Un mundo multicultural - Un hecho inevitable. Buscando unidad en diversidad
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
Este artículo es una compilación literaria con una breve contribución de la autora, quien se identifica como Persona de Tercera Cultura (TCK). Esta contribución plantea la afirmación de que un mundo multicultural (MW), al constituir el resultado de la globalización y de la evolución natural de la cultura humana, es inevitable. El propósito de esta compilación es la apreciación de la diferencia dentro de la coexistencia de los seres humanos. Se tiene la intención de iluminar la visión de acoger diversidad y diferencias como principios fundamentales para alcanzar la unidad en diversidad. Por lo tanto, un cambio de paradigma cultural abarcado por la estrategia transformativa de clasificación cultural se encamina hacia una sociedad mundial multicultural de mente globalizada y valorable.
ABSTRACT
This article is a literary compilation, with a brief contribution from the author, who identifies as a Third Culture Kid (TCK). This contribution deals with the statement that a multicultural world (MW) is inevitable as the result of globalization and of the natural evolution of human culture. The issue human coexistence , in which differences are appreciated, is the purpose of this assembling. A cultural paradigm shift, encompassed by the transformative approach of cultural classification, is intended to shed light on a vision of embracing diversity and differences as a fundamental principle to attain unity in diversity, therefore moving towards a valuable, globally-minded multicultural world society.
KEYWORDS: Third Culture Kids, Cultural Iceberg, Transformative Approach, Positive Differences, multicultural globalization.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: C32, F23
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Dye, T. (2012). Undestanding Public Policy. New Jersey: Prentice Hall.
Kelman, S. (1992). La Política Pública en el Estado Moderno. (C. Piña, Trans.) Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Eslava, J., & Puente, C. (n.d.). Análisis de las políticas públicas: una aproximación desde la teoría de los sistemas sociales. CENDEX. Retrieved from http://www.javeriana.edu.co/cendex/pdf/DT%20003-03.pdf
SENPLADES. (2011, Agosto 30). Guía para la Formulación de Políticas Públicas Sectoriales. Quito: Suplemento del Registro Oficial Ní‚° 184.
Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, 1-18. Retrieved from http://www.extractivismo.com/documentos/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf
Acosta, A. (2015, marzo 31). Poscrecimiento y Posextractivismo: Dos caras de la misma transformación cultural. Retrieved from La Línea de Fuego: http://lalineadefuego.info/2015/03/31/poscrecimiento-y-posextractivismo-dos-caras-de-la-misma-transformacion-cultural-por-alberto-acosta/
Játiva, J. (2010). Plan de desarrollo del campo Tumali--Petroamazonas. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Retrieved from http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2394
Harvey, D. (2005). El í¢€Å“nuevoí¢€ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register, 99-129. Retrieved from CLACSO: http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Dávalos, P. (2013, Mayo 27). Las falacias del discurso extractivista. Retrieved from América Latina en movimiento online: http://www.alainet.org/images/Las%20falacias%20del%20extractivismo_PD.pdf
Hernández, I., Rodríguez, M. C., & Moreno, í. (2004). Mercado vs. Estado: un debate inconcluso. Economía y Desarrollo, 39-52.
Corte Constitucional del Ecuador, Caso 001-09-SEE-CC, 001-09-SEE-CC (Corte Constitucional del Ecuador Febrero 20, 2009).
Corte Constitucional del Ecuador, Caso 0004-10-SIN-CC, 0004-10-SIN-CC (Corte Constitucional del Ecuador Abril 29, 2010).
Corte Constitucional del Ecuador, Caso 001-12-SIC-CC, 001-12-SIC-CC (Corte Constitucional del Ecuador Enero 25, 2012).
SENPLADES. (2013). Empresas Públicas y Planificación. Su rol en la transformación social y productiva. Quito: SENPLADES.
Ministerio de Hidrocarburos. (2015, Mayo 22). La inversión en el sector petrolero garantiza sostenibilidad de ingresos para el Estado. Retrieved from http://www.hidrocarburos.gob.ec/la-inversion-en-el-sector-petrolero-garantiza-sostenibilidad-de-ingresos-para-el-estado/
Molina, E. (2014). Los efectos jurídicos de la reforma a la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Registro Oficial No. 244, en los contratos de prestación de servicios entre el Estado ecuatoriano y las operadoras de exploración y explotación de hidrocarburos. Quito: PUCE.
Fundación Mil Hojas. (2015, Abril 20). Así Ecuador dejó de ser un país petrolero. Retrieved from Plan V: http://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/asi-ecuador-dejo-ser-un-pais-petrolero/pagina/0/1
Lobos, D. A. (2013). Los territorios de la desposesión: los enclaves y la logística como territorialización del modelo extractivo sudamericano. Revista NERA, 43-54.
Fundación Heinrich Bí¶ll. (2015). Más allá de la sobreexplotación - Alternativas latinoamericanas al extractivismo. América Latina: Fundación Heinrich Bí¶ll.
