hrm5Xushlnrg7gl9aO~T-hR~rYjItU
ELComercio. (4 de enero de 2019). USD 2 450 millones se pagó en exceso en cinco proyectos estratégicos. El Comercio, págs. 1-2. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/corrupcion-investigacion-fiscalia-sobreprecios-auditoria.html
ElTelégrafo. (16 de octubre de 2017). Los alias que oculta la red de Odebrecht. El Telégrafo, págs. 1-2. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/los-alias-que-oculta-la-red-de-odebrecht
ElUniverso. (6 de mayo de 2020). En hospitales de Quito se investigan denuncias, asegura ministro de Salud. ELUNIVERSO, págs. 1-2. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/06/nota/7833123/hospitales-quito-se-investigan-denuncias
ELUniverso. (15 de abril de 2020). Por varios temas, Rafael Correa tiene 25 indagaciones previas abiertas. ELUniverso, págs. 1-2. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/14/nota/7813764/rafael-correa-25-investigaciones-delitos-lavado-activos-concusion
García, A. (12 de septiembre de 2019). Contraloría notificó glosa de USD 9 millones a Rafael Correa por el uso de aviones presidenciales. El Comercio, págs. 1-2. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/contraloria-glosa-aviones-rafael-correa.html
García, M. (1997). LA CONCUSIÓN Y EL TRAFICO DE INFLUENCIAS. Vsal, 1-3. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1ES7xf07KBzXpoEfTv76Dl_LyQaVzJphE/view?usp=sharing
González, M. (10 de marzo de 2020). 20 casos en el ‘catálogo’ de la corrupción después de los sobornos. PRIMICIAS, págs. 1-2. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/politica/20-casos-catalogo-corrupcion-sobornos/
Gudynas, E. (junio de 2011). El Buen Vivir más allá del desarrollo. Revista Quehacer(Issue 181), 1-6. Obtenido de https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA254260898&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02509806&p=IFME&sw=w
INTOSAI. (6 de enero de 2010). Obtenido de http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/ISSAI-20-S_Principios-de-transparencia_INTOSAI.pdf
Iranzo, J. (1999). Emociones Globales: la resconstrucción social de una teorpia de las pasiones. Política y Sociedad, 11-22. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1ut2W_kCv5IYszKJ5A1UtIRiIGh1saYAl/view?usp=sharing
La Economía de Mercado: virtudes e inconvenientes. (2020). Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/economia/1/inst.htm
Pérez, J. (2012). El delito de enriquecimiento ilícito y su tratamiento en la doctrina y norma sustantiva. Derecho y Cambio Social, 1-4. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1835k-lysBiVt7QT5d8VKtdCn63EMRs8h/view?usp=sharing
Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y Sociedad. Harvard Business Review América Latina. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37440608/Estrategia_y_Sociedad.pdf?1430192380=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3Destrategia_y_sociedad.pdf&Expires=1592024200&Signature=alFTaDtnEnm3THQScHH36lETuxr2N8QGEzuRzqpNyS3zB1Sf36w7fvOyCBl4~v8At
Ramírez, M. (23 de enero de 2010). Cosotos de Transaccion y Creación de Empresas. Ciencias Estratégicas, 43-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151313724004.pdf
República, L. (30 de enero de 2020). María Alejandra Vicuña es condenada a un año de cárcel. Diario La República, págs. 1-2.
Salgado, E. (26 de julio de 2003). Pontificia Universidad Católica Javeriana. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/205/20502604.pdf
Soto, R. (enero de 2003). Economía. Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/4824/000349738.pdf?sequ
Universo, E. (30 de enero de 2020). Un año de cárcel para exvicepresidenta María Alejandra Vicuña por concusión en Caso Diezmos. El Universo, pág. 1. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/01/30/nota/7716108/exvicepresidenta-maria-alejandra-vicuna-declarada-culpable