Movilidad humana ante la emergencia climática en el sistema interamericano de derechos humanos

Contenido principal del artículo

Andrea Carolina Subía Cabrera

Resumen

El objetivo del presente fue sintetizar el desarrollo del sistema interamericano de derechos humanos en cuanto a los derechos de personas en situación de movilidad humana que han sido desplazados por los efectos de la emergencia climática.  Desde una metodología de enfoque cualitativo, diseño documental, método sintético, se desprende que, pese a que el derecho internacional de los refugiados estipula una definición ampliada de refugio las personas que se movilicen por causas climáticas no son catalogadas como personas en protección internacional de, modo que, se requiere, articular un estatuto de refugiado climático, ya que los flujos migratorios por motivos ambientales siguen en aumento en la región latinoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Subía Cabrera, A. C. (2024). Movilidad humana ante la emergencia climática en el sistema interamericano de derechos humanos . Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 2(16), 121–142. https://doi.org/10.26807/rfj.v2i16.515
Sección
Dossier

Citas

Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. (2018). https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu
Altamirano, T. (2014). Refugiados ambientales. Cambio climático y migración forzada. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37751.pdf
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (2001). Guía sobre el Derecho Internacional de los Refugiados. Número 2.
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (2022). Cambio climático, desplazamiento y derechos humanos. https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/6410d4874.pdf
Arandia, O. (2022). Primeras decisiones jurisdiccionales a nivel internacional respecto a la pandemia de COVID 19 y derechos humanos: medidas urgentes y provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.revista.ibdh.org.br/index.php/ibdh/article/view/459/440
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.
Banco Mundial (2021) Groundswell: Actuar sobre la migración climática interna (bancomundial.org)
Bermúdez, H. (2017). El migrante climático y su reconocimiento en el ordenamiento jurídico internacional.
Borrás, S. (2011). El estatuto jurídico de protección internacional de los refugiados ambientales. v. 19 n. 36 (2011): REMHU: "Refugiados ambientais" / Dossier.
Carta de las Naciones Unidas (1945). 26 de junio de 1945 San Francisco, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional.
Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y Desarrollo, núm. 1, octubre, Red Internacional de Migración y Desarrollo Zacatecas, México.
Comisión Interamericana de Derechos humanos (2014). Resolución 6/2014. Asunto: Fernando Villavicencio y otros contra Ecuador. Medida cautelar No. 30-14 de 240/03/2014.
Convención sobre Asilo Político Territorial (1954). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-47.html#:~:text=CONVENCION%20SOBRE%20ASILO%20TERRITORIAL&text=Todo%20Estado%20tiene%20derecho%2C%20en,Estado%20pueda%20hacer%20reclamo%20alguno.
Convención sobre Asilo Diplomático (1954). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/0038.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/0038
Corte IDH. (2014). Opinión Consultiva 21/14 sobre los Derechos de niños y niñas en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9832.pdf
Corte IDH. (2017). Opinión Consultiva 23 sobre Medio Ambiente y Derechos Humanos. 15 de noviembre de 2017.
Corte IDH. (2023). Solicitud de Opinión Consultiva sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la República de Colombia y la República de Chile. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/soc_1_2023_es.pdf
Dawahidi, T; Ibarra, D. y Gomariz-Castillo, F. (2019). Estimación de la subida del nivel del mar por efecto del Cambio Climático mediante datos de mareógrafos y la serie de satélie NASA Topex-Poseidon/Jason. El caso de Valencia.
Declaración de Cartagena (1984). https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=50ac93722
Del Álamo, N. (2022). Migraciones forzadas II: los desplazados climáticos derechos humanos y movimientos migratorios. Máster en derechos humanos, migraciones y diversidad. Universidad de Salamanca.
Dulitzky, A. (2009). El sistema interamericano de derechos humanos. En coord. por Manuel Ollé Sesé, Luis Acebal Monfort, Nuria García Sanz. Derecho internacional de los derechos humanos: su vigencia para los estados y para los ciudadanos.
Egea, C. y Soledad, J. (2011). Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto. Cuadernos Geográficos, núm. 49, pp. 201-215. Universidad de Granada Granada, España
Felipe, B. (2016). Las migraciones climáticas: retos y propuestas desde el Derecho internacional. Universitat Rovira I Virgili.
Ferrajoli, L. (2019). Manifiesto por la igualdad. Editorial Trotta.
González, S. (2009). El refugiado por motivos sociales. A la puerta de una nueva categoría de refugiado. En Los derechos en la movilidad humana: del control a la protección / coord. por Nicole Pérez Ruales, Alex Iván Valle Franco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=788496&orden=0&info=open_link_libro
Giménez Romero, C. (2003) Que es la inmigración, RBA LIBROS, Barcelona.