Acosta, A. (2015). Después del saqueo: Caminos hacia el posextractivismo. In Fundación Heinrich Bí¶ll, Más allá de la sobreexplotación - Alternativas latinoamericanas al extractivismo (pp. 12-17). America Latina: Fundación Heinrich Bí¶ll.
Serrano Narváez, H. (2013). Caso Chevron-Texaco: cuando los pueblos toman la palabra. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Abya Yala.
Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Dávalos, P. (2014). Alianza PAIS o la reinvención del poder. Siete ensayos sobre el posneoliberalismo en el Ecuador. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Svampa, M. (2013). í‚«Consenso de los Commoditiesí‚» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad No 244, 30-46.
Azamar, A., & Ponce, J. I. (2014). Extractivismo y desarrollo: Los recursos minerales en México. Revista Problemas del Desarrollo, 137-158.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. In Varios Autores, Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: Centro Andino de Acción Popular & Centro Latino Americano de Ecología Social.
Oxfam Internacional. (2009, Diciembre). Contra la í¢€ËœMaldición de los Recursosí¢€â„¢ Naturales. Cómo pueden y deben beneficiarse las personas pobres de la renta de las extractivas. Retrieved from Informe de Oxfam: http://www.extractivismo.com/documentos/OxfamContraMaldicionRentaExtractivas.pdf
Petit Primera, J. G. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 123-142. Retrieved from http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=36428605012
Facultad de Economía de la PUCE. (2015). Reporte de Consistencia Macroeconómica. Quito: PUCE.
El Universo. (2015, Agosto 19). Finanzas anuncia nuevo recorte en presupuesto de Ecuador del 2015: $ 800 millones. Retrieved from http://www.eluniverso.com/noticias/2015/08/19/nota/5075705/finanzas-anuncia-nuevo-recorte-presupuesto-2015-800-millones
Redacción Plan V. (2015, Abril 20). Las diez posibles salidas a la crisis económica según Ortiz. Retrieved from http://www.planv.com.ec/historias/politica/diez-posibles-salidas-la-crisis-economica-segun-ortiz
Almeida, A., & Proaño, J. (2008). Tigre, íguila y Waorani. Una sola selva, una sola lucha. Quito: Acción Ecológica.
Acosta, A. (2000). Ecuador post petrolero. Quito: Acción Ecológica. Retrieved from Ecuador Post Petrolero: http://www.amazoniaporlavida.org/es/files/descargas/ecuador_post_petrolero.pdf
Franco, J. C. (2006). Responsabilidad cultural: el reto de la inclusión de los derechos culturales. In G. Fontaine, Petróleo y Desarrollo Sostenible en Ecuador (pp. 275-186). Quito: FLACSO Ecuador, ILDIS-FES, Petrobras Ecuador.
Acosta, A., Aguilar, M., Quevedo, C., Spurrier, W., & Marchán, C. (1986). Ecuador: petróleo y crisis económica. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS.
OILWATCH. (2001). La manera occidental de extraer petróleo. Quito: Oilwatch.
Banco Central del Ecuador. (1990). La actividad petrolera en el Ecuador en la Década de los 80. Quito: Subgerencia de Publicaciones Técnicas. Gerencia Técnica del Banco Central del Ecuador.
Acción Ecológica. (2011). Ampliación de la frontera petrolera: Traición al Sumak Kaysay. Quito: Acción Ecológica.
Gordillo, R. (2003). í‚¿El Oro del Diablo? Ecuador: historia del petróleo. Quito: Corporación Editora Nacional.
SENPLADES. (2009). PNBV. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito: SENPLADES.
SENPLADES. (2013). PNBV. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.
Melo, M. (2012). La nueva ronda petrolera y el derrumbe del paradigma constitucional. Horizonte de los derechos humanos, Ecuador 2012, 103-117.
Mazabanda, C. (2013). Consulta Previa en la Décimo Primera Ronda Petrolera - í‚¿Participación masiva de la ciudadanía? Quito: Fundación Pachamama.
Secretaría de Hidrocarburos. (2016, Enero 16). Ronda Sur Oriente. Retrieved from http://www.rondasuroriente.gob.ec/
Acción Ecológica. (2015, Abril 17). Explotación Petrolera en el bloque 28 afectaría cuencas hídricas del centro sur de la Amazonía. Retrieved from http://www.accionecologica.org/editoriales/1799-explotacion-petrolera-en-el-bloque-28-afectaria-cuencas-hidricas-del-centro-sur-de-la-amazonia
Araujo, A. (2016, Enero 15). Dos contratos petroleros se firmarán la próxima semana. El Comercio, pp. http://www.elcomercio.com/actualidad/contratos-petroleros-firmaran-ecuador-hidrocarburos.html.
