Omisión propia en posición de garante: señales de una mixtura dogmática-legislativa Proper omission in position of guarantor: signs of a dogmatic-legislative mixture
Contenido principal del artículo
Resumen
En el saber jurídico-penal la omisión propia engloba delitos que no exigen un resultado. Como es habitual, el legislador ecuatoriano en su intento de arribar a una política criminal racional, ha complicado el marco de operatividad de las dos categorías de omisión existentes: omisión propia y comisión por omisión. La investigación tiene por objeto determinar que la norma penal en sede de omisión propia no ha sido abordada en el delito de desatención del servicio de salud desde un plano diferencial entre las categorías omisivas y, al mismo tiempo, critica los problemas de interpretación e imputación del tipo penal. Finalmente, este trabajo concluye exponiendo que la mixtura reconoce la categoría de delitos omisivos propios en posición de garante y pone de relieve problemas que califican al delito de ambiguo, contradictorio y desproporcionado.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
/2022 (Tribunal Supremo 15 de septiembre de 2022).
/2008, 56/2008 (Tribunal Supremo Sala 2ª 28 de enero de 2008).
Alamillo Canillas, F. (1962). La solidaridad humana en la ley penal (Ley de 17 de julio de 1951). Madrid: Sección de Publicaciones del Ministerio de Justicia.
Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Hammurabi.
Corte Constitucional del Ecuador, 6-17-CN/19 (18 de 06 de 2019).
Ecuador, A. N. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: CEP.
Española, R. A. (2024). Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/desatender?m=form
Frisch, W. (2004). Comportamiento típico e imputación del resultado. Madrid: Marcial Pons.
Frisch, W. (2015). La imputación objetiva del resultado. Desarrollo, fundamentos y cuestiones abiertas. Barcelona: Atelier.
Frisch, W., & Robles Planas, R. (2004). Desvalorar e imputar. Sobre la imputación objetiva en Derecho penal. Barcelona: Atelier.
Hans-Heinrich, J., & Weigend, T. (2003). Tratado de Derecho Penal Parte General. Granada: COMARES.
Kaufmann, A. (2006). Dogmática de los delitos de omisión. Madrid: Marcial Pons.
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. (1995). Obtenido de Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444
Luzón Peña, D. M. (2017). Omisión impropia o comisión por omisión. Cuestiones nucleares: imputación objetiva sin causalidad, posiciones de garante, equivalencia (concreción del criterio normativo de la creación o aumento de peligro o riesgo) y autoría o participación. Libertas, 145-272.
Mir Puig, S. (2006). Derecho Penal Parte General. Barcelona: Reppertor.
Navarrete, M. P. (2019). Lecciones de Derecho Penal Parte General. Madrid: Tecnos.
Otto, H. (2017). Manual de Derecho Penal. Teoría general del Derecho Penal. Barcelona: Atelier.
Puig, S. M. (2011). Bases Constitucional del Derecho Penal. Barcelona: IUSTEL.
Sánchez, J. M. (2018). Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal. Barcelona: Atelier.
Sánchez, J. M. (2019). Frustación de oportunidades terapéuticas. InDret, 1-3.
Sánchez, J.-M. S. (2003). El delito de omisión concepto y sistema. Montevideo: B de f.
Sánchez, J.-M. S. (2025). Derecho Penal. Parte General. Madrid: Civitas.
Wolter, J., & Georg, F. (2004). El sistema integral del Derecho penal. Delito, determinación de la pena y proceso penal. Madrid: Marcial Pons.
