La influencia de la interdisciplinariedad en el razonamiento jurí­dico de los jueces y abogados

Contenido principal del artículo

Gabriela Estefaní­a Coronel Loayza
Jessahé Carla Navarrete Villalba

Resumen

RESUMEN
El documento considera a la educación como la base del desarrollo de la sociedad. En ese sentido, discute la necesidad de cambiar la enseñanza tradicional de la disciplina jurídica (basada en un enfoque positivista) enfocada en escenarios de conflicto. Con este objetivo se propone profundizar en el estudio interdisciplinar del Derecho con el objetivo de alcanzar un cambio de rumbo.


ABSTRACT
This paper discuss education as the basis for the development of society. In this regard, it examines the need to change the traditional teaching of Law (positivist approach) which is focused on conflict scenarios. With this target is proposed to deep in the interdisciplinary study of Law for achieving a real change.


KEYWORDS: Law, legal education, interdisciplinarity, right of concepts, globalization.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: N01, Y80

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Coronel Loayza, G. E., & Navarrete Villalba, J. C. (2018). La influencia de la interdisciplinariedad en el razonamiento jurí­dico de los jueces y abogados. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(3), 53–73. https://doi.org/10.26807/rfj.v0i3.37
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Alegria, H. (2017). í¢€Å“Derecho y Globalizacióní¢€. Revista Jurí­dica UBA, p.187. Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/ pensar-en-derecho/revistas/0/globalizacion-y-derecho.pdf

Ansolabehere, K. (2008). í¢€Å“Legalistas, legalistas moderados y garantistas moderados: Ideologí­a legal de maestros, jueces, abogados, ministerios públicos y diputados / Legalists, Moderate Legalists and Moderate Guarantists: Legal Ideology of Teachers, Judges, Lawyers, Attorney Generals and Representativesí¢€. Revista Mexicana De Sociologí­a, 70(2), 331-359. Recuperado de: http://puceftp.puce.edu.ec:2053/stable/20454336

Beade, G.A. (2015). í¢€Å“Los problemas del unitarismo del derechoí¢€. Revista Jurí­dica Universidad de Palermo,221-222. Recuperado de: http:// www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-14/Revista_Juridica_Ano14-N2_09.pdf

Benavides, M. (2014). í¢€Å“El rol del juez en la administración de justiciaí¢€. Revista de Derecho Ecuador, 1-2. Retrieved from http://www. derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/funcionjudicial/2014/02/12/el-rol-del-juez-en-la-administracion-de-justicia

Bergallo, P. (2015). í¢€Å“El Derecho y las ciencias sociales: ni siquiera una relación incomodaí¢€. Universidad de Palermo.2-14. Recuperado de: http://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/09Jurica11.pdf

Brunicelli, M. (2012). í¢€Å“El derecho al ambiente sano como derecho humano fundamentalí¢€. Revista Fundación de Derechos Humanos, 8, 4. Recuperado de: http://www.cladh.org/uncategorized/el-derecho-ambiental-en-el-desarrollo-humano/

Cobiella, M., & Mirow, M. (2014). í¢€Å“Educación Legal en los Estados Unidos I: Facultades de Derecho y el Juris Doctorí¢€. The University of Miami Inter-American Law Review, 46(1), 1-38. Recuperado de: http://puceftp.puce.edu.ec:2053/stable/24375801

De la peña Martí­nez, F. (2003). í¢€Å“Antropologí­a del presente y globalizacióní¢€. Boletí­n de Antropologí­a Americana, (39), 175-183. Recuperado de: http://puceftp.puce.edu.ec:2053/stable/40978226

Giddens, A. (2001). í¢€Å“El gran debate sobre la globalizacióní¢€. Pasajes, (7), 62-73.) Recuperado de: http://puceftp.puce.edu.ec:2053/stable/ pdf/10.2307/23074573.pdf?refreqid=search%3Aadd0bbd93c4036c74fb2be39e0bc74d8

