La Minga: Un movimiento social del suroccidente colombiano

Contenido principal del artículo

Carlos Mora-Montaño
Diana Ramírez-Rosales
Gabriela Guambo-Gavilanes

Resumen

En el presente artículo se analiza las razones del por qué se debe considerar a  “La Minga” un movimiento social, para ello se examina su surgimiento y el contexto en el que nace, así como su repertorio, discurso y las estrategias comunicativas, organizativas y legales que han sido empleadas desde su aparecimiento; se estudia la influencia de esta protesta indígena y campesina en la política y en la reestructuración normativa colombiana y latinoamericana; se determina que las condiciones económicas, sociales y políticas en las que se desarrollan los pueblos indígenas son el pilar fundamental del nacimiento de “La Minga”, y que con el paso del tiempo se han incorporado nuevas demandas sociales que giran en torno a la defensa de la vida, de la autonomía territorial y de los derechos de la naturaleza; finalmente se observa una incidencia en la expansión y adhesión social por sus procesos exitosos, y los riesgos que representan los liderazgos de esta índole en Colombia y el resto de la región. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mora-Montaño, C., Ramírez-Rosales, D., & Guambo-Gavilanes, G. (2023). La Minga: Un movimiento social del suroccidente colombiano . Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(14). https://doi.org/10.26807/rfj.vi14.483
Sección
Dossier

Citas

Alvarado, A. (5 de octubre de 2022). Las guardias indígenas toman fuerza en Ecuador para proteger y conservar sus territorios. Mongabay. Recuperado de https://es.mongabay.com/2022/10/guardias-indigenas-toman-fuerza-en-ecuador-para-proteger-sus-territorios/

BBC News Mundo. (21 de octubre de 2020). Protestas en Colombia: qué es la minga indígena y qué papel juega en las manifestaciones. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54625586

Bolaños, E. (28 de marzo de 2019). ¿Por qué la minga indígena resiste tanto tiempo? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/por-que-la-minga-indigena-resiste-tanto-tiempo-articulo-857809/

Caso Resguardos Honduras y Cerro Tijeras. (8 de julio de 2014). Corte Constitucional de Colombia (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-462a-14.htm

CENSAT. (2017). Norte del Cauca, epicentro de la Liberación de la Madre Tierra. CENSAT. Recuperado de https://censat.org/es/noticias/norte-del-cauca-epicentro-de-la-liberacion-de-la-madre-tierra

Caicedo, A., Rubiano-Lizarazo, M., y Vélez, M. (2022) Las guardias Indígena, Cimarrona y Campesina en el norte del Cauca: Resistencia comunitaria no violenta para el control territorial. Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, Universidad de los Andes. Recuperado de https://cesed.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2022/01/Las-Guardias-Indigena-Cimarrona-y-Campesina-en-el-norte-del-Cauca.pdf

Comisión de la verdad. (21 de octubre de 2020). La resistencia inalcanzable. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/la-resistencia-incansable

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. (12 de abril de 2019). Declaración de apoyo a la ‘Minga por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz’ del Suroccidente colombiano. Recuperado de https://www.clacso.org/declaracion-de-apoyo-a-la-minga-por-la-defensa-de-la-vida-el-territorio-la-democracia-la-justicia-y-la-paz-del-suroccidente-colombiano/

Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (19 de septiembre de 2022). Origen del CRIC. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-del-cric/

Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (19 de septiembre de 2022). Los medios de comunicación al servicio del estado y su deslegitimación hacia la Minga del Suroccidente. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-del-cric/

Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (26 de abril de 2021). Minga Nacional. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/minga-nacional/

Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (30 de abril de 2021). La minga nacional llegó a la hora cero del movimiento indígena. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/cric-en-caldono-cauca-declara-la-minga-nacional-llego-la-hora-cero-del-movimiento-indigena/

Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (17 de septiembre de 2021). Reparación para las comunidades afectadas por la reconstrucción de la Salvajina. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/reparacion-para-las-comunidades-afectadas-por-la-construccion-de-la-salvajina/

Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (4 de agosto de 2022). La minga del suroccidente, alista la agenda a trabajar con el nuevo gobierno. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/la-minga-del-suroccidente-alista-la-agenda-a-trabajar-con-el-nuevo-gobierno/

Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (26 de abril de 2021). Minga Nacional. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/minga-nacional/

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (14 de noviembre de 2011). Pueblo Nasa de los Resguardos Toribio, San Francisco, Tacueyo y Jambalo, Colombia. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/proteccion/cautelares.asp

Departamento de Antropología, (5 de abril de 2019). ¿Es la minga indígena una herramienta política?, Universidad de los Andes. Recuperado de https://uniandes.edu.co/es/noticias/antropologia/es-la-minga-indigena-una-herramienta-politica#:~:text=Una%20pr%C3%A1ctica%20que%20naci%C3%B3%20en,en%20cuenta%20como%20sujetos%20pol%C3%ADticos