González, F. El informe de la CIDH sobre estándares interamericanos de derechos de los migrantes, refugiados y otras personas en situación de movilidad. Anuario de Derecho Público UDP. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37887.pdf
González, D. (2022). Globalización y protección internacional de los derechos humanos tema: 1. Protección universal de los derechos humanos: Declaración Universal de los Derechos Humanos e instrumentos convencionales y no convencionales de naciones unidas. Universidad de Salamanca.
Gorini, F. (2022). Emergencia climática y Derechos Humanos. Reflexiones a la luz de la Resolución 3/2021 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.pensamientopenal.com.ar/index.php/doctrina/90132-emergencia-climatica-y-derechos-humanos-reflexiones-luz-resolucion-32021-comision
Guastini, R. (2015). La interpretación de las normas jurídicas. Editora jurídica Cevallos.
Haro, J. (2022). Criterios para la determinación de la condición de refugiado aplicados al caso de solicitantes de refugio de nacionalidad venezolana en el Ecuador. Tesis de maestría. Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Hincapié, S. y López, J. (2017). Medioambiente y diversidad en el activismo legal transnacional. Agendas y redes de presión en el sistema interamericano de derechos humanos. Análisis político Nº 91, Bogotá, septiembre-diciembre. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/70262/64689
Hurtado, F. (2012). La minería a gran escala como factor de desplazamiento. En Movilidad Humana y Medio Ambiente. Diálogos migrantes. Revista del observatorio de migraciones, número 8. Fundación Esperanza.
Ibarra, R. (2021). Desplazados Climáticos. Evolución de su reconocimiento y Protección Jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, Núm. 921. Universidad Nacional Autónoma de México.
Iglesias, D. y Felipe, B. (2018). Anhelando justicia en la era del cambio climático: de la teoría a la práctica. Revista Catalana de Dret Ambiental. Vol. IX Núm. 2. Editorial/Monográfico -1 https://doi.org/10.17345/2482
Ionesco, D., Mokhnacheva, D. y Gemenne, F. (2017). The Atlas of Environmental Migration. Migraciones climáticas. OIM. https://www.book2look.com/embed/9781317693093
Juste, J. (2019). El Derecho internacional de las migraciones: entre la crisis y la renovación Anuario Español de Derecho Internacional Privado 2019 Nº 35 535 551
Kyslenko, L. (2020). ‘Refugiados climáticos: los desplazados invisibles del calentamiento global”. https://migracionesclimaticas.org/desplazados-invisiblesdel-calentamiento-global/
López, F. (2017). “Los refugiados climáticos” Actualidad Jurídica Ambiental, n. 68. ISSN: 1989-5666
Magliano, M. J., (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712.
Márquez, H. y Delgado, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y desarrollo, 9(16), 3-42, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992011000100001&lng=es&tlng=es.
Martín, J. (2019). Mujeres y cambio climático: cómo la igualdad puede salvar el medio ambiente.
Martínez, A., y Porcelli, A. (2019). La protección del medio ambiente como derecho humano bajo las consideraciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
https://www.researchgate.net/profile/Adriana-Porcelli/publication/335871011_LA_PROTECCION_DEL_MEDIO_AMBIENTE_COMO_DERECHO_HUMANO_BAJO_LAS_CONSIDERACIONES_DE_LA_CORTE_INTERAMERICANA_DE_DERECHOS_HUMANOS/links/5d816576a6fdcc12cb989266/LA-PROTECCION-DEL-MEDIO-AMBIENTE-COMO-DERECHO-HUMANO-BAJO-LAS-CONSIDERACIONES-DE-LA-CORTE-INTERAMERICANA-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf
Massey, D.S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E.: (1993). “Theories of International Migration: A Review and Appraisal”, en Population and Development Review. Vol. 19, nº. 3. págs. 431 a 466. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2938462 Massey, D.S. Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A.
Mendoza, P. y Subía, A. (2023). La nueva concepción del medioambiente y la naturaleza en el derecho constitucional ecuatoriano de la salud integral. Reflexiones, Volumen 102 (1) 2023: 1-15 Enero-Junio, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/download/46450/49223/199999
Moeykens, E (2013). El derecho a migrar como un Derecho Universal: los derechos del migrante en el Estado democrático de Derecho”. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Moraga, P. (2022). ¿Falta de certeza jurídica frente a la emergencia climática? o ¿necesidad de recordar cuáles son los deberes de los Estados? Lack of legal certainty in the face of climate emergency? or need to remember what the duties of States are?
Opinión consultiva sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la República de Colombia y la República de Chile (2023). https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/soc_1_2023_es.pdf
Muñoz, L. (2022). La Resolución n.° 3 de 2021 de la CIDH sobre la emergencia climática y los derechos humanos. Ideas verdes. https://co.boell.org/sites/default/files/2022-10/ideasverdes_37.pdf
Núñez, C. (2018). La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a la movilidad humana: entre cosmopolitismo y hospitalidad. Universitas, Nº 27, https://e-revistas.uc3m.es/index.php/UNIV/article/view/4019/2541
Orizaga, C. (2011). Tipos o clases de fichas bibliográficas. Universidad Autónoma de Nayarit. http://www.didacticamultimedia.com/registro/espanol/6/documentos/FICHAS.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (2006). Glosario sobre migración. Derecho Internacional sobre Migración.
