La prueba en los procesos de acción de protección: análisis empírico de los procesos seleccionados por la Corte Constitucional (2019-2021)

Contenido principal del artículo

Freddy Orlando Jiménez Tisalema
José Luis Castro Montero

Resumen

ABSTRACT:
This research focuses its analysis on the evidence, in the processes of protection action given the absence of research on the subject and the deficient regulation in the Organic Law of Jurisdictional Guarantees and Constitutional Control. The importance of the subject of the study focuses its evaluation on the application of the different means of evidence, with particular emphasis on the evidence collected by commissions. The study aims to establish an argumentative position about the right to defense and its scope in the processes of protective action through the empirical analysis of all the processes of protective action selected by the Constitutional Court between 2019 and 2021. The results of the quantitative analysis show that the evidence by the commission shows: that the most common means of proof used at the time of filing or answering a protection action are in the first instance: documentary 70%, testimonial 13%, expert 7%, judicial inspection and evidence by commission 0%, while, on the other hand, in 10% of cases no means of proof were presented. Of the 91 sentences analyzed, 64 of them were appealed and heard in the second instance, from which it can be concluded that in 61 cases, representing 94% of the sample, no evidence was presented, while documentary evidence, judicial inspection, and evidence by commission represent 2% respectively.


KEYWORDS: Evidence, jurisdictional guarantees, argumentation, protective action, facts.


RESUMEN:
Esta investigación centra su análisis en la prueba, en los procesos de acción de amparo dada la ausencia de investigaciones sobre el tema y la deficiente regulación en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. La importancia del tema de estudio centra su valoración en la aplicación de los diferentes medios de prueba, con especial énfasis en las pruebas recogidas por las comisiones. El estudio pretende establecer una posición argumentativa sobre el derecho de defensa y su alcance en los procesos de acción de tutela a través del análisis empírico de todos los procesos de acción de tutela seleccionados por la Corte Constitucional entre 2019 y 2021. Los resultados del análisis cuantitativo muestran que las pruebas por comisión demuestran: que los medios probatorios más utilizados al momento de interponer o contestar una acción de tutela son en primera instancia: la documental 70%, la testimonial 13%, la pericial 7%, la inspección judicial y la prueba por comisión 0%, mientras que, por otro lado, en el 10% de los casos no se presentó ningún medio probatorio. De las 91 sentencias analizadas, 64 de ellas fueron recurridas y vistas en segunda instancia, de lo que se puede concluir que en 61 casos, que representan el 94% de la muestra, no se presentó ningún medio de prueba, mientras que la prueba documental, la inspección judicial y la prueba por comisión representan el 2% respectivamente.


CÓDIGO JEL: K4, D23

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Tisalema, F. O., & Castro Montero, J. L. (2022). La prueba en los procesos de acción de protección: análisis empírico de los procesos seleccionados por la Corte Constitucional (2019-2021). Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(12). https://doi.org/10.26807/rfj.vi.452
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Artavia B., S., & Picado V., C. (s.f.). Instituto Costarricense de Derecho Procesal Científico. Obtenido de Instituto Costarricense de Derecho Procesal Científico: https://www.masterlex.com/descargas/PuntoJuridico/2018/Noviembre/Capitulo_19_La_prueba_genereal.pdf

Ávila Santamaría, R., Grijalva Jiménez, A., & Martínez Dalmau, R. (2008). Desafíos Constitucionales, La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Benfeld Escobar, J. (2018). La sana crítica y el olvido de las reglas de sana crítica. Revista de Derecho (Valdivia), 303-325.

Código Orgánico General de Procesos. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito: Asamblea Nacional.

Constitucion de la República del Ecuador (2008).

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

Convención Americana de Derechos Humanos. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. San José: Convención Americana de Derechos Humanos.

Corte Constitucional del Ecuador Caso No. 282-13-JP, Corte Constitucional del Ecuador Caso No. 282-13-JP (Corte Constitucional del Ecuador 04 de Septiembre de 2019). Recuperado el 02 de Octubre de 2021, de http://doc0.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/eea6e923-d19f-4329-9b54-18447d4c8840/0282-13-JP-auto.pdf?guest=true

Corte Constitucional del Ecuador, 2020, Sentencia No. 639-19-JP/20 y acumulados, p.20, Sentencia No. 639-19-JP/20 y acumulados (Corte Constitucional del Ecuador 21 de octubre de 2020).

Corte Constitucional del Ecuador, Caso 0282-13-JP, Corte Constitucional del Ecuador, Caso 0282-13-JP (Corte Constitucional del Ecuador 04 de Septiembre de 2019). Recuperado el 2 de Octubre de 2021, de http://doc0.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/de2a1ea3-7444-4b52-97bd-3b0b4790972e/282-13-JP-19%20(0282-13-JP).pdf?guest=true

Corte Constitucional, 2013, Sentencia No. 113-13-SEPCC.

