Eficiencia de la normativa penal ecuatoriana: análisis económico de los delitos menores
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
Este documento introduce el análisis económico del Derecho Penal, específicamente de los delitos menores en el Estado ecuatoriano; se enfoca en un estudio teórico de las circunstancias que motivan al delincuente a cometer actos ilícitos e incurrir en la comisión de delitos menores, las penas contempladas como sanción de estos actos y el costo que representa para el Estado la existencia de este tipo de contravenciones. El enfoque del estudio parte de las herramientas otorgadas por la microeconomía para indicar la responsabilidad del sujeto que comete delitos menores y la respuesta del Estado ecuatoriano frente a este tipo penal, con el fin de mejorar las políticas públicas y de este modo conseguir el bien social.
ABSTRACT
This paper develops and indicates the economic analysis of criminal law, specifically misdemeanors in Ecuador. It focuses on a theoretical study of the circumstances that motivate the offender to commit unlawful acts and incur the commission of minor offenses, the penalties referred to as a sanction for these acts and the cost to the state.The document is focus on a study of law based on microeconomics science to indicate the responsibility of the subject who commits minor offenses, how the country responses to these actions and the way it tries to avoid offenses improving public policies.
KEYWORDS: criminal law, minor offences, contraventions, cost-benefit, incentives.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: D61, G14
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acciarri, H; Barbero, A & Castellano, A (1998). í¢€Å“Garantías legales en la ley de defensa del consumidorí¢€; Anales de la XXXIII Reunión Annual de la Asociación Argentina de Economía Política. Mendoza, AAEP.
Alterini, Atilio (1991). Curso de obligaciones, tomo 2, 4ta edición. Buenos Aires, Abeledo-Perrot.
ílvarez-Uria, F. (1988). í¢€Å“Violencia y delito: Materiales para una sociología de la violenciaí¢€. íbaco, (4), 75-89.
Auping, J, De la Torre, R, Guevara, A, Llamas, I, & Muñoz, C (2004). El análisis económico de los derechos humanos (Primera ed.). México: Universidad Iberoamericana.
ívila, R. (2008). Ecuador, Estado constitucional de derechos y justicia. Constitución del, 19-38.
Barroso González, Jorge Luis. (2015). í¢€Å“Los delitos económicos desde una perspectiva criminológicaí¢€. Revista IUS, 9(35), 95-122.
Bejarano, J. (1999). í¢€Å“El análisis económico del derecho: comentarios sobre textos básicosí¢€. Revista de Economía Institucional, vol. 1, núm. 1, noviembre, 1999, pp. 155-167, Universidad Externado de Col. Colombia.
Bullard Gonzales, A. (2003) í¢€Å“Derecho y Economía. El análisis económico de las instituciones legalesí¢€. Editorial Palestra. Lima Perú.
Cervantes, M., Emanuelli, M., Gómez, O., & Sandoval, A. (2014). í‚¿Hay Justicia para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales? (Primera ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Coase, R. (1960). í¢€Å“The Problem of Social Costí¢€; Journal of Law and Economics, vol 3, pg 1.
Coloma, G. (1997). í¢€Å“La ley argentina de defensa de la competenciaí¢€; Anales de la XXXII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Bahía Blanca, AAEP.
Coloma, G. (2010). Apuntes para el análisis económico del Derecho Privado argentino. Universidad del CEMA.
Congregado, Emilio, Pomares, Ignacio J. y Rama Elena, (2002), í¢€Å“Análisis económico del derecho: una revisión selectiva de la literatura recienteí¢€, Derecho y conocimiento, vol.1.
Convención americana sobre Derechos Humanos, (pacto de San José). Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_ Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm el: 8 de noviembre del 2015
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Página oficial de la web. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/ el: 8 de noviembre del 2015.
Declaración universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CjwKEAiAgvyxBRDmuviAj67g-XQS-JABTLMcHtw24T6QmXsQa5GeLFinHThhYoPmIgpsw9NliXcdo4BoC8Y3w_wcB el: 8 de noviembre del 2015.
Doménech, P. (2014). Por qué y cómo hacer análisis económico del derecho. Revista de administración pública. N. 195.
Favoreu, L., & Favoreu, L. (1999). í¢€Å“La Constitucionalizacion del Derecho Penal y del Procedimiento Penal. Hacia un Derecho Constitucional Penalí¢€. Revista Chilena de Derecho.
Ferrajoli, L. (1992). í¢€Å“Derecho penal mínimo y bienes jurídicos fundamentalesí¢€. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, 4(5).
Funes, M. R. (1953). í¢€Å“La Defensa Social, el Delito y el Peligroí¢€. Revista Mexicana De Sociología, 15(2), 197í¢€"209
Galindo, L., & Catalán, H. (2007). í¢€Å“Las actividades delictivas en el Distrito Federal / Criminal Activities in Mexicoí¢€â„¢s Federal Districtí¢€ Revista Mexicana De Sociología, 69(3), 457-484.
García, F & Ambos, K. (2011). Temas fundamentales del derecho procesal penal. Tomo 1. Cevallos Editora Jurídica. Quito, Ecuador.
Hassemer, W. (1998), í¢€Å“Perspectivas del Derecho penal futuroí¢€. (trad. Anarte), en Revista Penal, núm. 1, págs. 37 y ss.
Martín, A. N. (2013). í¢€Å“Problemas fundamentales del cumplimiento normativo en el Derecho Penalí¢€. In Compliance y teoría del Derecho Penal (pp. 21-50). Marcial Pons.
Mendoza, S. (2013). Derechos humanos, costos y beneficios. IUS 360킺. Recuperado de http://www.ius360.com/otro/analisis-economico-del-derecho/derechos-humanos-costos-y-beneficios/
Mercado Pacheco, P. (1994). í¢€Å“El Análisis Económico del Derecho, una reconstrucción teóricaí¢€. Editorial centro de estudios constitucionales. Madrid.
Milei, J. G., & Gabilondo, M. P. (1999). í¢€Å“ANíLISIS ECONíƒ"MICO DE LAS POLíTICAS DE PREVENCIíƒ"N Y REPRESIíƒ"N DEL DELITO EN LA ARGENTINAí¢€. Asociación Argentina de Economía Política.
Navarro, R., Steffen, M., & Dutto, C. (2010). Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional. Montevideo, Uruguay: Fundación Konrad Adenauer.
Noguera, H. (2010). Consejo de Estado vs. Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. Verbas Iuris, 102 - 103.
Posner, R. A. (2002). í¢€Å“El movimiento del análisis económico del derecho: desde Bentham hasta Beckerí¢€. THEMIS: Revista de Derecho, (44), 37-54.
Robert, F. (1995). Microeconomía y conducta. Pensar como economista. Editorial Mcgraw í¢€" Hill Interamericana. España.
Rojas, R. Schenone, O. Stordeur, E. (2012). Nociones del análisis económico del Derecho privado. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala í¢€" Guatemala.
Sánchez, J. M. S. (1996). í¢€Å“Eficiencia y Derecho penalí¢€. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 49(1), 93-128.
hí¶nsteiner, J, & Couso, J. (2015). La implementación de las decisiones de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en Chile: Ensayo de un balance. Revista de Derecho Coquimbo, 22(2). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97532015000200011&script=sci_arttext
Strang, H., & Sherman, L. W. (2003). í¢€Å“Repairing the harm: Victims and restorative justiceí¢€. Utah L. Rev., 15.
Wachtel, T. (2013). í¢€Å“Definiendo qué es restaurativoí¢€. Revista del Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas.
Base Legal Código Orgánico Integral Penal.
Constitución de la República del Ecuador (2008).