Organización Internacional para las Migraciones (2021). La movilidad humana derivada de desastres y el cambio climático en Centroamérica. OIM, Ginebra. https://kmhub.iom.int/sites/default/files/publicaciones/la_movilidad_humana_derivada_de_desastres_y_el_cambio_climatico_en_centroamerica.pdf
Pajares Alonso, M. (2020), Refugiados climáticos, 2ª edición, Rayo Verde Ediciones S.L.
Rigaud, K. K.; de Sherbinin, A.; Jones, B.; Bergmann, J.; Clement, V.; Ober, K.; Schewe, J.; Adamo, S.; McCusker, B.; Heuser, S.; Midgley, A. (2018). Groundswell : Preparing for Internal Climate Migration.
Parodi, L. (2018). Crisis migratoria en América Latina: Una revisión de los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/183014/CONICET_Digital_Nro.7d31da73-d017-4ab1-9b07-881ce20fe6be_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Peinado, M. (2018). El cambio que no cesa. Tribuna Norteamericana. https://institutofranklin.net/sites/default/files/revistas/%5B2020-11/tn28_peinado.pdf
Pérez, F. (2022) Migraciones climáticas, sobre desigualdades, mitos y desprotección, Mra Ediciones, Barcelona. IOM (2019) Glossary on Migration. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf
Piguet, E. Pécoud. A y De Guchteneire, P. (2011). Migración y cambio climático. MIGRACIONES 30.
Pinto, M. (2004). Los derechos económicos, sociales y culturales y su protección en el sistema universal y en el sistema interamericano.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-2.pdf
Posada, P. (2009). Refugiados y desplazados forzados. Categorías de la migración forzada creadas como medidas de contención a las migraciones no deseadas. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 131-152). http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n35/n35a7.pdf
Ramírez, J., y Álvarez, S. (2009). “Cruzando Fronteras”: una aproximación etnográfica a la migración clandestina ecuatoriana en tránsito hacia Estados Unidos. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 1(1), 89–113. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1423
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009). Aprobado por la Comisión en su 137° período ordinario de sesiones, celebrado del 28 de octubre al 13 de noviembre de 2009, entrada en vigor el 1º de agosto de 2013. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/reglamentocidh.asp
REDESCA. (2021). Emergencia Climática. Alcance y obligaciones interamericanas de derechos humanos. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2021/resolucion_3-21_spa.pdf
Ribeiro, G. (2018). El derecho al agua y su protección en el contexto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Rueda, J. y Vargas, R. (2021). Los derechos humanos ante la emergencia climática. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. Vol. 8 Núm. 1. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4895
Sánchez, A. (2018). El proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Ciencias Jurídicas. Nº 145 (85-104) enero-abril.
Santiago, A. (2013). El principio de subsidiariedad en el derecho internacional de los derechos humanos.
Sánchez, L. (2014). Estudios críticos de fronteras. Aportes de los estudios culturales. Volumen XIV / N° 1 / enero-junio 2014 / pp. 173-190.
Spener, D. (2008). El apartheid global, el coyotaje y el discurso de la migración clandestina: distinciones entre violencia personal, estructural y cultural. Migración y desarrollo, (10), 127-156. https://www.scielo.org.mx/pdf/myd/n10/n10a6.pdf
Scott, M. (2018). Refugee Status Determination in the Context of ‘Natural’ Disasters and Climate Change. Lund University.
Solanes, A. (2021). Desplazados y refugiados climáticos. La necesidad de protección por causas medioambientales. Anales de la Cátedra Francisco Suarez 55, pp. 433-460.
Souto, A. (2022). Colombianas en España y brasileiras en Portugal. Un análisis interseccional de las migraciones de las mujeres en el espacio transnacional/poscolonial. Programa de doctorado en Ciencias Sociales y del Comportamiento. Tesis doctoral UDC. Universidad Da Coruña. Colombianas en España y brasileiras en Portugal: un análisis interseccional de las migraciones de las mujeres en el espacio transnacional/poscolonial (udc.es).
Subía, A. (2023). Informe a la opinión consultiva sobre emergencia climática y derechos humanos. Observaciones Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://corteidh.or.cr/sitios/observaciones/OC-32/31_subia_cabrera.pdf
Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social. ISSN-e 2224-4131, Año 13, Nº. 43, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456267
Terreros, F. (2020). Derecho a la protección de los desplazados por factores medioambientales a la luz de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. vol. 18 · núm. 2 · 2020 · pp. 151-183 · DOI: 10.4067/S0718-52002020000200151
Unión Parlamentaria. (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza. Manual para Parlamentarios N° 24. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/MigrationHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.pdf
Utria, L. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado. Universidad del Norte.
Valencia, J. y Marín, M. (2018). Investigación teórica, dogmática, hermeneútica, doctrinal y empírica de las ciencias jurídicas. Revista Ratio Juris, ISSN 1794-6638, Vol. 13, Nº. 27, 2018, págs. 17-26
Villán, C. (2004). La protección internacional de los derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados.