Los postulados filosóficos de Henri Lefebvre acerca de las propiedades del fenómeno ideológico: Hacia una teoría crítica en torno al papel de la ideología en la formulación de decisiones judiciales

Contenido principal del artículo

Ramiro Andrés Urgilés Córdova

Resumen

ABSTRACT
This research formulates an analytical-diachronic vision of the evolution of the intellectual treatment that the ideological phenomenon has received by philosophy, from which it is evident that legal theories about the interaction between ideology and law have been built on the application of macro-philosophical systems to concrete legal problems, because of which these proposals are insufficient or are directly contradictory to the study of law as an autonomous object. The intellectual obstacles can be overcome based on Henri Lefebvre’s philosophical postulates, which make it possible to articulate a novel critical material theory applicable to the study of the state and legal institutions, which in turn makes it possible to develop mechanisms for identifying the incorporation of ideological burdens in judicial sentences.


KEYWORDS: Philosophy, Marxism, ideology, political philosophy, law.


RESUMEN
El presente artículo formula una visión analítico-diacrónica de la evolución del tratamiento intelectual que el fenómeno ideológico ha recibido por parte de la filosofía, a partir de ello se evidencia que las teorías jurídicas acerca de la interacción entre ideología y derecho se han construido sobre la aplicación de sistemas macro filosóficos a problemas jurídicos concretos, a causa de ello dichas propuestas resultan insuficientes o son directamente contradictorias con el estudio del Derecho como objeto autónomo. Los obstáculos intelectuales antes mencionados pueden superarse con base en los postulados filosóficos de Henri Lefebvre, mismos que permiten articular una novedosa teoría material crítica, aplicable al estudio del Estado y de las instituciones jurídicas, lo que su vez posibilita el desarrollo de mecanismos de identificación de la incorporación de cargas ideológicas en las sentencias judiciales.


JEL CODE: E5, E6.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Urgilés Córdova, R. A. (2022). Los postulados filosóficos de Henri Lefebvre acerca de las propiedades del fenómeno ideológico: Hacia una teoría crítica en torno al papel de la ideología en la formulación de decisiones judiciales. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(11). https://doi.org/10.26807/rfj.v11i11.325
Sección
Artículo original (análisis)

Citas

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México D.F: Ediciones Quinto Sol.
Andina, T. (2013). Filosofía contemporánea. Roma: Carocci.
Bodenheimer, E. (2012). Teoría del derecho. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Brundage, J. (2000). La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval. México: Fondo de Cultura Económica.
Cambiano, G., Bacin, S., Fonnesu, L., y Mori, M. (2019). La filosofía contemporánea. Bologna: El Molino.
Cárdenas, C. y Guarín, E. (2010). Filosofía y teoría del derecho: Tomás de Aquino en diálogo con Kelsen, Hart, Dworkin y Kaufmann. Lima: Universidad Santo Tomás.
Châtelet, F., (1981). Historia de las ideologías. De la Iglesia al Estado, del siglo IX al siglo VII. México: Premia.
Díaz, E. (2013). El Derecho y el poder. Madrid: Dykinson.
Dijk, V. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.
Dworkin, D. (2012). Los derechos en serio. (2da.ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
Gómez Pérez, Germán. (1985). La Polémica en Ideología. México D.F: Universidad Autónoma de México.
González de la Vega, R. (2005). Justicia e Ideología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gramsci, A., (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. México: Juan Pablos.
Habermas, J. (1975). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hart, H. (2011). El concepto de derecho. (3ra.ed.). Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Kelsen, H. (1991). Teoría pura del derecho. Toluca: Porrúa.
Laclau, E. (1986). Política e Ideología en la Teoría Marxista: capitalismo, fascismo, populismo. México DF: Editorial Siglo XXI.
Lefebvre, H. (1968). La sociología de Marx. Madrid: Alianza.
Lefebvre, H. (1972). La Vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza.
Lefebvre, H. (1976). Hegel, Marx, Nietzsche. México D.F: Siglo XXI editores.
Marcuse, H., (2010). El hombre Unidimensional. Madrid, España: Ariel.
Mattos, C., y Link, F. (2016). Lefebvre revisado. Granada: Universidad de Granada.
Mera, L. (2019). Posmodernismo y ausencia: Apuntes sobre Lefebvre. Madrid: Alianza.
Muñoz, B. (2006). La post-modernidad como pensamiento anti-ilustrado. Madrid: Red Nómadas.
Muñoz, Z. (2019). La reducción de los neo marxistas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Navas Alvear, M., Rajland, B., y Benente, M. (2016). El derecho y el estado. Buenos Aires: CLACSO.
Novoa Moreal, E., (2007). El Derecho como Obstáculo al Cambio Social. Decimosexta ed. México: Siglo XXI.
Piketty, T. (2019). Capital e ideología. Barcelona: Deusto.
Raz, J. (2001). La ética en el espacio público. Barcelona: Gedisa.
Ricoeur, P. (1999). Ideología y utopía. Barcelona: Editorial Gedisa.
Rojas, P. y Barrieros, F. (2017). Apuntes sobre la ideología y su relación con el derecho. Revista de divulgación científica jóvenes en la ciencia. vol.3, (2), pp.1134-1142.
Saavedra, M. (1978). Interpretacion del derecho e ideologia. Granada: Universidad de Granada.
Sebag, L. (1976). Marxismo y estructuralismo. Madrid: España Editores.
Soto, A. (2019). Filosofía y derecho. La Paz: Circulo de Bellas Artes.
Vargas, R. (2006). La sociología crítica de Henri Lefebvre. Revista de Ciencias Sociales de Costarica, vol. III-IV, (113-114), pp. 97-104.
Vovelle, M. (1985). Ideologías y Mentalidades. Barcelona: Editorial Ariel.
Zizek, S., Alemán, J., y Rendueles Menéndez de Llano, C. (2015). Arte, ideología y capitalismo. Madrid: Circulo de Bellas Artes.