Derechos de la naturaleza. La avanzada del constitucionalismo social contemporáneo

Contenido principal del artículo

Mallury Elizabeth Alcivar Toala
Ana Jessenia Arteaga Moreira

Resumen

ABSTRACT
The contribution presented in this research explores the trajectories of constitutionalism in its history, which accompanies the most relevant events of the modern era. The author has set out to highlight the interrelations of social factors, the interests of natural and legal persons, the role of states and political groups and parties, and ideological anchors, as the main elements that lead to constitutional texts being placed in the leading role in the social fabric where they are today. The most novel expressions of constitutionalism are explored, among which the definition and recognition of the rights of nature constitute one of the most novel and important forms of its expression.


KEYWORDS: Constitution, political system, law, human rights.


RESUMEN
La contribución que se presenta incursiona en las trayectorias del constitucionalismo en su historia que acompaña los acontecimientos más relevantes de la era moderna. La autora se ha propuesto como objetivo destacar las interrelaciones de factores sociales, intereses de personas naturales y jurídicas, rol de los estados y de grupos y partidos políticos, anclajes ideológicos, como elementos principales que conducen a colocar los textos constitucionales en el papel protagónico del tejido social donde hoy se encuentran. Se incursiona en las expresiones más novedosas del constitucionalismo entre las que la definición y reconocimiento de los derechos de la naturaleza constituye una de las más novedosas e importantes formas de expresión del mismo.


CÓDIGO JEL: D23, B25.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alcivar Toala, M. E., & Arteaga Moreira, A. J. (2022). Derechos de la naturaleza. La avanzada del constitucionalismo social contemporáneo . Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(11). https://doi.org/10.26807/rfj.v11i11.401
Sección
Artículo original (análisis)

Citas

Acosta, A. Los derechos de la naturaleza: una lectura sobre el derecho a la existencia. En: Grijalva, A., Jara, M.E., Martínez, D. (edit). (2013). Estado, derecho y economía. Serie Estudios jurídicos, Vo. 35. Quito. Pp. 255-282
Cabo de la Vega, A. (s/f). El fracaso del constitucionalismo social y la necesidad de un nuevo constitucionalismo. Disponible en: https://www.uv.es/jogarsa4/DeCabo_CrisisEstadoSocial.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2016). Ediciones legales. Disponible en: www.fielweb.com
Gudynas, E. (2016). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. ABYA YALA
Guillén Romo, H. (2019). La deshomogenización del discurso neoliberal: del ordoliberalismo alemán al ultraliberalismo austro-estadounidense. ECONOMIAunam, Vol. 16, Nro. 47, pp. 140-186. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2019.47.4
Marquardt, B. (2010). La cuarta fase del constitucionalismo iberoamericano: el ascenso del constitucionalismo social (1917 – 1949). Pensamiento jurídico, No. 28, mayo-agosto, Bogotá, p. 119-164.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona
Núñez Jover, J. (2019). Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas: una lectura desde ciencia, tecnología y sociedad. Editorial UH. La Habana.
Paolantonio, M. E. (s/f). Antecedentes y evolución del constitucionalismo. Constitucionalismo liberal y constitucionalismo social, p. 199.
United Nations. Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. The President of the General Assembly 1 2 August 2015. New York. [acceso 15/08/2018]. Disponible en: https://www.un.org/pga/wpcontent/uploads/sites/3/2015/08/120815_outcome-document-of-Summit-for-adoption-ofthe-post-2015-development-agenda.pdf/.
Vile, M. J. C. (2007). Constitucionalismo y separación de poderes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Wallerstein, I. (2003). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI. México
Watzlawick, P., Krieg, P. (2000). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Gedisa, Barcelona