Colectivo Geografía Crítica del Ecuador. (2017, Marzo 28). Colectivo Geografía Crítica del Ecuador. Retrieved from https://geografiacriticaecuador.org/2014/04/09/manifiesto-de-la-geografia-por-el-yasuni-el-1x1000-no-existe-en-el-territorio/
Larrea, C. (2015, enero). El Buen Vivir frente a las nociones convencionales de desarrollo. Quito. Retrieved from http://hdl.handle.net/10644/4299
Kowii, A. (2014, Abril 28). Sumak Kawsay, la palabra usurpada. Plan V, p. 5p. Retrieved from http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/sumak-kawsay-la-palabra-usurpada/pagina/0/1
ívila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. In C. Espinosa Gallegos-Anda, & C. Pérez Fernández, Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus Derechos (pp. 35-74). Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Melo, M. (2010). Derechos de la Pachamama: un paradigma emergente frente a la crisis ambiental global. Aportes Andinos No. 27, 7p. Retrieved from http://hdl.handle.net/10644/2560
Gudynas, E. (2012). Caminos para las transiciones postextractivistas. In A. Alayza, & E. Gudynas, Transiciones: Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú (pp. 165-192). Lima: Red Peruana por una Globalización con Equidad í¢€" RedGE / Centro Peruano de Estudios Sociales í¢€" CEPES.
Naciones Unidas. (2012). Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y la aplicación. Nueva York & Ginebra: Naciones Unidas.
ívila, R. (2012). Aproximaciones: nuevas construcciones de indicadores. In F. Cevallos, Educación y buen vivir. Reflexiones sobre su construcción (pp. 153-155). Quito: Contrato Social por la educación en el Ecuador.
Gonzáles, A. (2008, Mayo). El tema de los indicadores en las políticas públicas de derechos humanos -propuestas para su conceptualización y abordaje-. Retrieved from Repositorio UASB: http://hdl.handle.net/10644/1000
Corte Constitucional del Ecuador, Caso 015-10-SEE-CC, 015-10-SEE-CC (Corte Constitucional del Ecuador Julio 8, 2010).
ívila, R. (2011). Neoconstitucionalismo transformador. Quito: Abya Yala.
Nordgren, R. (2002, December). Globalization and Education: What Students Will Need To Know And Be Able To Do In The Global Village. The Phi Delta Kappan, 318-321. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20440343
Scott, E. P. (2007). The Difference - How the Power of Diversity Creates Better Groups, Firms, Schools, and Societies. New Jersey: Princeton University Press.
Pollock, D. C., & Van Reke, R. E. (1999). ), The Third Culture Kid Experience-Growing Up Among Worlds. Maine: Intercultural Press, Inc.
Heibert, P. G. (1983). Cultural Anthropology. Cite: Baker Book House.
Wright, R. (2010). The Moral Animal. New York: Pantheon Books.
Huntington, S. P. (2003). The Clash of Civilizations and the Remarking of World Order. New York: Simon & Schuster Paperbacks.
Lenzerini, F., & Borelli, S. (2012). Cultural Heritage, Cultural Rights, Cultural Diversity: New Developments in International Law. Leiden: Brill.
Ruiz Vieytez, E. J. (2014). United in Diversity? : On Cultural Diversity, Democracy and Human Rights. Bruxelles: P.I.E-Peter Lang S.A., íƒ"°ditions Scientifiques Internationales.
Kohls, L. R. (1996). Survival Kit for Overseas Living: For Americans Planning to Live and Work Abroad. Yarmouth: Intercultural Press.
Baháí¢€â„¢í International Community. (1995). The Prosperity of Mankind. Haifa: Baha'i International Community.
Hofstede, J. G., & Pedersen, P. B. (2002). Exploring Culture. Maine: Intercultural Press Inc.
Mukherjee, J. (2014). Conflict Resolution in Multicultural Societies : The Indian Experience. New Delhi: SAGE Publications India Pvt Ltd.
Nederveen Pieterse, J. (2007). Ethnicities and Global Multiculture: Pants for an Octopus. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Tied, P. L., & Tied, I. M. (2002). Multicultural Teaching. Boston: PEC.
Skelton, M., Wigford, A., Harper, P., & Reeves, G. (2002). Beyond Food, Festivals, and Flags. Educational Leadership Journal, 60.
Santos Ragus, E. J. (2007). Perceptions of Language Educators About Global Education as part of the Content-Based Learning in Teaching English as a Foreign Language. Retrieved from Tesis de Maestría Universidad San Francisco de Quito: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/260
Coatsworth. (cite). cite. cite: cite.
Coatsworth, J. H. (2004). Globalization, Growth, and Welfare in History. In M. M. Suárez-Orozco, & D. B. Qin-Hilliard, Globalization Culture and Education in the New Millennium. London: University of California Press, Ltd.
Aleman, A. (2001). Community, Higher Education and the Challenge of Multiculturalism. Teachers College Record.
