Case of Chilean Health Insurers [ISAPRES]: Jurisprudential Considerations on a Potential International Arbitration linked to Human Rights Caso de las aseguradoras de salud chilenas [ISAPRES]: consideraciones jurisprudenciales sobre un posible arbitraje internacional vinculado a los derechos humanos

Contenido principal del artículo

Patricio Cury Pastene

Resumen

A partir de casos de arbitraje internacional que conciernen la protección de inversiones, se examinan criterios jurisprudenciales que pueden aplicarse en contiendas, por ejemplo, a litigios entre estados e inversionistas extranjeros. El análisis subraya la incorporación de criterios de derechos humanos, en situaciones de arbitraje, al caso de las aseguradoras de salud chilenas [ISAPRES]. Un fallo de la Corte Suprema de Chile, a propósito de una decisión aplicada masivamente en materia de discriminación arbitraria de los aseguradores que habría afectado a los usuarios, podría, eventualmente, ser discutida a nivel internacional. En el evento que los propietarios de los aseguradores de salud estimaren que no han tenido un tratamiento justo, la decisión adoptada por el tribunal pudiere ser expropiatoria. Se discutirá la compatibilidad de los criterios de derechos humanos a propósito de procedimientos arbitrales en marcos de inversión extranjera. Finalmente, se expresarán los principales aspectos a considerar en base a análisis de la jurisprudencia y del fallo de la Corte Suprema chilena sobre los aseguradores de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cury Pastene, P. (2025). Case of Chilean Health Insurers [ISAPRES]: Jurisprudential Considerations on a Potential International Arbitration linked to Human Rights: Caso de las aseguradoras de salud chilenas [ISAPRES]: consideraciones jurisprudenciales sobre un posible arbitraje internacional vinculado a los derechos humanos. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 2025(17), 40–49. https://doi.org/10.26807/rfj.v2025n17.521
Sección
Dossier

Citas

Alvear Téllez, J. (2015). Hacia una concepción comprehensiva de la libertad económica: Un paradigma a desarrollar. Estudios Constitucionales, 13(1), 321–372. https://doi.org/10.4067/S0718-52002015000100010

Barros Michell, C. (2017). Comentario sobre la sentencia del Tribunal Arbitral en el caso Eli Lilly y Compañía con el Gobierno de Canadá. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 6(1), 92–112. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2017.45771

Bayón, Á. (2018, December 16). El CIADI obliga a Argentina a pagar 200 millones a Agbar y Suez. Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/12/16/companias/1544989191_084024.html

Benavides, P., Bitrán, E., Engel, E., García, B., & Salinas, M. (2023). Crisis de las ISAPRES: Vías de solución para un problema crónico. Espacio Público. https://espaciopublico.cl/wp-content/uploads/2023/05/INFOME-CRISIS-ISAPRES.pdf

Caterina, R. (2017). El criptotipo, mudo e inactuado. Revista de Derecho Privado, (32), 99–108. https://doi.org/10.18601/01234366.n32.04

Cid Pedraza, C. (2011). Problemas y desafíos del seguro de salud y su financiamiento en Chile: El cuestionamiento a las ISAPRE y la solución funcional. Temas de la Agenda Pública, 6(49). Centro de Políticas Públicas UC. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/1762

Corder, V., & Galant, F. (2022). What is a Special Master? The use of Special Masters in New York Courts. New York Journal, Norton Rose Fulbright. https://www.nortonrosefulbright.com/-/media/files/nrf/nrfweb/knowledge-pdfs/us_47374_reprint_what-is-a-special-master_r4.pdf

Ferro, G. (2001). Aguas del Aconquija: Revisión a una experiencia fallida de privatización (Textos de Discusión). Instituto de Economía, Universidad Argentina de la Empresa.

Galisteo, E. R. (2019, May 20). Los Special Masters: Agente de cambio necesario para la ejecución de la sentencia en los procesos de reforma estructural (Parte I). Diario Civil y Obligaciones, (187). https://classactionsargentina.com/wp-content/uploads/2019/05/special-masters-i-civil-y-obligaciones-20.05.19.pdf

Gianelli, C. (2016). Interferencia de la industria del tabaco en la aplicación del convenio marco de control del tabaco: El caso Philip Morris contra Uruguay. Universidad Católica del Uruguay.

Gonzáles Butrón, M. A. (2012). Ética de la economía, sujeto y derechos humanos. Polis, 11(33), 235–254. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300011

ITLAW. (2008). Laudo Compañía De Aguas Del Aconquija S.A. y Vivendi Universal S.A. c. República Argentina Caso No. ARB/97/3. https://www.italaw.com/sites/default/files/case-documents/ita0216.pdf

Izquierdo Serrano, T. (2023). La sentencia del caso ISAPRES: Un análisis jurídico sobre su alcance. Revista Chilena de Derecho, 50(3), 149–161. https://doi.org/10.7764/r.503.7

Jusmundi. (2018). Eli Lilly v. Canada. ICSID Case No. UNCT/14/2. https://jusmundi.com/en/document/decision/en-eli-lilly-and-company-v-canada-final-award-thursday-16th-march-2017

Míguez Núñez, R. (2011). Comparar: Conversaciones con Rodolfo SACCO. Revista Chilena de Derecho Privado, (17), 193–226. https://doi.org/10.4067/S0718-80722011000200006

Nogueira Alcalá, H. (2005). Aspectos de una teoría de los derechos fundamentales: La delimitación, regulación, garantías y limitaciones de los derechos fundamentales. Ius et Praxis, 11(2), 15–64. https://doi.org/10.4067/S0718-00122005000200002

Nogueira Alcalá, H. (2015). El bloque constitucional de derechos en Chile, el parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México: Doctrina y jurisprudencia. Estudios Constitucionales, 13(2), 301–350. https://doi.org/10.4067/S0718-52002015000200011

Roa Ramírez, J. (2023). Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor como límite extrínseco de la regulación económica. Ponencia presentada en el Congreso Los Límites de la Regulación Económica en América Latina.

Ripinsky, S., & Williams, K. (2008). Compañía de Aguas del Aconquija S.A. and Vivendi Universal S.A. v. Argentine Republic: Case summary. In Damages in International Investment Law. British Institute of International and Comparative Law. https://www.biicl.org/files/3904_2007_vivendi_v_argentina.pdf

Tobar Torres, J. A. (2021). Receptividad y resistencias del discurso de los derechos humanos en los arbitrajes de inversión. Ius et Praxis, 27(3), 64–81. https://doi.org/10.4067/S0718-00122021000300064

Vío, F. (2024). ISAPRES: Un debate inconducente y confuso. Revista Mensaje, (727), 34–39. https://inta.uchile.cl/dam/jcr:8c089697-9373-47de-937f-c451c6ac3b57/Mensaje%20727%20Marzo-abril%202024-36-41.pdf