El principio precautorio y la IA: una ausencia Normativa en Ecuador The precautionary principle and AI: a regulatory absence in Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza los nuevos fenómenos que enfrentan el Derecho Ambiental derivados de la evolución del uso y manejo de las TIC. El objetivo es evaluar el impacto y desafíos de la inteligencia artificial en el medio ambiente, mediante un análisis dogmático y normativo vinculado al principio precautorio en las nuevas tecnologías, para inferir medidas respectos a una reforma normativa entorno a las sanciones del Derecho Ambiental. El enfoque cualitativo de este artículo visibiliza el problema y sintetiza las bases teóricas, doctrinarias y jurisprudenciales a partir del método histórico, analítico y exegético vinculado a una revisión bibliográfica que aborda las instituciones jurídicas de carácter nacional como internacional entorno al ámbito del Derecho Ambiental. La investigación subraya la ausencia normativa y vacíos legales en el Código Orgánico del Ambiente referente a la inteligencia artificial en nuestro país. La finalidad es la construcción de un sistema de justicia en defensa de los derechos humanos y de la naturaleza.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Araiz, D. (2023). La inteligencia artificial como agente contaminante: concepto jurídico, impacto ambiental y futura regulación. Actualidad Jurídica Ambiental, 130, 51-105. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00071
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf?fbclid=IwAR0isXjK
Almonacid, J. y Coronel, Y. (2020). Aplicabilidad de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain en el derecho contractual privado. Revista de Derecho Privado, (38), 119-142. https://doi.org/10.18601/01234366.n38.05
Barredo, D., de la Garza, D., Torres-Toukoumidis, Á., y López-López, P. (2021). Inteligencia artificial, comunicación y democracia en América Latina: Una revisión de los casos de Colombia, Ecuador y México. Profesional de la Informacion, 30(6), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.16
Bedón, Rene (2017) Aplicación de los Derechos de la Naturaleza en Ecuador. Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável. Belo Horizonte. Vol. 14. Número 28. 2017. Pág. 15.
Bodero-Solís, M. K., Robles-Zambrano, G. K., & del Rocío García-Sánchez, G. (2024). Inteligencia artificial en la administración de justicia en el Ecuador. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(Derecho), 26-31. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.128
Código Orgánico del Ambiente (2017). Quito, Ecuador: Asamblea Nacional de la República de Ecuador, 92.
Carrillo, M. (2020). La gobernanza de la inteligencia artificial: contexto y parámetros generales. Revista electrónica de estudios internacionales, (39). Recuperado a partir de https://reei.tirant.com/reei/article/view/2989
Contreras, J. (2014). del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 115-136.
Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades-Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5, 295-316.
De Janeiro, R. (1992). La declaración del Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro República Federativa del Brasil., aprobada en Estocolmo , 16.
Del Olmo, M. V. (2022). Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Desarrollo y regulación. Fedea, Colección Apuntes, 2022-14. https://documentos.fedea.net/ pubs/ap/2022/ap2022-14.pdf
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Costa Rica. -San José, C.R.: MICITT, 2024. ISBN: 978-9968-732-94-9
García Amez, J. (2015). Responsabilidad por Daños al Medio Ambiente. Pamplona: Editorial Aranzadi, SA.
Guerrero, V. (2024). Incidencia de la regulación tributaria frente a la sostenibilidad ambiental en Colombia. Unidades Tecnológicas De Santander, 1-58.
Maldonado, F. y Yánez, K. (2020). El constitucionalismo ambiental en Ecuador. Actualidad Jurídica Ambiental, 97, 5-31.
Mora, L. (2013). Dimensión Ambiental, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. In Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013)“Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity, 14-16.
Morandín-Ahuerma, F. (2023). Diez recomendaciones de la Unesco sobre ética de la inteligencia artificial. En Principios normativos para una ética de la inteligencia artificial (pp. 86- 94). Puebla, México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep).
Moscoso, A. M. (2019). El nuevo marco jurídico en materia ambiental en Ecuador. Estudio sobre el Código Orgánico del Ambiente. Actualidad jurídica ambiental, 89, 3-32.
Vázquez Pita, E. (2021). La UNESCO y la gobernanza de la inteligencia artificial en un mundo globalizado. La necesidad de una nueva arquitectura legal.
Zabala, I. &. (2018). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación, 201-218.
