Reflexiones sobre desigualdad étnica, reconocimiento, justicia distributiva y participación en américa latina
Contenido principal del artículo
Resumen
ABSTRACT
The normative framework proposed by Nancy Fraser integrates the politics of redistribution and the recognition of difference. This framework of social justice allows us to analyse social agreements and their institutions to determine to what extent they can guarantee parity in participation, given that the social injustices we suffer are a mixture of economic injustices and their distribution. Based on this theoretical proposal, this article sets out to outline lines of analysis of the extent to which ethnic inequality in Latin America responds to the exclusionary nature of distribution and recognition, and therefore of parity in participation, inherited from the colonial era
KEY WORDS: social justice, inequality, social participation, inequality, ethnic groups
RESUMEN
El marco normativo que propone Nancy Fraser integra las políticas de redistribución y de reconocimiento de la diferencia. Este marco de justicia social permite analizar los acuerdos sociales y sus instituciones para determinar hasta qué punto pueden estos garantizar la paridad en la participación dado que las injusticias sociales que padecemos son una mezcla entre injusticias económicas y su distribución. Con base en esta propuesta teórica, el presente artículo se plantea esbozar líneas de análisis sobre la medida en que la desigualdad étnica en América Latina respondería al carácter excluyente de la distribución y el reconocimiento, y, por tanto, de la paridad en la participación, heredado desde la época colonial.
CÓDIGO JEL: D63, J15
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Cabrero, F. (2013). “Ejercer derechos, refundar el Estado. Cómo los indígenas amplían la ciudadanía”. En: PNUD. Ciudadanía intercultural. Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica, pp.12-101. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/democratic-governance/Ciudadania-Intercultural-Aportes-desde-la-participacion-politica-de-los-pueblos-indigenas-de-Latinoamerica.html
CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf
Fraser, N, Honneth, A. (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.
Fraser, N. (2012). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Fraser, N. "Redistribución y reconocimiento hacia una visión integrada de justicia del género." (1996).
Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona: Paidós.
Herrera, S. (2007). “Estado y Nación: la esfera de las definiciones”. En: La formación de los estados-nacionales en la América hispana: de la colonia al siglo XIX (pp. 5-15). El Salvador: UCA Editores.
Lagos, M. y Callas, P. (2007). “El estado como mensaje de dominación”, en Lagos, M. y Callas, P. (comp.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz: NNUU, Cuaderno Futuro, no. 23, pp. 11-38.
OIT (2004). Desigualdades entrecruzadas: Pobreza, género, etnia y raza en América Latina. Santiago: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Rieger, G. (2007). John Rawls, A Theory of Justice, Cambridge 1971. In Schlüsselwerke der Politikwissenschaft(pp. 387-391). VS Verlag für Sozialwissenschaften.
Zacharie, A. (2013). Mondialisation: qui gagne et qui perd. Essaie sur l’économie politique du développement. Brussels: La Muette.