Corte Constitucional del Ecuador, 2014, Sentencia No.004-14-SCN-C. Recuperado de: https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/467/1/juicio%20de%20accion%20publica%20caso%20genocidio.pdf

Corte Constitucional del Ecuador, 2021, Sentencia No.112-14-JH/21. Recuperado de: https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/sentencia%20cc%20%20112-14-JH21.pdf

Corte Constitucional del Ecuador, 2020, Sentencia No.1837-12-EP/20. Recuperado de: http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/689ca61e-f05f-4eaf-a734-becd759a5652/1837-12-EP-sen.pdf

Corte Constitucional del Ecuador, 2014, Sentencia No.175-14-SEP-CC. Recuperado de: http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/7f72f3d7-7053-4742-a885-4776cdf1afb0/1826-12-ep-sen.pdf?guest=true

Cevallos Cabezas, F. (2021). La Inversión de la carga de la prueba en la acción de protección. Kairós. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas Y Administrativas, 4(7), 25-53. https://doi.org/10.37135/kai.03.07.02

Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Roque Depalma.

Devis Echandia, H. (1961). Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá: Temis. p. 85.

Espinosa Cueva, C. (2010). Teoría de la motivación de las resoluciones judiciales y jurisprudencia de casaxión y electoral. Quito: Tribunal Contencioso Electoral.

García Galarza, J. F., & Trelles Vicuña, D. F. (2021). La prueba en las garantías jurisdiccionales en la legislación ecuatoriana. Revista Científica FIPCAEC, 25.

García Sierra, L. A. (1974). Prueba de Inspección Judicial. Estudios de Derecho, 33(86), 321-344. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332803

Guamán Ramos, E. A. (2018). La argumentación jurídica y la declaración de culpabilidad o inocencia del procesado. Revista Facultad de Jurisprudencia, (3), 347-379.

Guerrero del Pozo, Juan. F. (2020). Las Garantías Jurisdiccionales Constitucionales en el Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito

González Lagier, D. (2016). Argumentación en materia de hechos. Universidad de Alicante, 46.

Hernández Rodríguez, M. V. (2011). La formación y valoración de la prueba testimonial en el proceso canónico de nulidad matrimonial. Revista de Derecho Valparaiso, 38.

Hunter Ampuero, I. (2017). Reglas de prueba legal y libre valoración de la prueba: ¿Cómo conviven en el Proyecto de Código Procesal Civil? Revista Ius et Praxis, 100.

León Ordoñez, D. A. (2019). La prueba en el código orgánico general de procesos. Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: Asamblea Nacional.

Ministerio de justicia y Derechos Humanos Presidencia de la Nacion. (2017). Técnicas y Habilidades en la realidad del Litigio.

Parada Vaca, O. (2006). Obtención Ilícita de las Fuentes de prueba en el proceso Civil. Santa Cruz. Revista de Derecho, p. 10.

Pablo, M. J. (2017). La Prueba Pericial. Consideraciones sobre la prueba pericial y su valoración en la decisión judicial. Revista derechos en acción,4.

Pacheco Samayoa, J. P. (2017). Introducción al derecho probatorio. Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas, 76.

Porras Velasco, A., & Montaña Pinto, J. (2011). Apuntes de Derecho Procesal Constitucional. Quito: RisperGraf C.A.

Quinta, Ismael. (2020). La Acción de Protección. Corporación de Estudios y Publicaciones. Tercera edición. Quito.

Ramírez Romero, C. (2017). Apuntes sobre la Prueba en el COGEP. Quito: Corte Nacional de Justicia.

Rodríguez Serpa, F., & Turán Gutiérrez, J. P. (2011). LA VALORACIÓN RACIONAL DE LA PRUEBA1. 191-208.

Rojas Valdivieso, M. C., Erazo Alvarez, J. C., Pozo Cabrera, E. E., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Prueba en Garantías Jurisdiccionales. Falta de regulación y afección al derecho a la defensa y libertad probatoria en el Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 22.

Santoscoy, B. (2015). Las visitas in loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Mexico DC: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

solis, a. (2323). hhg. rty, 45.

Storini, C., & Navas Alvear, M. (2013). La Acción de Protección en Ecuador, Realidad Jurídica y Social. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

Sanchis Crespo, Carolina, La pprueba por soportes informáticos, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, p. 29 y 30.

Taruffo, M. (s.f.). La Prueba, Artículos y Conferencias. Metropolitana.

Vásquez. R. María (2014). La Prueba Pericial entre la Deferencia y la Educación. Obtenido de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284763/tmcvr.pdf?sequence=4.xml

Valentin, G. (2014). La prueba y la sentencia: algunas reflexiones sobre la regla de la carga de la prueba. 29.

Vei Vecchi, D. (2020). Prueba libre, justificación epistémica y el noble sueño de los estándares de prueba. Revista de Derecho (Valdivia), 25-48.

Yáñez Meza, D. A., & Castellanos Castellanos, J. A. (2016). El Derecho a la Prueba en Colombia: Aspectos favorables y críticos de la reforma del Código General del Proceso en el Derecho Sustancial y Procesal. Bogotá: Vniversitas.