Reflexiones sobre el sistema penitenciario y el aumento de la delincuencia: El Caso Ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
ABSTRACT
The transformation undergone by individuals who are part of a prison system is from freedom to illegality; it is a system that not only compromises freedom but ignores rights and guarantees thanks to the prevailing corruption in a society that rebuilds life behind bars. Second chances are sought, and reality is accepted through the pacifist route, or one finishes destroying one’s life, thinking that everything is already lost. There is a fear of repression or one toy with the illusion of leaving early and doing things well. The relationship that behaviour, corruption, drugs, and mafias share in the success or decline of a prison system that seeks to reintegrate people into society who do not feel prepared or perhaps do not want to reintegrate is observed. All this is linked to a precarious and inefficient education system, lack of psychological support, and prison work that condemns whoever learns to be a lifelong labourer. Thus, it aggravates one of the phenomenon’s primary problems: a view of authority figures, or those who remain at a higher hierarchical level, with rancour and enmity.
KEYWORDS: prisons, crime, penal sanctions, crime prevention.
RESUMEN
El estatuto de las personas que son objeto de atención por parte de un sistema penitenciario no sólo tienen comprometida su libertad, sino que en ocasiones se encuentran vulnerados sus derechos y garantías. A partir de lo expuesto, y con base en los trabajos de algunos autores ecuatorianos, como Zambrano Pasquel o Argüello, se realiza una reflexión del contexto de los encarcelados en nuestro país (estructurado a modo de miscelánea). Así, se describe la relación entre diversas conductas, y factores como la corrupción, las drogas y las mafias en el éxito o declive del sistema penitenciario (que persigue la reinserción de las personas). Por otra parte, se explora preliminarmente la influencia del sistema de educación, y otros aspectos tales como la falta de apoyo psicológico y las consecuencias del trabajo penitenciario.
CÓDIGO JEL: K10, K14.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Baratta, A. (2006). Criminología y sistema penal. (Compilación in memoriam). Buenos Aires: Euros Editores S.R.L. Recuperado de: https://colectivociajpp.files.wordpress.com/2012/08/criminologc3ada-y-sistema-penal-baratta.pdf
Cabrera Forneiro, J. (2005). Nuevas drogas, juventud y prisión. Revista de estudios de juventud, (69).
Cárceles inseguras, están dominadas por mafias que extorsionan. (24 de marzo del 2013). El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/2013/03/24/1/1422/carceles-inseguras-estan-dominadas-mafias-extorsionan.html
Castillo, M. (2017). Miedo, control social y política criminal. Madrid: Dykinson S. L.
Cuesta Arzamendi, J. L. de la (1982). El trabajo penitenciario resocializador. Caja de Ahorros y Provincial de Guipúzcoa.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Paris: Editions Gallimard. Recuperado de: https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Giacomello, C. (2013). Género, drogas y prisión: experiencias de mujeres privadas de su libertad en México. México: Tirant Lo Blanch.
Hulsman, L. & Bernat de Celis, J. (1984). Sistema penal y seguridad ciudadana, hacia una alternativa. Barcelona: Editorial Ariel.
INEC. (2019). Boletín técnico N°02-2019-ENEMDU. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/Marzo/Boletin_mar2019.pdf
Jácome, A. I. (2005). El Monstruo de los Andes: Aproximación Psicoanalítica a un caso de asesino en serie. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Quito, Ecuador.
Losa, G. (16 de septiembre de 2017). Ingreso de celulares a cárceles, un negocio que se vale hasta de niños. El Observador. Recuperado de: https://www.elobservador.com.uy/nota/ingreso-de-celulares-a-carceles-un-negocio-que-se-vale-hasta-de-ninos-2017916500
Manzanos Bilbao, C. (1998). Salir de Prisión: La otra condena. Revista de Servicios Sociales, 35, (pp. 64-70)
Moreno Torres, A. I. (2019). El delito como castigo: las cárceles colombianas. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (24), (pp. 134-149). Recuperado de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/issue/download/171/210
Moreno, C. & Guerra, N. (2018). Consecuencias Psicológicas del Encarcelamiento de Larga Duración y Propuestas de Mejora. Conference: XI Congreso (Inter)Nacional de Psicología Jurídica y Forense, At Granada. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/326649827_CONSECUENCIAS_PSICOLOGICAS_DEL_ENCARCELAMIENTO_DE_LARGA_DURACION_Y_PROPUESTAS_DE_MEJORA
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2012). Delincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de las Amenazas. Viena: ONODC. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10436.pdf?view=1
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2013). Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Nueva York: UNODC. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdf
Redacción Justicia. (27 de octubre de 2015). Privados de la libertad encuentran en el arte una forma de ser libres. El Telégrafo. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/privados-de-la-libertad-encuentran-en-el-arte-una-forma-de-ser-libres
Rincón Moreno, S., Vera Remartínez, E., García Guerrero, J., & Planelles Ramos, M. V. (2008). Consumo de drogas al ingreso en prisión: comparación entre población española y extranjera. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 10(2).
Romero Miranda, A. (2019). Prisionización: estructura y dinámica del fenómeno en cárceles estatales del sistema penal chileno. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (24), (pp. 42-58). Recuperado de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/issue/download/171/210
Sancha Mata, V. & García García, J. (1987). Tratamiento Psicológico-Penitenciario. Papeles del Psicólogo, 30. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=325
Vásconez, A. (2006). Proyecto: Diagnóstico del Sistema Penitenciario. Cárcel, Mujeres y sobrevivencia. Ecuador: FLACSO. Recuperado de: http://www.flacso.org.ec/docs/carcelmujeres_avasconez.pdf
Vázquez Martínez, A. E. & Bazán Mayagoitia, N. D. (2019). Justicia restaurativa y reintegración social: retos procedimentales y estructurales. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (24), (pp. 98-113). Recuperado de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/issue/download/171/210
Vives Antón, T. (1996). Fundamentos del sistema penal. Tirant lo Blanch.
Zaffaroni, E. (2015). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. Revista Themis, 35, (pp. 179-191). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109535.pdf
Zambrano Pasquel A. (1994). Cárcel y drogas. Guayaquil: Edino.
Zambrano Pasquel, A. (2009). Política Criminal. Lima: Jurista Editores.
