Racionalidad de las decisiones judiciales y formulación de argumentos en litigio
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
El documento tiene como objetivo establecer parámetros básicos en la aplicación de la lógica en la formulación de argumentos jurídicos. A su vez, persigue describir los tipos de sofismas y falacias presentes en el razonamiento jurídico a partir de la incorporación de aportes del Análisis Económico del Derecho y la escuela de Crítica Legal.
ABSTRACT
The document aims to establish basic parameters in the application of logic in the formulation of legal arguments. In addition, it seeks to describe the types of fallacies present in legal reasoning based on the incorporation of contributions from the Economic Analysis of Law and the School of Legal Criticism.
KEYWORDS: Rationality, judicial decisions, arguments, legal reasoning, litigation
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: Y80, A14
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Cárdenas García, J. (2015). Los argumentos jurídicos y las falacias. En Metodologías: enseñanza e investigación jurídicas (1ra ed., pp. 153-201). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Gutiérrez Cham, G. (2007). Falacia ad hominem en dos periódicos religiosos del siglo XIX en Guadalajara. Una perspectiva pragma-dialéctica. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, pp. 35-36 y pp. 61-83.
Vilaró, I. (2010). Una definición pragmática de la falacia de petición de principio. Areté, Vol. 2, No 1, pp. 107-127.
Reñón, L. V. (2010). Archivo histórico de textos, I: Falacias. Revista iberoamericana de argumentación, No 1, pp. 142-182.
Kennedy, D. (2004). La educación legal como preparación para la jerarquía. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, Vol. 2, No 3, pp. 117-147.
González, A. B., & Lean, A. C. M. (2009). La enseñanza del derecho: í‚¿cofradía o archicofradía? Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, Vol. 7, No 13, pp. 21-47.
Salas, M. E. (2006). Interdisciplinariedad de las ciencias sociales y jurídicas: í‚¿impostura intelectual o aspiración científica? Revista de ciencias sociales, No 113, pp. 55-69.
Rosales Gramajo, F. J. (2010). Lógica Jurídica: Instrumento indispensable para el juez y el abogado litigante (1ra ed.). Guatemala: Instituto de investigaciones jurídicas de la Universidad Rafael Landívar.
Pérez, L. A. (1966). La filosofía jurídica en la patrística y en la escolástica. Revista de la Facultad de Derecho de México, Vol. 1, No 63, pp. 591-612.
Guiñazú, M. C. (2001). Marxismo analítico y justicia: í‚¿más allá de Rawls? En Teoría y filosofía política: la tradición clásica y las nuevas fronteras (1ra ed., pp. 150-158). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoa-mericano de Ciencias Sociales.
Gutiérrez O., J. A. (2012). Análisis económico del derecho y del derecho económico bajo revisión empresarial. Opinión Jurídica, Vol. 11, No 21, pp. 117-134.
Lionetti de Zorzi, J. P. (2006). Razonamiento jurídico y toma de decisión. Breves notas acerca de la influencia de la racionalidad y la irracionalidad en la decisión judicial. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, No 3, pp. 3-22.
C. North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance (1ra ed.). St Louis: Washington University.
Toro Quintana, G. (2010). La modernización del Estado. En Teoría Política y Gestión Pública (1ra ed., pp. 15-34). Santiago de Chile: KAS, Konrad Aduaneur Stiftung.
Mac Lean, A. C. (2013). Destrezas legales para la realidad del derecho en el Perú. Sinergia e Innovación, Vol. 1, No 1, pp. 118-135.
