Trascendencia constitucional de la imposibilidad de recurrir las sentencias en los procesos de desahucio por transferencia de dominio en el Ecuador

Contenido principal del artículo

Raudel Navarro Hernández

Resumen

En el Ecuador existe un problema jurídico, consistente en que, en los casos en que resulte de aplicación el Art. 48 in fine de la Ley de Inquilinato (LDI), “la resolución que dicte el Juez […] causará ejecutoria”, o lo que es lo mismo, se reputará firme, sin que quepa la posibilidad legal de recurrirla verticalmente. En este trabajo intentaré demostrar la inconstitucionalidad de dicho precepto, contrario a lo que al respecto ha sostenido la Corte Constitucional del Ecuador (CCE). Para ello, mediante el empleo de varios métodos de investigación, indagaré en las normas jurídicas, en sentencias y en la doctrina; pasando por el estudio de un caso real que sirve de ejemplo para demostrar que en nuestra práctica jurídica ocurren injustos resultantes de la imposibilidad de impugnar sentencias resolviendo desahucios por transferencia de dominio. Finalmente se arribó a la conclusión fundamental de que, conforme a la literalidad de la Constitución ecuatoriana, el derecho a recurrir fallos judiciales se tiene que garantizar en todos los procedimientos en los que se decidan derechos y que, contrario a lo que sostuvo la CCE en una de sus sentencias, el argumento centrado en la celeridad y la tutela judicial efectiva a favor del actor de la demanda como nuevo propietario, no tiene por qué desconocer el derecho a la defensa en la garantía de la posibilidad de impugnar; sino que existen otras soluciones o medidas que pueden perfectamente garantizar ambas cuestiones, sin necesidad de entenderlas como irreconciliables o contradictorias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro Hernández, R. (2024). Trascendencia constitucional de la imposibilidad de recurrir las sentencias en los procesos de desahucio por transferencia de dominio en el Ecuador. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(15). https://doi.org/10.26807/rfj.v1i15.488
Sección
Sección abierta

