La nueva perspectiva de la declaración de daño ambiental en Ecuador, aplicación del test de proporcionalidad como mecanismo de solución de conflictos

Contenido principal del artículo

Carlos Andrés Izquierdo Apolo

Resumen

ABSTRACT
This article aims to develop a methodological proposal for the application of the proportionality test as a conflict resolution mechanism in the new environmental damage declaration procedure in Ecuador, based on the systematization of theoretical conceptions and legal and administrative procedures, and constitutional principles that regulate economic activities with criteria of environmental sustainability, and the recognition of the rights of nature. Consequently, the research allowed us to extract the main results: (a) to conceive proportionality as a methodological criterion and legal construction; (b) the proportionality test becomes a mechanism at the service of the judge that seeks to provide solutions to adequately resolve conflicts, subject to the principles that govern the rights of nature and economic activities, directly established in the Constitution; and, (c) the proportionality test can be a tool for the motivation of administrative resolutions of declaration of environmental damage, as it will be useful to determine: 1) whether a fact can be considered environmental damage, 2) the amount of the fine imposed, 3) the minimum measures to approve remediation or environmental reparation plan, and 4) the amount of compensation to the victims of the environmental damage. Because of these results, it can be concluded that the normative vacuum in this matter lends itself to the discretion and arbitrary interpretation of the authority, justifying, therefore, the present methodological proposal of the proportionality test for the declaration of environmental damage.


KEYWORDS: Environmental legislation, resources, environmental law, sustainable development, energy resources.


RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo desarrollar una propuesta metodológica para la aplicación de la prueba de proporcionalidad como mecanismo de resolución de conflictos en el nuevo procedimiento de declaración de daños ambientales en Ecuador, a partir de la sistematización de concepciones teóricas y procedimientos legales y administrativos, y principios constitucionales que regulan actividades económicas con criterios de sostenibilidad ambiental y reconocimiento de los derechos de la naturaleza. En consecuencia, la investigación permitió extraer los principales resultados: (a) concebir la proporcionalidad como criterio metodológico y construcción jurídica; (b) la prueba de proporcionalidad se convierte en un mecanismo al servicio del juez que busca brindar soluciones para resolver adecuadamente los conflictos, sujeto a los principios que rigen los derechos de la naturaleza y las actividades económicas, directamente establecidos en la Constitución; y, (c) la prueba de proporcionalidad puede ser una herramienta para la motivación de resoluciones administrativas de declaración de daño ambiental, ya que será útil para determinar: 1) si un hecho puede ser considerado daño ambiental, 2) el monto de la multa impuesto, 3) las medidas mínimas para aprobar el plan de remediación o reparación ambiental, y 4) el monto de la indemnización a las víctimas del daño ambiental. De estos resultados se puede concluir que el vacío normativo en esta materia se presta a la discrecionalidad y arbitrariedad de la interpretación de la autoridad, justificando, por tanto, la presente propuesta metodológica de la prueba de proporcionalidad para la declaración de daño ambiental.


CÓDIGO JEL: F18, O13

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Izquierdo Apolo, C. A. (2021). La nueva perspectiva de la declaración de daño ambiental en Ecuador, aplicación del test de proporcionalidad como mecanismo de solución de conflictos. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(10), 123. https://doi.org/10.26807/rfj.v10i10.380
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Ávila, R. (2012). Los Derechos y sus Garantías, ensayo críticos (Vol. 1). Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho.
Ávila, R. (2016). El neocostitucionalismo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
Bedón, R. (2010-2011). Aspectos Procesales Relativos al Daño Ambiental en Ecuador. Ius Humani. Revista de Derecho. 2, 9-41.
Bermúdez, J. (2014). Fundamentos de Derecho Ambiental. Santiago: Ediciones Universitarias Valparaiso.
Cordero, E. (2014 ). Los principios que rigen la potestad sancionadora de la Administración en el derecho chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLII, 399 - 439.
Díaz, L. (2011). La aplicación del principio de proporcionalidad en orden a juzgar sobre la licitud o ilicitud de una restricción a derechos fundamentales. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXXVI, 167-206.
Durán, V., & Hervé, D. (2002). Riesgo Ambiental y Principio Precautorio: Breve Análisis y Proyecciones a Partir de Dos Casos de Estudio”. Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile (1), 243-250.
Femenías, J. (2017). La responsabilidad por daño ambiental. Santiago: Ediciones Universidad Católica.
Gómez, M. (2015). Aproximación al derecho penal ambiental: ideas para su abolición. Estudios de Derecho. 72, 309-329.
Juste, J. (1999). Derecho internacional del medio ambiente. Madrid: McGRaw Hill.
Leiva, A. (2018). Proporcionalidad y justicia constitucional: La recepción del principio de proporcionalidad en el Tribunal constitucional chileno”. Santiago: Libromar.
Llasag Fernández, R. (2009). El sumak kawsay y sus restricciones constitucionales. FORO Revista de Derecho No.12, 113-125.
Márquez, M. (2007). La Protección del Ambiente y los Límites del Derecho Penal. Jurídicas, vol. 4, núm. 1, 93-104.
Melo, M. (2013). Derechos de la Naturaleza, globalización y cambio climático. Revista Línea Sur 5, 43-54.
Sanandrés, E., & Otálora, J. (2015). Una aplicación de topic modeling para el estudio del trauma: El caso de Chevron-Texaco en Ecuador. Revista Investigación y Desarrollo 23 Nro. 2, 228-255.
Soto Kloss, E. (2012). Derecho Administrativo Temas Fundamentales. Santiago: Legal Publising.
Switkes, G. (1994). The People vs. Texaco. NACLA Report on the Americas 28, 6-10.