El principio de reparación integral del daño y su problemática en la responsabilidad médica
Contenido principal del artículo
Resumen
ABSTRACT
Thispaper studies the principle of integral reparation and its problems in medical civil liability. For this purpose, a brief examination is made from the doctrine of the legal figure of the damage, both material and moral, in addition to the liability in the medical field that can be perfected before the non-observance of duties and obligations, as well as its types. Comprehensive reparation is reviewed from its concept and legal regulation in Ecuador provided for in the Constitution of the Republic. Also to link theory and practice, a case study is carried out within the results, which illustrates the application of medical liability and integral reparation in the medical context. All this through the use of a qualitative methodology, based on the application of the documentary bibliographic technique and methods such as inductive, legal exegetic, and synthetic analytical.
KEYWORDS: damages, physician, reparation, and civil liability.
RESUMEN
Este artículo estudia el principio de reparación integral y su problemática en la responsabilidad civil médica. Para ello, se hace un breve examen desde la doctrina de la figura jurídica del daño, tanto material como moral, además de la responsabilidad en el ámbito médico que se puede perfeccionar ante el incumplimiento de deberes y obligaciones, así como sus tipos. Se revisa la reparación integral desde su concepto y regulación legal en el Ecuador prevista en la Constitución de la República. Asimismo, para vincular la teoría y la práctica, se realiza un estudio de caso dentro de los resultados, que ilustra la aplicación de la responsabilidad médica y la reparación integral en el contexto médico. Todo ello mediante el uso de una metodología cualitativa, basada en la aplicación de la técnica bibliográfica documental y de métodos como el inductivo, el exegético jurídico y el analítico sintético.
CÓDIGO JEL: D23, B25.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguiar, H. (2012). Hechos y Actos Jurídicos. Cuarta edición ,. Buenos Aires: Tipográfica Editora.
Alessandri, A. (2017). De la Responsabilidad Extra-contractual en el Derecho Civil Chileno. Tercera edición . Santiago de Chile: Editores Ltda.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República. Montecristi: Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
Barros, E. (2013). Tratado de la responsabilidad extracontractual . Santiago de Chile: Jurídica de Chile.
Bonnet, P. (2009). Lecciones de medicina legal. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Botero, G. (2017). La Constitucionalización del Derecho de Daños . Bogotá : Temis S.A.
Calabuig, G. (2005). Responsabilidad médica: Medicina legal y toxicología. Sexta edición (Barcelona: Masson, 2005)109. Barcelona : Masson .
Congreso Nacional . (2005). Código Civil . Quito: Congreso Nacional .
Croda, J. R., & Abad, E. (2016). Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa y su aplicación en el estudio del derecho. Revista Universita Ciencia. Año 4, núm. 12, enero – abril, 13-24.
De Bartolomé, J. (2014). Como estudiar Derecho . Madrid: Tirant Lo Blanch.
De Cupis, A. (2015). Daños. Barcelona: Bosch.
De la Puente, J. (2005). El método inductivo y la interpretación legal. Revista PUCP, 3-9.
Del Bruto, O. (2018). Requisitos para que proceda la responsabilidad civil por mala práctica médica. Revista ecuatoriana de neurología, 27(2), 6-13.
Domínguez, R. (2010). Los límites al prinicpio de reparación integral. Revista chilena de derecho privado, III(15), 9-28.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill.
Lascariz, G. (2015). Mala praxis. Responsabilidad del profesional en medicina. Revista Medicina Legal, 3(2), 21-37.
López, E. (2016). Manual de Responsabilidad Civil. Segunda edición. Buenos Aires: Abeledo Perrot S.A.
María Victoria Ordoñez cita a Andrés Ycaza Palacios sobre la responsabilidad médica en el Ecuador, consultado el 11 de febrero de 2019 en . (24 de noviembre de 2005). Recuperado el 3 de marzo de 2021, de www.derechoecuador.com/la-responsabilidad-medica-en-el-ecuador: https://www.derechoecuador.com/la-responsabilidad-medica-en-el-ecuador
Martínez, P. (2016). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, I(20), 165-193.
Molina, C. M. (2008). Responsabilidad penal en el ejercicio de la actividad médica. Medellín: Dike.
Pastrana, E. (2006). Apuntes tomados del Seminario sobre Epistemologia y Postmodernidad en las Ciencias Sociales. Santiago de Compostela: USC.
Rousset, A. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 1(1), 59-78.
Sentencia Nº 0103-2015 , 0158-2014 (Sala Temporal de Lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador 7 de agosto de 2015).
Thompson, J. (2011). Los principios de la ética biomédica. Madrid: Unaed.
