El concepto de interculturalismo en un mundo complejo

Contenido principal del artículo

Pablo Fernando Sarzosa Játiva

Resumen

RESUMEN
La interculturalidad implica la existencia de una diversidad cultural con potencial para actuar colectivamente a través de una cobertura simbólica, que imprime un cierto grado de cohesión y permanencia histórica, legitimando cualquier acción estratégica trazada por los grupos. Este análisis se da dentro de un argumento del espacio intersubjetivo en el que los fundamentos de la identidad colectiva se encontrarí­an en las sociedades modernas, donde las funciones cohesivas simbólicas y las posibles interacciones situacionales y contextuales reproducen los grupos culturales dentro de una integración lógica de espacios. Todo el bagaje de encuentros y desacuerdos culturales influye en la construcción de la identidad, dentro de la lógica de estructuras y significados institucionalizados, dentro de una dinámica de reproducción social. La discusión en este documento integra un enfoque histórico de este Proyecto Inacabado en Ecuador, en la Comunidad Andina en América Latina.


ABSTRACT
Interculturalism implies the existence of a cultural diversity with potential to act collectively through a symbolic coverage, which prints a degree of cohesion and historical permanence, legitimizing any strategic action traced by groups. This analysis is given within an argument from intersubjectivity space in which the foundations of collective identity would be found in modern societies, in which the symbolic cohesive functions and potential situational and contextual interactions, reproduce culture groups within a logical integration of spaces. All the baggage of cultural encounters and disagreements influences the construction of identity, within the logic of institutionalized structures and meanings, within a dynamic of social reproduction. The discussion in this paper integrates a historical approach from this Unfinished Project in Ecuador, in the Andean Community in Latin America.


KEYWORDS: Interculturality, cultural diversity, collective identity, cultural groups, identity.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: M14, N15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sarzosa Játiva, P. F. (2018). El concepto de interculturalismo en un mundo complejo. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(1), 171–181. https://doi.org/10.26807/rfj.v1i1.63
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Barre, M-C. (1985). Ideologí­as Indigenistas y Movimientos Indios. México: Siglo XXI editores.

Baud, M. et all (1996). Etnicidad como estrategia en América Latina y El Caribe. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Bourdieu, P. (1990). Sociologí­a y cultura (Martha Pou trad.). México: Editorial Grijalbo, S. A. (Questions de sociologie. Les editions de Minuit, Parí­s, 1984).

Bourdieu, P. (1995). Respuestas por una antropologí­a reflexiva. (Thomas Kauf trad.) Barcelona: Editorial Angrama S.A.

Degregori, C. I. (1993). Identidad étnica, movimientos sociales y participación polí­tica en el Perú. Democracia, etnicidad y violencia polí­tica en los paí­ses andinos [Alberto Adrianzén et al). Lima, Serie América Problema, num. 16, IEP/EFEA.

Giménez, G.(2000). Identidades en globalización. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. 7, No 19, Sep.-Dec.

Guerrero, A. (1983). Hacienda, capital y lucha de clases andina. Quito: Editorial El Conejo.

Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action. II vols. Trad. Thomas McCarthy. Boston: Beacon.

Habermas, J. (1988). La Teorí­a de la Acción Comunicativa. Madrid: Ed. Taurus.

Habermas, J. (1993). Teorí­a de la Acción Comunicativa, complementos y estudios previos. México: Red Editorial Iberoamericana.

Macas, L. (1991). El levantamiento indí­gena visto por sus protagonistas. Quito: Amauta Rupacunapac Yachai-Instituto Cientí­fico de Culturas Indí­genas.

Mercado Maldonado, A. y, Hernández Oliva A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, num. 53, 2010, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Sánchez Parga, J. (1997). Globalización, Gobernabilidad y Cultura. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Von Hildebrand, M. (1996). í¢€Å“Entre la ley y la costumbreí¢€, in Derechos de los pueblos indí­genas en las Constituciones de América Latina, (Enrique Sánchez Comp.). Colombia: Disloque editores.