La argumentación jurí­dica y la declaración de culpabilidad o inocencia del procesado

Contenido principal del artículo

Esteban Alejandro Guamán Ramos

Resumen

RESUMEN
La argumentación jurí­dica constituye en los sistemas judiciales contemporáneos, una categorí­a de innegable valor. El empleo de una literatura jurí­dica, de normas pertinentes, de una apropiada valoración de la prueba, ofrecen el espacio al juez para ofrecer pautas valorativas por las que, razona la resolución en su conjunto, y sobre la que se sustenta la declaración de culpabilidad o inocencia. El objetivo general es analizar la vinculación existente entre la argumentación jurí­dica y la declaración de culpabilidad o inocencia del procesado. Así­ se logra concluir que ello constituye un componente sustancial de todo fallo judicial en materia penal, porque soporta en sus pilares, la declaración en torno al procesado.


ABSTRACT
The legal argument constitutes a category of undeniable value in the contemporary legal systems. The use of an ample legal literature, the use of relevant rules and an adequate evidence assessment, provide the judge with objective evaluation criteria. The aim of the paper seeks to determine the relationship between the legal argument and the defendant’s culpability or declaration of innocence. The study concludes that this relationship is a substantial factor of any judicial decision in criminal law because it holds the essence of the decision.


KEYWORDS: legal argumentation, legal norm, processing, guilt, innocence.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: K14

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guamán Ramos, E. A. (2018). La argumentación jurí­dica y la declaración de culpabilidad o inocencia del procesado. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(3), 347–379. https://doi.org/10.26807/rfj.v0i3.50
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Aránguez, T. (2017). í‚¿Es necesario un giro haretaico de la teorí­a de la argumentación jurí­dica? Doxa: Cuadernos de Filosofí­a del Derecho(40), 337-354.

Atienza, M. (1990). Para una teorí­a de la argumentación jurí­dica. Doxa: Cuadernos de Filosofí­a del Derecho(8), 39-62.

Atienza, M. (1998). A propósito de la argumentación jurí­dica. Doxa: Cuadernos de Filosofí­a del Derecho, 2(21), 33-50.

Atienza, M. (2005). Las razones del derecho. Teorí­as de la argumentación jurí­dica. Doctrina Jurí­dica(134), 203-220.

Ausí­n, T. (1994). Conflictos normativos y análisis lógico del derecho. Anuario de Filosofí­a del Derecho(11), 393-406.

Belardinelli, S. (1991). La teorí­a consensual de la verdad de Jí¼rgen Habermas. Anuario Filosófico, 24(1), 115-124.

Bernal, N. (2013). El razonamiento jurí­dico del juez y las formas articuladas de justicia constitucional desde una perspectiva comparativa. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional(17), 37-54.

Dorantes, F. J. (2011). Algunos argumentos jurí­dicos especiales. La analogí­a y la abducción. Los argumentos í¢€Å“a contrarioí¢€ y í¢€Å“a fortiorií¢€. Alegatos(79 ), 721-740.

Garcí­a, D. (1945). El proceso penal en sus relaciones con el proceso civil. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho(3), 137-145.

Garcí­a, J. A. (2010). í‚¿Es realista la teorí­a de la argumentación jurí­dica?: Acotaciones breves a un debate intenso. Doxa: Cuadernos de Filosofí­a del Derecho(33), 441-452.

Grández, P. (2010). Justicia constitucional y argumentación jurí­dica. Parlamento y Constitución. Anuario(13), 249-280.

Iturralde, V. (1992). Argumentación y razonamiento judicial. Theoria: an International Journal for Theory, History and Foundations ofd Science, 7(16-18), 1049-1078.

Jaramillo, M. E., & Rendón, J. E. (2013, p. 36). El juez como figura trágica. La paradoja de lo legal y lo justo que la administración de justicia en Colombia desde la perspectiva de la fenomenologí­a narrativa. Nuevo Derecho, 9(13), 35-54.

Lionetti, J. P. (2004). La toma de decisiones en la argumentación jurí­dica. Breves apuntes para una aproximación al tema. Revista Telemática de Filosofí­a del Derecho(7), 57-72.

Martí­nez, F. (2005). Teorí­as del argumentación jurí­dica: una visión retrospectiva de tres autores. Revista Telemática de Filosofí­a del Derecho(8), 273-296.

Meza, E. (2006). Argumentación e interpretación jurí­dica. Revista del Instituto de la Judicatura Federal(22), 91-113.

Moral, L. M. (1998). í‚¿Qué discurso para la moral?: Sobre la distinción entre aplicación y justificación en la teorí­a del discurso práctico general. Doxa: Cuadernos de Filosofí­a del Derecho, 1(21), 193-208.

Moreno, R. (2012). Argumentación jurí­dica, por qué y para qué. Boletí­n Mexicano de Derecho Comparado, 45(133), 165-192.

Muñoz, R. (2003). La argumentación jurí­dica: un discurso de poder. Opinión Jurí­dica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellí­n, 2(3), 135-142.

Nieva, J. (2016, p. 2). La razón de ser de la presunción de inocencia. Indret: Revista para el Análisis del Derecho(1), 1-23.

Parra, M. V. (2003). Implementación del sistema acusatorio en Colombia principios que rigen la prueba. Opinión Jurí­dica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellí­n, 2(4), 21-28.

Puy Muñoz, F. d. (2009). Sobre oralidad y argumentación jurí­dica. Dereito: Revista Xurí­dica da Universidades de Santiago de Compostela, 18(2), 117-147.

Rivas, F. J., & Serrano, A. J. (2015). Escuelas de la teorí­a de la interpretación y argumentación jurí­dica. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas: RICSH, 4(8), 382-395.

Rodrí­guez, J. (2011). Pasado y futuro de la argumentación jurí­dica. Cuadernos Electrónicos de Filosofí­a del Derecho(23), 513-535.

Rojas, V. (2002). La teorí­a de la argumentación jurí­dica, la versión de Robert Alexy. Dereito: Revista Xurí­dica da Universidade de Santiago de Compostela, 11(2), 137-183.

Ruiz, E. (1995). Los principios del proceso penal. Aldaba: Revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla(24), 25-46.

Ruiz, M. (1994). El cambio de paradigma en las funciones de la dogmática jurí­dica: algunos apuntes sobre la teorí­a de la argumentación jurí­dica de R. Alexy. Anuario de Filosofí­a del Derecho(11), 347-366.

Suárez, M. í., & Conde, N. (2009). Argumentación Jurí­dica. Cuadernos de Trabajo UNAM(1), 1-78.

Suárez, W. Y. (2014). El rol del juez en el Estado constitucional. Iustitia(12), 103-120.

Trujillo, J. F., & Vallejo, X. (2007). Silogismo teórico, razonamiento práctico y raciocinio dialéctico. Praxis Filosófica(24), 79-114.

Valenzuela, R. (2005). La naturaleza de la argumentación jurí­dica. THEMIS: Revista de Derecho(51), 115-119.

Vázquez, O. (2009). De lo que la teorí­a de la argumentación jurí­dica puede hacer por la práctica de la argumentación jurí­dica. Revista Telemática de Filosofí­a del Derecho(12), 71-110.