El Espectador. (22 de noviembre de 2008). Tensa reunión entre minga indígena y Gobierno. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/bogota/tensa-reunion-entre-minga-indigena-y-gobierno-article-92668

El País. (1 de noviembre de 2017). Delegados del Gobierno inician reunión con líderes de minga indígena en el Cauca. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/delegados-del-gobierno-inician-reunion-con-lideres-de-minga-indigena-en-el-cauca.html

Espinoza, A. (18 de noviembre de 2008). Colombia: estudiantes reciben a la minga indígena en la universidad. Servicios de comunicación intercultural. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad/5350

García, M. (19 de octubre de 2020). El Gobierno y la minga. DeJusticia. https://www.dejusticia.org/column/el-gobierno-y-la-minga

Gunier, L., y Torres, G. (2014). Changing the Wind: Notes Toward a Demosprudence of Law and Social Movements. The yale law journal 123 (8). https://www.yalelawjournal.org/article/changing-the-wind-notes-toward-a-demosprudence-of-law-and-social-movements

Kaosenlared. (22 de mayo de 2020). Pueblos indígenas del Cauca entregaron alimentos a sectores populares en Popayán. https://archivo.kaosenlared.net/colombia-pueblos-indigenas-del-cauca-entregaron-alimentos-a-sectores-populares-en-popayan/

Laurent, V. (2010). Con bastones de mando o en el tarjetón: movilizaciones políticas indígenas en Colombia. Colombia internacional, 1(47), pp. 35-61. https://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.03

Mantilla, A. (diciembre de 2020). La minga como horizonte político. 100 Días. Recuperado de https://www.revistaciendiascinep.com/home/la-minga-como-horizonte-politico/

McCann, M. (2006) Law and social movements: contemporary perspectives. Annu. Rev. Law Soc. Sci.,1(2), pp. 17-38. https://doi.org/10.1146/annurev.lawsocsci.2.081805.105917

Mora, J., y Correa, J. (2020). La minga como imaginario social. Una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en Colombia. Universidad de Cundinamarca, 22(35), pp. 163-180. https://doi.org/10.19053/01227238.10355

Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (19 de septiembre de 2022). Nuestra Historia. https://www.onic.org.co/onic/nuestra-historia

Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (2 de abril de 2019). Comunicado conjunto de la minga suroccidente y minga indígena nacional. https://www.onic.org.co/minga/2908-comunicado-conjunto

Parranderos del Cauca, cuatro más tres. (21 de octubre de 2020). Himno de la guardia indígena – Guardia Fuerza ft Andrea Echeverry, Ali Aka Mind, Chane Meza [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uwR6VgQ1mOE

Pérez, D. (2020). Llega la minga indígena a la universidad nacional: fragmento. Hemispheric Institute E-Misférica. https://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-62/perez

Profesores del Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, (4 de abril de 2019). “La minga ha puesto en el debate los incumplimientos a los pueblos indígenas”, Universidad de los Andes. https://uniandes.edu.co/noticias/antropologia/la-minga-ha-puesto-en-el-debate-nacional-los-incumplimientos-a-los-pueblos-indigenas

El Heraldo. (19 de septiembre de 2022). Pliego de 4 puntos presenta la Minga al Gobierno en Bogotá. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/colombia/pliego-de-4-puntos-presenta-la-minga-al-gobierno-en-bogota-767001

Rozental, M. (2009). ¿Qué palabra camina la minga? Deslinde, 1(45), pp. 50-59. https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/45-81.pdf

Sánchez, K. (12 de mayo de 2021). ¿Qué es la minga indígena y cuál ha sido su rol en las protestas en Colombia? América Latina. https://www.vozdeamerica.com/a/america-latina_minga-indigena-protestas-colombia/6073816.html

Semana. (4 de abril de 2019). En fotos: Los días en que Uribe y Santos se reunieron con la Minga. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/los-dias-en-que-uribe-y-santos-se-reunieron-con-la-minga/608068

TeleSurTV. (3 de junio de 2016). Santos declara la guerra a Minga Agraria y se niega a negociar pliego petitorio, TeleSurTV, https://www.telesurtv.net/news/Santos-declara-la-guerra-a-Minga-Agraria-y-se-niega-a-negociar-pliego-petitorio-20160603-0054.html

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza editorial.

Torres, W. (2020). La minga y la guardia indígena: exigiendo derechos en Colombia. Maloca Revista de estudios indígenas, 3(1), p. e020014. https://doi.org/10.20396/maloca.v3i00.13495

Vargas, B., Ariza, R. (2019). Liberación de la madre tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Revista Socio-Jurídicos, 22(1), pp-203-3231. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7641

Wirpsa, L., Rothschild, D., y Garzón, C. (2014). El poder del bastón. La resistencia indígena y la construcción de la paz en Colombia. En Bouvier, V. (Ed.) Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra (pp. 293-315). Editorial Universidad del Rosario.