Adopción Homoparental y el interés superior del menor en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente articulo tiene como objetivo principal,
analizar la adopción homoparental y el principio de interés superior
del niño en Ecuador, mucho se ha dicho sobre el derecho a ser
adoptado y el derecho del solicitante a adoptar, pero más allá de
discutir si adoptar es o no un derecho lo que debe prevalecer en
cualquiera de ambas acepciones es el interés superior del niño, esto
para garantizar su desarrollo, bienestar y demás garantías
establecidas por la normativa legal vigente que se complementa con
los tratados internacionales en materia de niñez. La metodología
usada para este artículo es descriptiva debido a que se describen los
requisitos, fines y los aspectos más emblemáticos de la adopción y si
esta es legal en Ecuador, Concluyendo que la legislación nacional ha
impuesto como un requisito para adoptar que las parejas sean
heterosexuales, lo cual es contrario al concepto de familia y
diversidad familiar promovida en la Constitución, toda vez que
varios estudios han demostrado que la sexualidad u orientación
sexual de los solicitantes dentro de un proceso de adopción no
marca un punto de inflexión ni determina la calidad de idóneo de
una persona, misma que debe ser calificada en función de su
aptitudes, actitudes y atributos y demás consideraciones
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abad, S. y Paredes, C. (2017). La vulneración del interés superior del niño en casos de adopciones internacionales a la luz de la nueva Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. USFQ Law Review, 4(1), pp. 9–29. https://doi.org/10.18272/lr.v4i1.982
Acevedo, L., Marín, J., Heredia, D., Gómez, M., Múnera, N., Correa, L. y Medina, J. (2017). La Adopción Homoparental en Colombia: presupuestos Jurídicos y Análisis de la Idoneidad Mental. Antioquia: Anuario de psicología jurídica.
Aguilar, G. (2008). El principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Centro de Estudios Constitucionales de Chile.
Andrade, R. (2022). La contradicción en la improcedencia de la adopción homoparental en el contexto del matrimonio igualitario. Guayaquil: ULVR.
APA. (2004). APA Briefing Sheet on Same-Sex Families and Relationships. Whasington D. C.: American Psychological Association.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Editorial: Lexis.
Basoalto, C. (2019). Alcances de la adopción homoparental a la luz del interés superior del niño. Santiago de Chile: Revisita Chilena de Derecho y Ciencias Política.
Bermúdez, M. (2007). La valoración de la idoneidad o no idoneidad de los solicitantes de adopción. Análisis de un caso real. Castellón de la Plana: Universitat Jaume.
Bernal, A. (2015). Adopción homoparental en Colombia: una revisión a la protección jurídica del interés superior del niño desde los pronunciamientos constitucionales. Bogotá: Editorial Universitaria.
Cañarte, F., Cantos, A., y Espinoza, A. (2022). El interés superior del niño en niños, niñas y adolescentes migrantes en el Ecuador. Manabí: Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito de Derecho.
Cañarte Cedeño, F. E., Cantos Faubla, A. J. y Espinoza Cuzco, A. E. (2022). El interés superior del menor en niños, niñas y adolescentes migrantes en el Ecuador. NULLIUS: Revista De Pensamiento crítico En El ámbito Del Derecho, 3(2), pp. 97-113. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/article/view/4808
Chaparro, L. y Guzmán, Y. (2017). Adopción homoparental: Estudio de derecho comparado a partir de las perspectivas de los países latinoamericanos que la han aprobado. CES Derecho, 8(2), pp. 267-297. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.4
CIDH. (2002). Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño. Opinión Consultiva OC-17/02 de 28 de agosto de 2002. Serie A N° 17. Revista estudios constitucionales.
Aguilar Cavallo, G. (2008). El principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales, 6(1), pp. 223-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82060110
Comisión de Lenguaje Claro de Chile. (2018). Poder Judicial República de Chile. Santiago de Chile: Poder Judicial República de Chile.
Comisión de los Derechos Humanos. (2014). Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche, Acción de Inconstitucionalidad 8/2014 (Magistrada Ponente Margarita Beatriz Luna Ramos 2014). Campeche: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Congreso Nacional. (2002). Código de la Niñez y la Adolescencia. Quito: Lexis.
Congreso Nacional. (2005). Código Civil. Quito: Lexis.
Corte Constitucional. (2018). No. 1H4-18-SEP-CC (Caso Satya). Quito: Lexis
.
Corte Constitucional. (2019). Sentencia No. 11-18-CN/19 (matrimonio igualitario). Quito: Lexis.
Corte Constitucional Colombiana. (2009). Sentencia C 802/09 (Magistrado Ponente DR. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo 10 de noviembre de 2009). Bogotá: Departamento de Justicia de Colombia.
Corte de Justicia de Guatemala. (2012). Sentencias de la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia. Cfr. Exp. 01141-2009-00360, 01015-2011- 00023, 01015-2011-00092. ACNUR.
Corte Suprema de Justicia Mexicana. (2010). Acción de Inconstitucionalidad 2/2010. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Federación Española de Sociedades de Sexología. (2005). Comunicado. Postura Oficial de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) sobre el matrimonio y la adopción por parejas homosexuales. España: FESS.
Guío, R. (2022). El derecho de los niños, niñas y adolescentes 30 años después de la constitución de 1991: avances y perspectivas. Revista Actualidad Jurídica Iberoamericana, (16 bis), pp. 608-635.
Juzgado Civil de Mendoza. (1998). Adopción y Homoparentalidad. Mendoza: ABC.
López, R. (2015). Interés superior de los niños y niñas: definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
López, R. (2015). Interés superior de los niños y niñas: Definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), pp. 51-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77338632001
Maroto, Á. (2006). Homosexualidad y trabajo social: Herramientas para la reflexión e intervención profesional. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Martínez, C. (2007). La adopción conjunta por matrimonios homosexuales: el efecto indirecto (pero querido) de una reforma matrimonia. Bogotá: Revista de Derecho Privado. Editoriales de Derecho Reunido. EDERSA.
MIES. (2020). Ministerio de Inclusión Económica y Social: Procedimiento de adopción. Quito: MIES.
Moliner, R. (2012). Adopción, familia y derecho. Revista Boliviana de Derecho, (14), pp. 98-121. https://www.revista-rbd.com/articulos/2012/98-121.pdf
Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de United Nations: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Nusdeo, A. y De Salles, C. (2006). Adopción por homosexuales: el discurso jurídico. São Paulo: Revista de Direito Universidade de São Paulo.
Pérez, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. México D. F.: Nostra Ediciones.
Portugal, R. y Araúxo, A. (2004). Aportaciones desde la salud mental a la teoría de la adopción de parejas homosexuales. Avances en Salud Mental Relacional, 3(2). http://psiqu.com/1-6645
Quintero, J. (2015). Adoção homoparental na Colômbia. Medellín: Editorial de Medellín.
Rey, F. (2014). . Cuestiones Constitucionales. México D. F.: Revista mexicana de derecho constitucional.
Rey Martínez, F., 2014). Caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Atala Riffo y Niñas contra Chile” (24 de febrero de 2012). Cuestiones Constitucionales, (30), pp. 237-249. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88531884010
Sillero, B. (2016). Interés superior del niño y responsabilidades parentales compartidas. Málaga: Universidad de Málaga.
Suprema Corte de Justicia Mexicana. (2012). Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Amparo en revisión 581/2012. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
UNICEF. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Madrid: Nuevo Siglo.
Vidal, M. (2017). Derecho a tener una familia: adopción homoparental, entre prejuicio y realidad. Ciudad de México: UNAM.
