Razonamiento jurí­dico: Lógica, interpretación y argumentación

Contenido principal del artículo

Mabell Abigail Lagla Pillajo

Resumen

RESUMEN
El presente trabajo investigará los aspectos más importantes de la lógica de lo razonable, en el cual la argumentación juega un papel fundamental mientras que la interpretación jurídica, no se encuentra ajena a ello. Además, se recurrirá al razonamiento jurídico, el cual pretende como fin último la búsqueda de una solución ante el conflicto, por medio de la aplicación de una proposición normativa, que debe ser justificada y fundada como fruto de una decisión.


ABSTRACT
The present work will investigate in the most important aspects of the logic of the reasonable, in which the argument plays a fundamental role and while the juridical interpretation, is not alien. Legal reasoning seeks as the ultimate goal the search for a solution to the conflict, through the application of a normative proposition, which must be justified and founded as the result of a decision. The importance that it has for the juridical world, we can discover with just thinking, in the procedural law that has at last to regulate the form of the dispute or judicial controversy, in which the parties are thrown in a discussion where they argue and debate, In order that an impartial third party of credit to its positions and fails as dictated by the right.


KEYWORDS: Legal reasoning, normative proposal, legal interpretation, argumentation, motivation.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: A14, Y80

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lagla Pillajo, M. A. (2018). Razonamiento jurí­dico: Lógica, interpretación y argumentación. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(1), 49–70. https://doi.org/10.26807/rfj.v1i1.61
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Amaya, A. (2011). Virtudes, argumentación jurí­dica y ética judicial, Diánoia, vol. LVI, núm. 67. ISSN: 0185-2450. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 135 - 142.

Atienza, M. (2003). El sentido del Derecho. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Baldi Cabanillas, R. R. (2005). La teorí­a de la interpretación judicial en Cossio y Betti: Coincidencias y actualidad de dos perspectivas contemporáneas, Revista Chilena de Derecho, Vol. 32, No. 1, pp. 139 - 168.

Betti, E. (2015). Teorí­a de la interpretación jurí­dica. Santiago de Chile: LexisNexis Chile, pp. 55 - 79.

Buenaga Ceballos, íƒ". (2016). Razonamiento y Agumentación Jurí­dica (2): El discurso jurí­dico como caso especial del discurso práctico general de Alexy , Dykinson, S.L., pp. 109 - 124.

Buenaga Cevallos, O. (2016). Razonamiento y Argumentación jurí­dica (1): La retórica jurí­dica de Perelman, Dykinson, S.L., pp. 99-108.

Cabanellas de Torres, G. (2011). Diccionario Jurí­dico Elemental, Argentina: Ed. Heliasta. S.R.I.

Costa-de-Manzarredo, A. (2016). El fundamento jurí­dico para la creación de un sistema jurí­dico europeo en materia de Derecho contractual. Revista de derecho UNED, No 19, pp. 617 - 652.

Cristancho Altuzarra, J. G. (2005). Lógica de la razón sistémica, Franciscanum Revista de las ciencias del espí­ritu, No 139, pp. 143 - 151.

Ferrajoli, L. (2001). El Derecho como sistema de garantí­as. En Derechos y garantí­as: la ley del más débil, Madrid: Ed. Trotta, p. 26.

Ferrer Beltrán, J. (2015). Apuntes sobre el concepto de motivación de las decisiones judiciales. Universidad de los Andes, pp. 57-76.

Galiano-Maritan, G., y González-Milián, D. (2012). La integración del Derecho ante las lagunas de la ley. Necesidad ineludible en pos de lograr una adecuada aplicación del Derecho, Universidad de La Sabana, pp. 431-438.

Iturralde, V. (1992). Argumentación y razonamiento judicial, University of the Basque Country (UPV/EHU), Vol. 7, No. 16/18, pp. 1049 - 1078.

Linde Paniagua, E. (2003). Sistema de Distribución de Competencias y Racionalización del Sistema Normativo, Revista de Derecho de la Unión Europea, pp. 259 - 286.

López, F. (2008). Hacia un espacio europeo de aprendizaje para toda la vida. Evolución y desarrollo de la educación permanente en la Unión Europea, Revista universitaria de pedagogí­a social, No 15, pp. 123 - 135.

Massini Correas, C. L. (2004). Determinación del derecho y directivas de la interpretación jurí­dica, Revista Chilena de Derecho, Vol. 31, No. 1, pp. 155 - 168.

Moreno Cruz, R. (2012). Argumentación jurí­dica, por qué y para qué, Boletí­n Mexicano de Derecho Comparado, Vol. 45, No 133. Universidad Autónoma de México, pp. 165 - 172.

Moreso, J. J. (2008). Dos concepciones de la interpretación jurí­dica, Isonomí­a. Revista de Teorí­a y Filosofí­a del Derecho, No 29, pp. 7 - 14.

Pachón Alonso, L. A., Parada Sánchez, R. A., & Chaparro Cardozo, A. Z. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico, Praxis & Saber, Vol. 7, No. 14., pp. 50 - 75.

Periñán-Pascual, C., & Mairal-Usón, R. (2011). The Coherent Methodology in FunGram KB, Revista Onomázein, pp. 13 - 33.

Realir, R., Vargasir, J., & Flores, M. (s.f.). ArquePoética. Obtenido de Dianoética: http://arquepoetica.azc.uam.mx/escritos/dianoetica.html

Romero Tamayo, J. (2000). Algunas ideas sobre la Coherencia, Nómadas, No 2, pp. 4 - 20.

Salinas, C. (2004). Plenitudo Legis Dilectio, Teologí­a y Vida, Vol. 45, No 1, pp. 157 - 167.

Solari Merlo, M. (2015). La racionalidad de la ciencia y (en la ciencia del) derecho, Revista de Derecho UNED, pp. 1 - 4.

Ursúa, J. F. (2004). Interpretación jurí­dica: una propuesta de esquematización de planteamientos, Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 17 - 35.

Vargas-Chaves, I. (2013). Elementos doctrinales para el estudio de la argumentación como eje del control judicial, Prolegómenos. Derechos y Valores, Vol. 16, No. 32, pp. 235 - 246.