Suficiencia y corrección motivacional: Análisis crítico de garantía de la motivación Sufficiency and Motivational Accuracy: A Critical Analysis of the Guarantee of Reasoning
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se analizará la motivación como un fenómeno donde la corrección y la suficiencia constituyen dos enfoques inseparables. Se examinan la vinculación entre su estructura formal, validez material y contexto pragmático, así como el esquema general y elementos básicos de la motivación. De igual forma, se propondrá una evaluación crítica de la línea jurisprudencial fijada por la Corte Constitucional con la sentencia No. 1158-17-EP/21, en lo relativo a las razones aportadas para el abandono del antiguo “test de motivación”, la estructura mínima motivacional y la tipología de las deficiencias argumentativas. Por último, se revisarán las cuatro principales modalidades con las cuales se representa el vicio de motivación aparente, analizando su contenido, principios y relaciones.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arráez, M. y Calles, J. (2007). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2.
Atienza, M. (2015). Razonamiento jurídico . En V. Rodriguez-Blanco y Fabra Zamora, Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.
————— (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Editorial Trotta.
Barrajón, E. (30 de 03 de 2025). Sistema fonológico español. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19827/9/Presentacion_tema2.pdf
Battú, N. (2020). Falacias y manejo falaces con impacto. Ideas para detectarlos & neutralizarlo. Ciudad de la Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Bayón, J. (1991). Razones y reglas: sobre el concepto de razón excluyente de Joseph Raz, . Doxa:Cuadernos de filosofía del derecho No. 10.
Carbonell, F. (2017). Elementos para un modelo de decisión judicial correcta. Revista de Estudios de la Justicia.
Carrillo, L. (2007). Argumentación y argumento. Revista Signa No. 16.
Cornell University. (30 de 03 de 2025). Legal Information Institute. Ultimate Fact & Evidentiary Fact. Obtenido de https://www.law.cornell.edu/wex/evidentiary_fact
Génova, G. (30 de 03 de 2025). Los tres modos de inferencia. Disponible https://www.unav.es/gep/AF/Genova.html
González, D. (2003). Hechos y argumentos: (racionalidad epistemológica y prueba de los hechos en el proceso penal) . Jueces para la democracia No. 47.
Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. Ed. 2da. Centro de estudios políticos y constitucionales: Madrid.
Kymlicka, W. (2009). Derechos de las minorías en filosofía política y el derecho internacional . En C. Espinosa, & D. Caicedo, Derechos Ancestrales, Justicia en Contextos Plurinacionale. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Lozada, A y Ricaurte, C. (2015). Manual de argumentación constitucional. Propuesta de un método. Quito: Corte Constitucional del Ecuador. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Navarro, P. (2000). Enunciados jurídicos y proposiciones normativas. Revista Isonomía, No. 12.
Peirce, C. (1988). Lección IV: Tres tipos de inferencia. En Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. Navarra: Universidad de Navarra.
Pérez, L., y Barale, E. (30 de 03 de 2025). Enunciado y oración. Relaciones entre oraciones. Disponible: https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/Jornada4/EnunciadoYOracion.pdf
Real Academia Española . (30 de 03 de 2025). Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/
Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, Vol. 5, No.1.
Summers, R. (1978). Two types of subsuntive reasons: The Core of a Theory of Common Law Justification . Cornell Law Review, No. 63.
Trubetzkoy, N. (1973). Principios de fonología. Cincel.
Van Eemeren, F., & Grootendorst, R. (2021). Argumentación, comunicación y falacias. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Wenger Calvo, R. (2015). Teoría de la argumentación, retórica y hermenéutica: Un álbum familiar a revisar. Revista Advocatus, Vol. 12, No 25.
Xin, Y. (2016). Las teorías de los actos de habla. Oviedo: Centro Internacional de Postgrado de la Universidad Oviedo.
Sentencias Corte Constitucional del Ecuador
-16-EP/21 (2021 de abril de 28).
-12-EI/21 (17 de noviembre de 2021).
-17-EP/21 (20 de octubre de 2021).
-12-EP/19 (11 de diciembre de 2019).
-13-EP/20 (24 de junio de 2020).
-15-EP/21 (15 de diciembre de 2021).
-12-SEP-CC, Causa 1212-11-EP (21 de junio de 2012).
-19-EP/20 (24 de junio de 2020).
-17-EP/22 (12 de enero de 2022).
-13-SEP-CC, Causa 1437-11-EP (07 de junio de 2013).
-15-SEP-CC, Causa No. 2199-13-EP (22 de julio de 2015).