Citas

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez del Cuvillo, A. (s.f.). Los medios de impugnación. Cádiz: Universidad de Cádiz. Obtenido de https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1280/mod_resource/content/1/procesal12.pdf
Chamizo, H. (14 de diciembre de 2022). Ejecutar un desahucio: ¿cuándo y cómo puedes hacerlo? La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/economia/legal/20221214/8636952/ejecutar-desahucio-cuando-como-puedes-hacerlo-mkt-ilg.html
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Derecho a recurrir del fallo ante un tribunal o un juez superior (art. 8.2.h). En C. I. Humanos, Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 12: Debido proceso. (págs. 178-191). San José, Costa Rica: CIDH/OEA. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo12.pdf
Dávila Pérez, M. E. (2015). El derecho a un recurso efectivo en materia administrativa en México. Recepción del Corpus Juris del Sistema Interamericano y asignaturas pendientes. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Diez-Picazo Giménez, I. (2000). Reflexiones sobre algunas facetas del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva ([...] Derecho a una resolución sobre el fondo. Derecho a los recursos. Derecho a una resolución fundada en Derecho). Cuadernos de Derecho Público, n". 10, 13-37.
Fernández Segado, F. (1999). El derecho a la jurisdicción y las garantías del proceso debido en el ordenamiento constitucional español. Ius et Praxis, 63-120.
Guerra Coronel, M. A. (julio de 2016). El control de convencionalidad. Una mirada a partir de los estándares de la Corte IDH y sus problemas de aplicación en Ecuador. Cálamo. Revista de Estudios Jurídicos.(5), 72-90. Obtenido de http://www.calamo.ec/download/63
Jiménez Ramírez, M. C., & Yáñez Meza, D. A. (2017). Los procesos de única instancia en el Código General del Proceso: La garantía constitucional del debido proceso y la doble instancia. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 87-104.
Latorre Florido, C. P. (2004). El recurso de casación civil: Antecedentes históricos y perfil actual. Revista de Derecho No. 12, 1-9. Obtenido de https://www.cde.cl/wps/wcm/connect/7dd42e1f-6653-47cf-8adc-026a36b2bf91/7.pdf?MOD=AJPERES
Letelier Loyola, E. (2014). El derecho fundamental al recurso según la doctrina jurisprudencial del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 141-160.
Orellana Torres, F. (2006). Medios de impugnación y recursos procesales en la ejecución de condenas no dinerarias. Revista Ius et Praxis, 163-200. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122006000200007
Pascumal Luna, R. F., Tamayo Vasquez, F. M., Maisanche Tomarima, D., & Argudo Nevárez, E. A. (2021). El control de convencionalidad en las sentencias emitidas por la Corte Constitucional del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(2). Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1813/html
Quetglas, P. J., & Calvo, J. B. (1994). Marco Tulio Cicerón: Philippicae. Barcelona: Planeta S.A.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de Lengua Española. Madrid: RAE.
Real Academia Española. (2016). Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. Madrid: RAE.
Redacción Vistazo. (15 de diciembre de 2022). Judicatura suspende a juez que dejó en libertad a Daniel Salcedo: ¿Quién es Simón García? Vistazo. Obtenido de https://www.vistazo.com/actualidad/nacional/judicatura-suspende-a-juez-que-dejo-en-libertad-a-daniel-salcedo-quien-es-simon-garcia-KE3969840
Rosales Gramajo, F. J. (s.f.). Derecho a recurrir. Revista Regional de Derechos Humanos, 125-145. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26038.pdf
Ruiz Vaca, M. I. (2019). El estado de derecho y la argumentación jurídica: apuntes para su análisis conceptual. Revista Facultad de Jurisprudencia RFJ, 337-358. Obtenido de https://revistarfjpuce.edu.ec/index.php/rfj/article/view/218/137
Tórtora Aravena, H. (2020). Las limitaciones a los Derechos Fundamentales. Estudios Constitucionales, 167-200.
Villabella Armengol, C. M. (2020). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. En E. Cáseres Nieto, Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico. Tomo 4 (págs. 161-177). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Villanueva Haro, B. (2013). Aspectos históricos, teóricos, procesales, comparativos y propuestas al nuevo pensamiento procesal sobre el recurso de casación. Derecho y Cambio Social, 1-49.
PACTOS, CONVENIOS Y DECLARACIONES INTERNACIONALES
Asamblea General de las Naciones Unidas . (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos . New York: ONU.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París: ONU.
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José en Costa Rica : OEA.
Unión Panamericana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá: Unión Panamericana.
CONSTITUCIONES
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial del Ecuador.
CÓDIGOS
Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito: Registro Oficial.
LEYES
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional . Quito: Registro Oficial .
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2011). Ley para la regularización y control de los arrendamientos de vivienda. Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Congreso Nacional. (2000). Ley de Inquilinato. Quito: Registro Oficial .
Cortes Generales. (1994). Ley No. 29 de Arrendamientos Urbanos. Madrid: BOE.
Honorable Congreso Nacional. (2022). Ley No. 21461. Santiago de Chile: Diario Oficial.
Junta de Gobierno de la República de Chile. (1982). Ley No. 18101. Santiago de Chile: Diario Oficial.
DECRETOS
Presidente de la República. (2015). Decreto Legislativo No. Nº 1177, "Régimen de promoción del arrendamiento para vivienda". Lima: Diario Oficial.
RESOLUCIONES
Corte Nacional de Justicia. (2015). Resolución No. 03. Quito, Pichincha, Ecuador: R. O. No. 462, de 19 de marzo de 2015 (Cuarto Suplemento).
Pleno de la Corte Nacional de Justicia. (2017). Resolución No. 12. San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano: Registro Oficial.
DISPOSICIONES
Absolución de consulta, Oficio Circular No. 00605-P-CNJ-2018 (Corte Nacional de Justicia 24 de abril de 2018).
JURISPRUDENCIA ECUATORIANA
Declaratoria jurisdiccional previa de la infracción de negligencia manifiesta , 13100-2021-00033G (Corte Provincial de Justicia de Manabí 21 de noviembre de 2022).
Sentencia resolviendo Acción Extraordinaria de Protección, 009-09-SEP-CC (Corte Constitucional del Ecuador 19 de mayo de 2009).
Sentencia resolviendo Acción Extraordinaria de Protección, 095-14-SEP-CC (Corte Constitucional del Ecuador 4 de junio de 2014).
Sentencia resolviendo Acción Extraordinaria de Protección, 099-15-SEP-CC (Corte Constitucional del Ecuador 31 de marzo de 2015).
Sentencia resolviendo Acción Extraordinaria de Protección, 118-14-SEP-CC (Corte Constitucional del Ecuador 6 de agosto de 2014).
Sentencia resolviendo consulta de constitucionalidad, 003-16-SCN-CC (Corte Constitucional del Ecuador 22 de marzo de 2016).
Sentencia resolviendo demanda de desahucio por transferencia de dominio en materia de inquilinato, 13317-2019-00254 (Unidad Judicial Multicompetente en materias no penales y adolescentes infractores con sede en el cantón Paján 9 de septiembre de 2021).
JURISPRUDENCIA DEL SISTEMA INTERAMERICANO
Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá , s/n (Corte Interamericana de Derechos Humanos 2 de febrero de 2001).
Caso familia Pacheco Tineo vs. Estado Plurinacional de Bolivia, s/n (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2013).
Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú , s/n (Corte Interamericana de Derechos Humanos 6 de febrero de 2001).
Caso Vélez Loor vs. Panamá, s/n (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de noviembre de 2010).