Análisis del modelo Weberiano en la burocracia ecuatoriana

Contenido principal del artículo

Estefanía Jácome Ruales

Resumen

La administración pública ecuatoriana sufrió cambios normativos cualitativos y cuantitativos desde la expedición de la Constitución del 2008 y la Ley Orgánica del Servicio Público en el 2010. Constitucional y legalmente existe legislación para una administración pública eficiente y eficaz. No obstante, no se han podido obtener buenas prácticas administrativas que reflejen una óptima ejecución de la norma y de la administración pública.


Existe la profunda convicción de que a la administración pública ecuatoriana le urge una acción profunda y compleja que conlleve la actualización del aparataje estatal. Son varias las teorías que se refieren al manejo de la res pública; muchas de ellas nos podrían ayudar a cotejar cómo es el manejo de la administración pública ecuatoriana. En el presente trabajo se ha escogido la teoría burocrática desarrollada por Max Weber, que consta de seis principios que serán expuestos a lo largo de este ensayo.


Asimismo, con miras a comprobar si en las instituciones públicas ecuatorianas se aplican dichos principios y si su empleo significa la mejora de las mismas, se han revisado los principios weberianos de conformidad con la legislación ecuatoriana y las prácticas administrativas de las instituciones públicas que son parte la Función Ejecutiva del Estado ecuatoriano.


Para llevar a cabo el presente análisis, se aplicó una metodología descriptiva- comparativa entre los principios weberianos, las normas constitucionales, normas secundarias y la realidad en la práctica administrativa de las instituciones públicas ecuatorianas. Las fuentes de producción de datos abarcan el análisis normativo, así como la información obtenida de las páginas web de los distintos ministerios y datos proporcionados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, institución que será, en parte, el objeto del presente estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jácome Ruales, E. (2024). Análisis del modelo Weberiano en la burocracia ecuatoriana. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 2(16), 165–199. https://doi.org/10.26807/rfj.v2i16.513
Sección
Sección abierta

Citas

Altamirano, A.C (2003) “El procedimiento tributario”, Abaco.
Arrau, P. P. (1984). El control de la discrecionalidad administrativa. Revista Chilena de Derecho, 11(2/3), 479–491. http://www.jstor.org/stable/41608185.
Arroyo, M. A. (1996). La regeneración de la administración pública. Política Exterior, 10(49), 147–155. http://www.jstor.org/stable/20643934.
Aronson, Perla, y Eduardo Weisz, eds. 2007. Buenos Aires: Gorla. La vigencia del pensamiento de Max Weber a cien años de “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Colección Tensiones del pensamiento.
Campbell, J. (2002). Funciones del derecho procesal constitucional, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2002, Montevideo: Fundación Konrad Adenauer, p. 137.
Chica Vélez, S. (2010). Una mirada a los nuevos en foques de la gestión pública. Administración & Desarrollo, 39 (53), 55-74.
Eguiguren, G. (2009) Visión de la Administración Pública en la nueva Constitución, edit., La Nueva Constitución del Ecuador, Corporación Editora Nacional), p. 125.
Güemes, M; Isaza, C. (2009) Modernizar y democratizar la Administración Pública. Una mirada desde la realidad latinoamericana. Chile. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, vol. VII, núm. 11.
Islas, R. (2009) Anuario de derecho constitucional latinoamericano año XV, Montevideo, Ladino, W (2019) Reflexión weberiana del maestro Darío Mesa Chica sobre Administración Pública. Colombia. Sabre Ciencia y Libertad.
Mendonza, P. Montaner, C. Vargas Llosa, A. (1998). Fábrica de Miseria. New Media Spanish Language.
Morrel, L. (1992). El principio de jerarquía en la administración. Del paradigma de la objetivación al de la fidelitas personal. Revistas online. DA num. 229.
Nieto, G. (2018). Componentes weberianos de los burócratas cercanos al ciudadano y su incidencia en el desempeño institucional: el caso del Servicio de Rentas Internas (SRI) en el Ecuador entre 2014-2017. Ecuador. IAEN.



Pardo, M. del C. (2007). La gerencialización de la administración pública. Foro Internacional, 47(4 (190)), 895–925. http://www.jstor.org/stable/27738864.
Pérez, K.(2005) Principio de igualdad: alcances y perspectivas, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, iii-ii, p. 55.
Peters, B. G. (2010). Cincuenta Años De Administración Pública. Foro Internacional, 50(3/4 (201-202)), 752–777. http://www.jstor.org/stable/25822673.
Ramió, C. (2015). La Administración Pública del Futuro: La Administración “2050”. Estudio Working/Papers.
Rodas, G. (2020). Tesis doctoral: Administración Pública y Estado Constitucional de Derechos y Justicia en el Ecuador. España. Universida de da Coruña.
Shafritz, Jay M, y Albert C Hyde. 1999. Clásicos de la administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Valle, A. (2013) Revista de Derechos Humanos, Universidad Andina. Weber, M. (1991). ¿Qué es la burocracia? Argentina: Leviatan.
Weber, M. (2001). Estructuras de poder. México, D.F: Ed. Coyoacán.
Constitución de la República del Ecuador de 2008 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, 2da Ed. CEP.)
Código Orgánico Administrativo- COA- (Asamblea Nacional del Ecuador, 2017, 2da Ed. CEP) Ley Orgánica del Servicio Público -LOSEP- (Asamblea Nacional del Ecuador, 2010, 2da Ed. CEP).
Código Orgánico De Planificación y Finanzas Públicas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2010).
Reglamento Interno de Organización y Administración de documentos y archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, 2011).
Reforma y Codificación del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, 2021).



Instructivo de organización básica de gestión de archivos administrativos para cumplir con lo dispuesto en la Ley Orgánica y Reglamento General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Asamblea Nacional del Ecuador, 2005, 2da Ed. CEP). https://web.gestiondocumental.gob.ec/que-es-quipux/.
Corte Constitucional (13 de junio de 2013) Sentencia 004-13-SAN-CC.