El Principio de los “Pesos y Contrapesos” en el Constitucionalismo Ecuatoriano Contemporáneo

Contenido principal del artículo

David Israel González Pogo

Resumen

RESUMEN
El presente artículo realiza una revisión sobre el principio de la división de poderes y los “checks and balances”, el cual se contiene en la rama constitucional del Derecho. Conscientes que la distribución del poder y el control que se ejercen entre los organismos públicos, es fundamental para garantizar los Derechos de las personas y formar un Estado, es menester analizar su origen e importancia con el Estado moderno de Derecho. Además, establecer algunas de las patologías por las que atraviesa el principio de la distribución de funciones. De igual manera, determinar cuál es el eje transversal por el cual se guía la Teoría de la Elección Racional, en relación con el poder público. Por lo tanto, la investigación es de carácter exploratorio, ya que revisa la literatura y doctrina sobre la que versa el principio, y de manera particular, se analiza la aplicación del principio en torno a la Constitución del Ecuador del 2008.


ABSTRACT
This paper reviews the beginning of the division of power and the “checks and balance”, which controls itself in the Constitutional branch of the Law. You consent that the distribution of the power and the control that is exercised between the public organisms is fundamental to guarantee the rights of the personas and to form a State, it is necessary to analyze his origin and importance with the modern State of Law. In addition, to establish some of the pathologies for which it crosses the beginning of the distribution of functions. Of equal way, to determine which is the transverse axis by which there is guided the Theory of the Rational Choice, in relation to the public power. Therefore the investigation is of character exploratory, since it checks the literature and doctrine on which it turns on the beginning, and in a particular way, studies the application of the beginning con-cerning the Constitution of the Ecuador of 2008.


KEYWORDS: checks and balances, separation of power, rule of law, public power, rational choice.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: C52, M51

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Pogo, D. I. (2017). El Principio de los “Pesos y Contrapesos” en el Constitucionalismo Ecuatoriano Contemporáneo. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(2), 319–350. https://doi.org/10.26807/rfj.v1i2.55
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Araya Olmos, B. (2009) Incidencia Mediática y la Democracia Participativa. El Foro, 10, 45-51.

Caballlero Mí­guez, G. (2007) Nuevo institucionalismo en ciencia polí­tica, institucionalismo de elección racional y análisis polí­tico de costes de transacción: una primera aproximación

RIPS. Revista de Investigaciones Polí­ticas y Sociológicas, 6(2). 9-27

Chaux Donado, F. J, (2013) Ingenierí­a Constitucional. La Evolución del Checks and Balances en el Estado Social de Derecho. Vniversitas, 126, 89-121.

Cristiano, L. (2006) Racionalidad de la acción y racionalidad de la teorí­a (Rationality of Action and Rationality of Theory). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 113, 135-153.

Cruz R, J., C. (2014) Implicaciones polí­ticas de la teorí­a de la racionalidad de Raymond Boudon Andamios. Revista de Investigación Social, 11(25). 341-359

Deeks, A. (2016) Checks and Balances from Abroad. The University of Chicago Law Review, 83 (1). 65-88

Daron Acemoglu, J. A., Torvik, R. (2013) Why Do Voters Dismantle Checks and Balances?. The Review of Economic Studies, Vol. 80, 3 (284). 845-875

Ferrajoli, L. (2008) La esfera de lo indecidible y la división de poderes. Estudios Constitucionales, 6(1), 337-343

Fuentes, C. (2011) Montesquieu: Teorí­a de la Distribución de Social del Poder. Rev. de Ciencia Polí­tica, 31 (1). 47-61

Garcia Macho, R. (1986) Problemática de la División de poderes en la actualidad. Revista de Estudio Polí­ticos (Nueva Epoca), 53. 175 í¢€" 190

Garcí­a Roca, J. (2000) Del Principio de la División de Poderes. Revista de Estudios Polí­ticos (Nueva íƒ"°poca), n. 108. 41-75

