No dueños: ¡liberadores de la tierra! Movimiento de Liberación de la Madre Tierra: un repertorio contrahegemónico interétnico

Contenido principal del artículo

Juan Sebastián Acosta

Resumen

El artículo presenta un marco de aproximación a los movimientos sociales y plantea una definición para luego ofrecer una visión detallada del Movimiento de Liberación de la Madre Tierra (MLMT) en Colombia, destacando su enfoque interétnico y contrahegemónico en la lucha por la tierra. El artículo comienza introduciendo conceptos relacionados con los movimientos sociales y las teorías que los explican. Luego, se centra en el MLMT, que surge en el norte del Cauca, Colombia, como una respuesta a la desigualdad en el acceso a la tierra y los recursos naturales. El movimiento se basa en una cosmovisión indígena que considera a la Tierra como una madre esclavizada y busca la liberación de la misma, luchando contra el acaparamiento de tierras y la explotación industrial. Se destaca la importancia de entender a la Tierra como un ser vivo y es resaltada la relevancia de este enfoque cosmológico en el contexto de los Derechos de la Naturaleza. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta, J. S. (2023). No dueños: ¡liberadores de la tierra! Movimiento de Liberación de la Madre Tierra: un repertorio contrahegemónico interétnico . Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(14). https://doi.org/10.26807/rfj.vi14.493
Sección
Dossier

Citas

ACIN. (Noviembre de 2015). Lo que vamos aprendiendo con la liberación de la Uma Kiwe. Recuperado de https://onic.org.co/sitio/noticias/934-lo-que-vamos-aprendiendo-con-la-liberacion-de-uma-kiw

Bonilla S., V. D. (2015). Historia política del pueblo Nasa. Tercera. Colombia: Tejido de Educación - Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca - ACIN. Recuperado de https://liberaciondelamadretierra.org/wp-content/uploads/2017/03/Historia-Politica.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. UARIV, Bogotá.

De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios Políticos, 9(22), pp. 107–138. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2011.22.24207

Grupo de Memoria Histórica del Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2014). La tierra en disputa Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010).

Guinier, L., y Torres, G. (2014). Changing the Wind: Notes Toward a Demosprudence of Law and Social Movements. The Yale Law Journal, 123(8), pp. 2574-3152. https://www.yalelawjournal.org/article/changing-the-wind-notes-toward-a-demosprudence-of-law-and-social-movements

Ibañez, A. M. (2008). El desplazamiento forzado en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá:Universidad de los Andes.

Ley 1448 de 2011. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas de Colombia. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043

Liberación de la Madre Tierra. (15 de agosto de 2021). Quinta Marcha: Llegó la hora de los acuerdos pueblo con pueblo. Liberación de la Madre Tierra. Recuperado de: https://liberaciondelamadretierra.org/quinta-marcha-llego-la-hora-de-los-acuerdos-pueblo-con-pueblo/

Parra, O., y Rodríguez, I. (s. f.). La Tierra en Disputa. Rutas del Conflicto y Verdad Abierta, Open Society Foundation. Recuperado de http://tierraendisputa.com/articulos/lucha-tierra

Proceso de Liberación de la Madre Tierra. Norte del Cauca, Colombia. (2021). Luchar con Uma Kiwe. Ojarasca, 290, pp. 18-19. https://www.jornada.com.mx/2021/06/12/ojarasca290.pdf

Pueblo Nasa. (2016). Libertad y Alegría con Uma Kiwe. Palabra del Proceso de Liberación de la Madre Tierra [PDF]. Recuperado de https://liberaciondelamadretierra.org/wpcontent/uploads/2017/04/liberacion_madre_tierra.pdf

Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción identidad y sentido. Última Década, 9, pp. 1–18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500901.

Rodríguez Garavito, C., Rodriguez Franco, D., y Durán Crane, H. (2017). Paz ambiental. Retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Dejusticia.

Sánchez, G., et al. (2010). Tierra en disputa: memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960-2010: informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

Vargas Reyes, B., & Ariza Santamaría, R. (2019). Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca. Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), pp. 203-231. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7641