Implicaciones y desafíos para la formación de abogados en la PUCE ante la irrupción de la IA
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso de la IA, así como la de cualquier otra herramienta tecnológica y metodologías innovadoras, debe estar alineada al logro de las competencias de los aprendices de abogados, previstos en los respectivos planes de estudio de la carrera de Derecho. De allí que la IA para la academia tiene muchas implicaciones y desafíos ante los cuales las respuestas siguen aún rezagadas y que, por ende, exigen acciones decididas por parte de todos los actores académicos, para alcanzar, a través del proceso de enseñanza aprendizaje, la formación de profesionales multialfabetizados.
Este artículo, desde una perspectiva teórico-conceptual, analítica, interpretativa y crítica, a partir de las experiencias de ambas autoras, tiene como objetivo general el concientizar sobre las implicaciones y desafíos que la irrupción de la IA implica para la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; y como objetivos específicos: 1) Identificar las oportunidades y amenazas respecto al desarrollo de competencias, y conflictos jurídicos y éticos, entre otros, por el uso de la IA en la carrera de Derecho; y, 2) Proponer estándares para que el uso de la IA, en la Facultad de Jurisprudencia, garantice, por un lado, el adecuado desarrollo de las competencias transversales o genéricas y disciplinares o específicas; y, por otro, el respeto de los principios y valores éticos y cristianos. Tales estándares se refieren a: un sólido marco axiológico; adaptación permanente a las transformaciones digitales; calidad; creatividad, innovación y sana curiosidad; capacitación y entrenamiento, con motivación e incentivos; supervisión pedagógica; y, progresividad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bosada, M. (21,12,2023). IA en la educación: oportunidades y retos. Digital EducaWeb. Recuperado de: https://www.educaweb.com/noticia/2023/01/24/ia-educacion-oportunidades-retos-21119/
Carbonell, Miguel (2014). La vida en línea: el impacto de las redes sociales en todo lo que hacemos. Quito- Ecuador: Editorial Jurídica Cevallos.
Castillejos, B. (2022) Inteligencia artificial y entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnológicos de los estudiantes universitarios. Revista Educación XXXI, (60), (pp. 9-24). Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/25005/23728
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) (2023). Modelo de evaluación externa con fines de acreditación para el aseguramiento de la calidad de las universidades y escuelas politécnicas. Recuperado de: https://www.caces.gob.ec/universidades-y-escuelas-politecnicas-3/
Duraiappah, A. (2018) Artificial Intelligence for Education. En: The Blue Dot: Artificial
Intelligence and the Future of Education, (9), (p. 1). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372277/PDF/366389eng.pdf.multi.nameddest=372277
Eizaguirre, A., Bezanilla, M., & García, A. (2018). Innovación docente en Educación Superior. Buenas prácticas que nos inspiran. España: Pearson.
Else, H. (2024). Group to establish standards for AI in papers. En: Science, 384 (6693), (p. 261). Recuperado de: https://doi.org/10.1126/science.adp8901
Equipo Paradigma Digital, (2020). Machine learning: 50 conceptos clave para entenderlo. Recuperado de: https://f.hubspotusercontent00.net/hubfs/2189055/Ebooks/ebook-50-conceptos-machine-learning-Paradigma-Digital.pdf
Etxeberria, B., Ferrán,A. y Guinot,C. (2018). La supervisión pedagógica como apoyo a aprendizaje. En: Innovación docente en Educación Superior. Buenas prácticas que nos inspiran (pp. 171-184). España: Pearson.
Fengchun, M, Holmes, W., Ronghuai H., & Hiu, Z. (2021). Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376
Fernández, O. (2020). Las 51 habilidades del abogado. Competencias y valores para crecer profesionalmente. Quito, Ecuador: Editora Jurídica Cevallos.
Galvez, I. (2020). New challenges of Competition LawNew challenges of Competition Law against the rise of Electronic Commerce. En: Revista Facultad de Jurisprudencia RFJ No.8. Dic. 2020 Vol. II. pp. 1-95. Quito-Ecuador.
Gudiño, C. (2020). Intellectual Property in the 21st century in Ecuador. En: Revista Facultad de Jurisprudencia RFJ No.8. Dic. 2020 Vol. II. pp. 59-71. Quito-Ecuador.
Monesterolo, G. y Vásconez, E. (2008) Propuesta de un rediseño curricular y una metodología innovadora para la formación profesional en la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE. Quito- Ecuador: Cuadernos Académicos PUCE.
Orbe, A. (2016). Una mirada al futuro. Inteligencia artificial, abundancia, empleo y sociedad. España: Altaria.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) (2018). Código de ética de la investigación y el aprendizaje de la PUCE. Recuperado de: https://www.puce.edu.ec/intranet/normativainstitucional
_______ (2019). Rediseño de la carrera de Derecho (matriz Quito, sedes Ibarra y Ambato). Dirección General Académica PUCE. Quito
_______ (2021a). Magis 2021-2025. Modelo de calidad. Dirección de Aseguramiento de la Calidad PUCE. Quito
________(2021b). Magis 2021-2025. Proyecto académico. Dirección General Académica PUCE. Quito
________(2023a). Informe técnico académico de ajuste curricular sustantivo de la carrera de Derecho. Dirección General Académica PUCE. Quito
________(2023b) Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: https://www.puce.edu.ec/intranet/normativainstitucional
________(2023c) Modelo educativo de la PUCE. Dirección General Académica PUCE. Quito
Saiph S. (2024) ¿Cuál es el límite en la inteligencia artificial? Gaceta UNAM. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/cual-es-el-limite-en-la-inteligencia-artificial/
Schnarcch, A. (2020). Creatividad e innovación. 2da. ed. Bogotá, Colombia: Alfaomega.