Gomes, L. (1969). í¢€Å“La educación y el futuroí¢€. El Ciervo, 18(185), 1-1. Recuperado de: http://puceftp.puce.edu.ec:2053/stable/40803689

Gomis, L. (2002). í¢€Å“No hay justicia sin juecesí¢€. El Ciervo 39(475/476), 3-3. Recuperado de: http://puceftp.puce.edu.ec:2053/stable/40819792

Hernández, R. (2017). í¢€Å“La crisis del positivismo jurí­dicoí¢€. Revista jurí­dica ímbito Jurí­dico, (2), 1-11. Recuperado de: http://www.ambito-juridico.com.br/site/?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=15192

Kuns, A. (2016). í¢€Å“Comentarios al ensayo el derecho y las humanidades: una relación incomodaí¢€. Revista Jurí­dica Universidad de Palermo, (1),229-234. Recuperado de: http://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/09Jurica09.pdf

Lionetti, J. (2017). í¢€Å“Razonamiento jurí­dico y toma de decisióní¢€. Revista de Filosofia, Polí­tica y Derecho, 3, 3-22. Recuperado de: http://universitas.idhbc.es/n03/03-02_lionetti.pdf

Mací­as, L. (2012). í¢€Å“El constitucionalismo ambiental en la nueva Constitución de Ecuador. Un reto a la tradición constitucionalí¢€. Revista jurí­dica Iurisdictio, 14, 2-3. Recuperado de: http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/IurisDictio_14/iurisdictio_014_008.pdf

Marsal, S., Villarejo, J., Marco, A., & Figuera, M. (2001). í¢€Å“Vida de juezí¢€. El Ciervo, 50(601), 24-28. Recuperado de: http://puceftp.puce. edu.ec:2053/stable/40829625

Medina, E. (2013). í¢€Å“Universidad y mercado de trabajoí¢€. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 5, 7-46.

Muñoz, C. (2013). í¢€Å“El oficio de ser Juezí¢€. Revista de Derecho UNAM, 5, 2-8. Recuperado de http://www.revistajuridicaUNAM/files/ELJUEZ-DEL-SIGLOXXII.pdf

Puga, C. (2009). í¢€Å“Ciencias sociales, un nuevo momentoí¢€. Revista Mexicana de Sociologí­a, 70, 106-107. Recuperado de: http://puceftp.puce. edu.ec:2053/stable/25677024

Puig, V. (2008). í¢€Å“Globalización, tecnologí­a y libertad. Cuadernos de Pensamiento Polí­ticoí¢€, (19), 209-224. Recuperado de: http://puceftp. puce.edu.ec:2053/stable/25597148

Ramos, J. (2009). í¢€Å“Libertad de educación y respeto a la diferenciaí¢€. Cuadernos de Pensamiento Polí­tico, (24), 161-173. Recuperado de: http:// puceftp.puce.edu.ec:2053/stable/25597264

Tiznado, J. (2011). í¢€Å“Tolerancia, autonomí­a e inmoralidades í¢€Å“inofensivasí¢€ o í¢€Å“sin ví­ctimasí¢€ crí­tica: revista hispanoamericana de filosofí­aí¢€, 43(128), 81-86. Recuperado de: http://puceftp.puce.edu.ec:2053/stable/pdf/23041416.pdf?refreqid=search:154a1f0047f5662e5878db2d375e54cb

Vinyamata, E. (2000). í¢€Å“La Resolución de Conflictos, una nueva disciplinaí¢€. El Ciervo, 48(578), 31-33. Recuperado de: http://puceftp.puce. edu.ec:2053/stable/40822969

Base Legal
Artí­culo Ní‚° 14 Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, Ecuador 20 de octubre de 2008.

Artí­culo Ní‚° 15 Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, Ecuador 20 de octubre de 2008.

Artí­culo Ní‚° 71. Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, Ecuador 20 de octubre de 2008.

Artí­culo Ní‚° 76.7.1. Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, Ecuador 20 de octubre de 2008.

Artí­culo Ní‚°414. Constitución de la República del Ecuador, Montecristi, Ecuador 20 de octubre de 2008.