Garcí­a-Leal, íƒ". (2009) Racionalidad en la elección y el efecto del costo irrecuperable. Revista Colombiana de Psicologí­a, 18(2). 193-197

Garrido Peña, F., López Fernández, L. A., Gil Garcí­a, E. (2009) La Gripe A Desde La Teorí­a De La Elección Racional: Propuestas Para La Toma De Decisiones De Polí­ticas Preventivas. Revista Española de Salud Pública 83 (6). 785-790

Green, D., Murillo Saldaña, L. (1994) La polí­tica explicada por la teorí­a de la elección racional. í‚¿Por qué es tan poco lo que esta teorí­a nos ha enseñado?. Foro Internacional, 3 (137). 363-403

Jiménez Asensio, R. (2014) Frenos al Poder (Una introducción al principio de separación de poderes y al control de las instituciones en los sistemas constitucionales). R.V.A.P, 99(100), 1753-1774

Keefer, P., Knack S. (2007) Boondoggles, Rent-Seeking, and Political Checks and Balances: Public Investment under Unaccountable Governments. The Review of Economics and Statistics, 89 (3). 566-572

Lopez Peña, E. (2014) Relatividad de contenido del interés general por su dependencia al principio de Estado Social y Democrático de Derecho. Ciencia Jurí­dica. Departamento de Derecho. División de Derecho Polí­tica y Gobierno, Universidad de Guanajuato, 6. 159-166

Lucas Garí­n, A. (2009) Nuevas Dimensiones Del Principio de División de Poderes en un Mundo Globalizado. Estudios Constitucionales, 7(2), 241-253

Malem Seña, J., Seleme, H. O, (2013) Patologí­as de la División de Poderes. DOXA, cuadernos de Filosofí­a del Derecho. 36, 275-295.

Montecinos, E. (2007) Análisis del comportamiento electoral: De la elección racional a la teorí­a de redes. Revistas de Ciencias Sociales, XIII (1). 9-22

Montesquieu. (1984). Del Espiritu de las Leyes. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.

Morales Sánchez, A., Segoviano Contreras, E. L. (2016) Una perspectiva económico institucional de la toma de decisiones: solución de problemas en situación de incertidumbre. Investigación Económica, 75 (298). 57-75

Mí¼ller, G. (2005) La dirección del Estado y la división de poderes en Suiza. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 9. 227-237

Nuñez Rivero, C. (2012) La División de Poderes en el origen del Constitucionalismo Hispanoamericano. Revista de Derecho UNED, 11, 635- 649.

Otero Parga, M. (1997) División de Poderes antes y ahora. Boletí­n de la Facultad de Derecho, 12. 119-139

Páez Murcia, í., M. (2006) Aplicabilidad de la Teorí­a de la de División de Poderes en la actualidad, en algunos Estados de América Latina. Dí­kaion: revista de actualidad jurí­dica, 15. 247-269

Reyes Matheus, X. (2011) Volver a la Racionalidad Jurí­dica del Estado: Doscientos años de constitucionalismo iberoamericano. Cuadernos de Pensamiento Polí­tico, 29. 205-2013

Santiváñez Vivanvo, M. (2013) Controlando al Leviatán: corrupción, anticorrupción e islas de autoridad. Cuadernos de Pensamiento Polí­tico, 38. 59-72

Torres ívila,J.(2014).Los paradigmas del control de poder y el principio de división de poderes. Justicia Juri (10)1, p. 87-101

Vega Encabo, J. (2011) í‚¿Es la racionalidad de la ciencia una especie de la racionalidad práctica? Diánoia, LVI (67). 13-41

Vidal de la Rosa, G. (2008) La Teorí­a de la Elección Racional en las ciencias sociales. Sociológica, 23 (67). 221-236

Vidal de la Rosa, G. (2008) La Teorí­a de la Elección Racional en las ciencias sociales. Sociológica, 23(67). 221-236

Locke, J. (2006). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial.

MARCO LEGAL
CONSTITUCIíƒ"N DE LA REPíƒÅ¡BLICA DEL ECUADOR. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.